Está en la página 1de 24

PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Mag. Wilfredo Soto Palomino


PROBLEMATIZACIÓN
EN LA CIENCIA
“Para hacer un guiso de
vizcacha, atrápese primero
vizcacha .”
Para investigar es necesario
primero contar con un
problema para resolver
Estos surgen cuando el estudioso…

- Encuentra una laguna teórica, dentro de


un conjunto de datos conocidos.
- Un hecho no abarcado por una teoría.
- Un tropiezo o un acontecimiento que no
encaja dentro de las expectativas en su
campo de estudio.
El problema es el punto de partida de
la investigación.

Si no se tiene problema alguno


¿qué se va a investigar?
¿Cuál es la diferencia entre
un problema social y un
problema de investigación?
¿Qué es el problema?

consiste en que NO estamos


donde necesitamos estar
¿Qué es el problema?
consiste en que NO estamos
donde necesitamos estar

En muchas ocasiones se siente un


malestar proveniente de observaciones
personales, pero sólo podemos avanzar
en la solución si actuamos
metódicamente.
Para llegar a la situación se requiere una
serie de pasos, que son:

1. Definición de la situación deseada

Surge la necesidad de establecer,


de manera objetiva y precisa, las
metas por alcanzar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Un problema correctamente


planteado está parcialmente
resuelto”
Acroff, 1967
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO
Definición y delimitación del
problema
Preguntas de investigación
Objetivos
Justificación
Aspectos éticos (se incluyen
en la justificación)
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?
PROBLEMA

Preguntas Son base para Objetivos


Definirlo y formular (o hipótesis)
delimitarlo
Responden orientan

Justificarlo
Resultados y Guía hacia los Metodología
conclusiones

ASPECTOS ÉTICOS
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN: Establece la


unidad de análisis, límites teóricos, temporales
y espaciales del problema

 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: El qué del


estudio

 OBJETIVOS: Guías del estudio

 JUSTIFICACIÓN: ¿por qué? ¿para qué?


PLANTEAR EL PROBLEMA
 Afinar y estructurar más formalmente
la idea de investigación.
 Formular el problema específico en
términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de
investigarse con procedimientos
científicos.
 Escribirlo en forma clara, precisa y
accesible.
IDEA DE
PROBLEMA ESPECÍFICO
INVESTIGACIÓN A INVESTIGAR

 GENERAL  ESPECÍFICO
 ABSTRACTA  CONCRETO
 COMPLEJA  SUCEPTIBLE DE
 SURGE DE LA INVESTIGARSE
REALIDAD Y ESTUDIOS  PREGUNTA O DUDA
PREVIOS QUE SE PRETENDE
RESPONDER A TRAVES
DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENT
IDEA Argumentación razonable O
CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA (KERLINGER Y LEE)

 Debe estar formulado como pregunta o como una


proposición afirmativa.

 Debe expresar una relación entre dos o más conceptos


o variables. En estudios analíticos o en estudios
descriptivos transversales en donde se busca
asociación entre variables (estudios de asociación
cruzada).

 Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba


empírica, medirse/observarse en la realidad objetiva.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PREGUNTAS Y OBJETIVOS

Definición del problema: Proposición expresada


en términos positivos

Pregunta principal o rectora → Objetivo General

Preguntas secundarias o subordinadas → Objetivos


Específicos
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 Representan el ¿Qué? de la
investigación.
 Orientan hacia la respuesta que se
busca.
 Deben ser precisas, claras y
concretas.
 Deben establecer los límites de
espacio y tiempo del estudio.
¿Cuándo?, ¿Dónde?
 Deben precisar las unidades de
observación. ¿En qué o en quiénes?
REQUISITOS DE LAS PREGUNTAS
 Importante: La respuesta añade,
complementa o mejora el
conocimiento acerca del problema.
Que el conocimiento que se obtenga
sea sustancial.
 Interesante: Es motivante para el
investigador.
 Clara y específica: Esto, para poder
encontrar la respuesta precisa.
REQUISITOS DE LAS
PREGUNTAS
 Amplia: Para poder articularse con el
marco teórico
 Contestable: Que pueda ser respondida
con los recursos y medios disponibles para
el investigador. Que puedan responderse
con evidencia empírica.
 Relevante: Que no se conozcan las
respuestas.
 Ética: Que su respuesta implique usar
medios éticos.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS
 En el colegio X los alumnos de 5to de
secundaria no tienen un buen rendimiento
académico de ingles
 En la universidad X los estudiantes de la
facultad de administración tienen altos
niveles de ansiedad
 En el instituto X los padres de los alumnos
de Veterninaria asisten con frecuencia a
preguntar acerca del rendimiento de sus
hijos
TRABAJO EN CLASE
 En el Classroom existe el trabajo en clase.

También podría gustarte