Está en la página 1de 10

deflectará lateralmente, para lo cual debe haber La figura 8.

3 muestra ejemplos típicos de sopor-


espacio disponible. Al contraerse, tenderá a po- tes de tuberías de HDPE.
nerse tirante entre los puntos de anclaje; esto no
daña a la tubería, pues el HDPE tiene la propie- Figura 8.3
dad de aliviar tensiones y ajustarse con el tiem-
po. Para calcular la deflexión lateral, según se
muestra en la figura 8.2, se puede utilizar la si-
guiente ecuación:

∆y = L√0,5 α ∆
∆T

Donde:
∆y = deflexión lateral, m
L = longitud entre anclajes, m
α = coeficiente de expansión térmica, mm/m
lineal ºC (α= 0,2 mm/m lineal ºC)
∆T = variación de temperatura, ºC

Figura 8.2
Soportes continuos
L L

∆y
∆y
8.2.3 Soportes anclajes
Puntos de Anclaje

Para prevenir desplazamientos laterales y movi-


mientos en los fittings se deben utilizar anclajes.
8.2.2 Soportes guías Los anclajes se deben colocar tan cerca de las co-
nexiones como sea posible. Si se requieren co-
Las siguientes son recomendaciones para el uso nexiones flangeadas, los anclajes se deben unir a
apropiado de distintos tipos de soportes de tu- los flanges. Sin embargo, no deben producirse
berías: flexiones entre la tubería y el flange.
Algunos anclajes típicos para tuberías de HDPE se
• Si la temperatura o peso de la tubería y el muestran en la figura 8.4.
fluido son altos, se recomienda utilizar un
Figura 8.4
soporte continuo (para temperaturas sobre
los 60ºC).
• El soporte debe ser capaz de restringir los
movimientos laterales o longitudinales de
la tubería si así es diseñado. Si la línea ha
sido diseñada para moverse durante la ex- Conexión
flangeada
pansión, los soportes deslizantes deben Codo
segmentado
proporcionar una guía sin restricción en la
dirección del movimiento.
• Las líneas que atraviesan puentes pueden
necesitar aislamiento para minimizar los Anclajes

movimientos causados por variaciones en


la temperatura.
• Los fittings pesados y las conexiones
flangeadas deben ser soportados en am-
bos lados.

48
8.2.4 Aplicaciones en de lastre desde una barcaza.
conducción de pulpas • Todas las tuberías se pueden fusionar en tie-
rra, en largos predefinidos con conexiones
Por sus cualidades de dureza y superficie interior flangeadas en cada extremo. Los extremos
extremadamente lisa, las tuberías de HDPE son flangeados se taponan y las secciones se ti-
altamente resistentes a la abrasión, lo que las hace ran al agua para ser posteriormente ensam-
ideales para el transporte de pulpas de todo tipo. bladas. Estas líneas flotantes se usan normal-
Aplicaciones típicas son líneas de dragado, trans- mente en operaciones de dragado.
porte de pulpas de carbón o piedra caliza, relaves
mineros y muchos otros. Cualquier tubería que se almacena temporalmente
La instalación de líneas de pulpas es generalmente en una extensión de agua debe ser protegida del
superficial, pues esto proporciona facilidad de tráfico marino, igualmente se debe prevenir la ac-
acceso si se produce una obstrucción, y además ción de las olas que puedan golpear las tuberías con-
permite la rotación de la tubería para distribuir tra rocas o elementos afilados que podrían dañarlas.
el desgaste en la superficie interna.
Es difícil predecir las características del desgaste
que se producirá al usar tuberías de HDPE para 8.3.2 Anclajes y pesos
transporte de pulpas. Cada aplicación tiene
parámetros diferentes, ya sea la velocidad de flu- Ya que las tuberías de HDPE flotan incluso llenas
jo, concentración de sólido, tamaño de partícula de agua, es necesario colocarles pesos de lastre
y/o temperatura. para hundirlas y contenerlas en el fondo. Los pe-
Para controlar el desgaste es aconsejable minimi- sos más comunes son de hormigón armado, ge-
zar la velocidad de flujo manteniendo los sólidos neralmente redondos, rectangulares o cuadrados
en suspensión. Se recomienda una velocidad máxi- y son sujetados fuertemente a la tubería usando
ma de 3,5 a 4,0 m/s. Sin embargo, para sólidos pernos no corrosivos, abrazaderas o correas. Es
abrasivos muy afilados no debiera exceder los 3 conveniente colocar una protección de goma
m/s. Se aconseja también que la concentración de entre los pesos y la tubería para protegerla y evi-
sólidos no sea mayor al 25%, con un tamaño de tar el deslizamiento de los pesos.
partículas de hasta aproximadamente 6 mm. Para determinar el factor de hundimiento del sis-
tema se deben considerar todas las variables para
proporcionar la estabilidad necesaria bajo el agua,
8.3 Instalación bajo agua tales como mareas, condiciones del material del
fondo y la posibilidad de aire en las tuberías.
Las tuberías de HDPE pueden ser enterradas, des- El espaciamiento de los pesos de lastre depende-
cansar sobre el fondo o flotar en la superficie de rá de su tamaño, y normalmente está limitado
lagos, ríos, pantanos u océanos. Sus características entre 3 y 4,5 m.
de flexibilidad, bajo peso, inercia al agua salada y En general, la tubería puede deflectarse entre los
a productos químicos, capacidad de flotar incluso pesos, resultando un valor de deformación que
llena de agua y permitir líneas continuas median- está completamente dentro del rango de resisten-
te termofusión, le dan muchas ventajas al HDPE. cia de la tubería. Si se produce una corriente, el
movimiento de la tubería misma no es dañino. Sin
embargo, cualquier roca o elemento afilado en
8.3.1 Unión y montaje contacto podría dañarla. Si las mareas o las corrien-
tes representan un problema, lo mejor es abrir una
Dependiendo de las condiciones del lugar, se han zanja y enterrar la tubería con sus pesos.
usado diferentes procedimientos para montaje:
• Fusionar las tuberías en la orilla en largos
continuos y luego montar los pesos de las-
tre, antes de lanzar la tubería al agua.
• Fusionar la tubería en la orilla y tirarla o
empujarla al agua y luego montar los pesos

49
8.3.3 Lanzamiento al agua y 8.4 Instalación en tendidos
hundimiento existentes (RELINING)

Para permitir que la línea flote en el agua hasta Esta técnica es efectiva y económica para rehabi-
la operación de hundimiento, es necesario cerrar litar una línea deteriorada. La instalación es rápi-
cada extremo para evitar que entre el agua. Esto da y simple con una mínima interrupción de la
se realiza mediante un stub end y un flange me- operación de la línea. El método consiste en in-
tálico ciego que produce un sello hermético. Lue- troducir tuberías termoplásticas en líneas dete-
go la línea se traslada a la posición de hundimien- rioradas de agua, gas, efluentes industriales, etc.,
to. La transición de la línea desde tierra al agua restableciendo la línea sin necesidad de excavar
debe ser hecha de tal forma de protegerla de zanjas e interrumpir el tráfico vehicular, lo que
posibles escombros, hielo, tráfico de botes o la proporciona mayor velocidad de ejecución del
acción de las olas. servicio, menor cantidad de trabajo y reducción
La operación de hundimiento se controla por el de costos.
ingreso de agua en un extremo y la evacuación La selección del diámetro de la tubería de HDPE
del aire encerrado por el extremo opuesto. La a utilizar en la instalación, se efectúa determi-
adición de agua a la tubería a una razón contro- nando el máximo diámetro que puede ser inser-
lada asegurará que se posicione correctamente tado (como revestimiento interno) en la línea
en el lugar deseado y se ajuste a las característi- deteriorada existente y el flujo requerido a tra-
cas del fondo. La razón de hundimiento también vés de este nuevo revestimiento.
se debe controlar para prevenir un radio de cur- Se debe limpiar de obstrucciones y escombros la
vatura excesivo. línea que se va a reemplazar. Es recomendable
Una vez que la tubería se ha instalado sobre el utilizar un circuito cerrado de televisión para exa-
fondo, se debe realizar una inspección minucio- minar completamente la línea, localizar las co-
sa de la instalación. Todos los pesos deben estar nexiones y revelar los defectos existentes. Des-
bien colocados y cuando las corrientes represen- pués de un funcionamiento de prueba con el ca-
tan un problema, la tubería se debe colocar en bezal de tiro, este se une a la tubería de HDPE
una zanja. (usada como revestimiento interno), luego esta
unión se debe posicionar y asegurar correctamen-
te. El cabezal de tiro puede ser de tipo flexible,
fabricado en terreno; o de tipo rígido hecho de
acero y apernado en el extremo de la tubería.
Aunque un diámetro más pequeño es deslizado
dentro de otro principal existente, las excelentes
propiedades de flujo de las tuberías de HDPE lo-
gran restablecer la capacidad del sistema y sus
uniones firmes y fusionadas eliminan las
infiltraciones de agua del terreno.

Gentileza Borealis
8.5 Reparación de líneas dañadas

Es mejor que una tubería marina sea demasiado El manejo e instalación de las tuberías de HDPE
larga que demasiado corta. Nunca se debe inten- se deben realizar con el cuidado necesario para
tar levantar por un flange una línea que es muy prevenir daños que puedan ocasionar abrasiones,
corta tirando de los pernos. Esto fuerza la línea y cortes, fisuras, perforaciones, etc.
produce una severa tensión en las conexiones Toda tubería debe ser examinada cuidadosamen-
flangeadas y podría causar eventuales problemas. te antes de la instalación, retirando aquellas que
Un extra largo se puede acomodar serpentean- estén dañadas. Las tuberías cuyo daño resulte en
do la tubería. la reducción del espesor de pared de aproxima-

50
damente 10% deben ser cortadas, pues esto pue- moviendo una mínima cantidad de relleno, cor-
de perjudicar el servicio a largo plazo. Las rayas o tar el trozo defectuoso, mover los extremos de
rasguños menores no tienen efectos adversos en las tuberías hacia un lado y fusionar stub ends
el servicio de la tubería. con flanges en cada extremo y luego apernar los
Las tuberías dañadas se pueden reparar por cual- flanges.
quiera de los métodos de unión discutidos ante- La reparación de tuberías de diámetros grandes,
riormente. Es aconsejable utilizar soldadura a que no son tan flexibles como las tuberías más
tope para todas las aplicaciones donde las condi- pequeñas, puede realizarse con una pieza tipo
ciones lo permitan. carrete flangeado. La sección dañada es retira-
Normalmente, los pliegues no perjudican el buen da, la máquina soldadora se baja hasta la zanja
servicio en aplicaciones de baja presión; sin em- para unir los stub ends flangeados a cada extre-
bargo, para aplicaciones a altas presiones, los plie- mo abierto y luego se aperna la pieza de unión.
gues deben ser cortados para luego unir nueva- Esta pieza debe ser hecha en forma precisa para
mente la tubería. que ajuste adecuadamente en el intervalo de tu-
La ovalización debido al exceso de carga durante bería retirada.
el transporte o almacenamiento no impedirá un La figura 8.5 ilustra estos métodos.
buen servicio de la tubería. La tubería no debe
considerarse como dañada a menos que las
abrazaderas de la máquina soldadora no sean
capaces de redondear la sección para una buena 8.5.2 Reparación mecánica
unión por termofusión.
Se puede utilizar una abrazadera con
empaquetadura integrada alrededor de la tube-
8.5.1 Reparación permanente ría, pero no es tan permanente como la repara-
ción con flanges o por termofusión. Este tipo de
La reparación luego de la instalación subterrá- reparación es principalmente usada en aplicacio-
nea se puede realizar en diámetros pequeños re- nes subterráneas, porque el relleno compactado

Figura 8.5

Defecto
Defecto

Diámetro pequeño Diámetro grande

51
restringe la tubería de movimientos térmicos y tes al maltrato debido a la naturaleza flexible del
extrae las fuerzas causadas por la presión inter- material. Sin embargo, la resistencia a la tracción
na. Una abrazadera de reparación más larga ge- del PE es mucho menor que la del acero y no so-
neralmente proporciona mayor capacidad de se- portará los levantamientos y fuerzas de tiro ex-
llado sobre las tuberías. cesivos que puedan ejercer equipos de instalación
Es aconsejable utilizar una abrazadera de longi- de fuerza.
tud de 11/2 a 2 veces el diámetro nominal de la Los procedimientos de instalación deberían faci-
tubería. Se debe apretar la abrazadera alrede- litar que existiera la menor cantidad posible de
dor de toda la tubería que ha sido previamente levantamiento y movimiento de uniones de
secada y limpiada de cualquier material extraño. fittings segmentados y tuberías. Si es necesario
Luego, se rellena y compacta en forma adecuada tirar la unión hasta el lado de la zanja y
alrededor y sobre la tubería antes de que ésta posicionarla correctamente, el fitting segmentado
sea presurizada. nunca debe ser usado como el punto de tiro de
la línea.
La unión por fusión de una tee segmentada es
8.5.3 Reparación de fittings complicada a causa de sus tres salidas. Es relati-
vamente fácil mantener sin tensiones la tee cuan-
Las reparaciones de fittings instalados se realizan do se fusiona una tubería a su línea principal, se
normalmente mediante el reemplazo de la pieza levanta y se desciende la unión a su posición den-
con un nuevo fitting flangeado. tro de la zanja. Sin embargo, la unión se torna
muy difícil de manejar cuando se fusiona una lon-
gitud considerable de tubería a la tercera salida
(al ramal) para permitir tender la tubería en esta
8.5.4 Reparación bajo el agua
dirección. El manejo y posicionamiento final de
estas uniones requiere equipamiento de manejo
Para reparar las líneas submarinas, los terminales
extra y precauciones adicionales para prevenir
de las tuberías deben ser puestos a flote o levan-
daños en el fitting segmentado.
tados sobre el agua para poder unir un stub end
en cada extremo. Luego, se bajan a la posición
en el fondo y se apernan los flanges bajo el agua. Método recomendado:
Se debe utilizar un equipo de levantamiento ade- La necesidad de equipamiento extra y la mayoría
cuado para asegurar que no se excedan los ra- de las posibilidades de daño se pueden eliminar
dios mínimos de curvatura. Normalmente, no es alterando el método de instalación de la tee
necesario retirar los pesos de lastre antes de ele- segmentada, incluyendo el uso de una conexión
var la tubería en el agua, pero se debe poner cui- flangeada en el ramal. Esto permitirá que el po-
dado extremo cuando la tubería se levanta sobre sicionamiento final se realice antes de que el ra-
el nivel del agua con los pesos ligados. mal se conecte. Habrá algunas instancias donde,
desde el punto de vista de la instalación, la utili-
zación de conexiones flangeadas en dos salidas
8.6 Precauciones de instalación de una tee y también en un lado de un codo pro-
para fittings segmentados porcionará muchas ventajas. Esto permite que la
tubería sea tendida desde cualquier dirección y
Las tees y codos segmentados son fabricados me- se haga rodar hacia la zanja, y en general el ma-
diante soldadura a tope; a partir de segmentos nejo es mucho más fácil y más rápido antes de
de tubería, y con cortes especiales se obtiene el que se realice la conexión final con la tee o con el
fitting deseado. La configuración de estos fittings codo. Desde el punto de vista económico, la ve-
y el hecho de que son fabricados y no moldea- locidad y facilidad de instalación, y la eliminación
dos, requiere tomar ciertas precauciones cuando de la ocurrencia de esfuerzos de instalación ex-
se instalan en un sistema de tuberías. cesivos sobre fittings segmentados, es recomen-
Las tuberías y fittings de HDPE son muy resisten- dable utilizar siempre conexiones flangeadas en
el ramal de tees y en un terminal en codos.

52
9. Suministro, transporte y almacenamiento

9.1 Suministro

Las tuberías de HDPE se pueden suministrar en


Diámetro interno rollo
rollos o en tiras dependiendo del diámetro y espe-
sor de pared de la tubería, de las características y/
o necesidades de instalación y del transporte.

Altura
• Rollos: este sistema de transporte ofrece una
gran ventaja, pues permite efectuar exten-
sos tendidos en largos continuos sin unio- Diámetro externo rollo
nes, lo que se traduce en mayor rapidez, fa-
cilidad y economía en la instalación. Se debe
tener en cuenta que el radio mínimo de en-
rollado no debe ser menor que 10 veces el Nota: Tuberías de largo distinto al estándar se suministran a pedido. Consul-
tar al Departamento Comercial de Duratec.
diámetro de la tubería; por esto sólo es po-
sible suministrar rollos hasta ø 110 mm.
Además, como la limitante es la relación
9.2 Transporte
diámetro/espesor, sólo se puede hacer ro-
llos desde PN 10 a PN 20 tanto para PE 100
como para PE 80. A continuación se detalla una serie de recomen-
En la siguiente tabla se presentan las dimen- daciones para un correcto transporte de tuberías
siones de los rollos de tuberías suministra- y fittings de HDPE.
dos por Duratec. • Los vehículos de transporte deben sopor-
tar la longitud completa de tuberías y
fittings y deben estar libres de objetos so-
bresalientes y agudos. Además se deben
prevenir curvaturas y deformaciones duran-
te el transporte.
• Al cargar y descargar las tuberías no hay
que golpearlas, arrastrarlas ni tirarlas para
no dañar su superficie. Es importante pro-
teger los extremos para evitar deterioros
que puedan dificultar el proceso de solda-
dura.
• Al descargar los rollos o tiras es mejor usar
sogas textiles y no metálicas, las que pue-
den rayar la tubería.
• Las tuberías de HDPE tienen una superficie
muy lisa. La carga debe ser firmemente ase-
gurada para prevenir deslizamientos.

• Tiras: este sistema se utiliza para tuberías de


diámetros mayores a 110 mm (que no se En la figura 9.1 se ejemplifican formas correctas
pueden enrollar) y consiste en suministrar e incorrectas de transporte y almacenamiento de
tuberías de 12 m de largo estándar. tuberías de HDPE.

53
Figura 9.1

INCORRECTO CORRECTO

9.3 Almacenamiento

Cuando las tuberías se almacenan en pilas, se


debe evitar un peso excesivo que puede producir
ovalizaciones en las tuberías del fondo. Deben
almacenarse en superficies planas, sin cargas pun-
tuales, como piedras u objetos puntiagudos, de
tal manera que el terreno de apoyo proporcione
un soporte continuo a las tuberías inferiores.
Las limitantes en la altura de almacenamiento de-
penderán del diámetro y espesor de pared de la
tubería y de la temperatura ambiente. Las tube-
rías de HDPE se pueden almacenar a la intempe-
rie bajo la luz directa del sol, pues son resistentes
a la radiación UV. Sin embargo, la expansión y
contracción causada por un calentamiento repen-
tino debido a la luz solar pueden hacer que la
tubería se incline y ceda si no es restringida ade-
cuadamente. Para tal efecto puede utilizarse apo-
yos con tablones de madera, con una separación
de 1 m entre cada apoyo. Además, deben tener
cuñas laterales que impidan el desplazamiento
de las filas.
En la siguiente tabla se muestran recomendacio-
nes generales para alturas de apilamiento, desa-
rrolladas por el Plastic Pipe Institute para tube-
rías de HDPE, según su relación dimensional
estándar SDR.

54
10. Consideraciones de diseño

10.1 Cálculo hidráulico 10.1.2 Selección del diámetro


interno de la tubería
La diferencia básica en el dimensionamiento hi-
dráulico de tuberías de HDPE con respecto a tu- A partir de la velocidad media del fluido, se de-
berías de materiales tradicionales, reside en la termina el diámetro interno por:
bajísima rugosidad que éstas presentan.
Las tuberías de HDPE tienen una superficie extre-
madamente lisa, lo cual se traduce en una excelen-
te capacidad de escurrimiento. Tienen una alta re-

d = 18,8 Q
v

sistencia a la corrosión, a incrustaciones y al creci- Donde:


miento de bacterias. d = diámetro interno de la tubería, mm
Por sus excelentes propiedades, se necesita un diá- Q = caudal, m3/h
metro menor para transportar un volumen de- v = velocidad media, m/s
terminado comparado con tuberías de acero, fie-
rro o concreto. Además, mantienen estas carac-
terísticas de flujo durante toda su vida útil. 10.1.3 Pérdidas de carga

Las pérdidas de carga, como ya se explicó, se pue-


10.1.1 Flujo bajo presión den determinar por las fórmulas de Hazen-
Williams o Colebrook. Es recomendable aplicar
Las ecuaciones que relacionan el flujo de un flui- ambas fórmulas y adoptar la mayor pérdida de
do con su caída de presión en un sistema de tu- carga obtenida entre las dos.
berías involucran un factor de fricción que de-
pende del material de la tubería. a) Fórmula de Hazen-Williams
Las fórmulas más comúnmente utilizadas para los
cálculos hidráulicos son las de Hazen-Williams y
H = 10,643 Q1,85 C-1,85 d-4,87 L
de Colebrook.
En la fórmula de Hazen-Williams, la influencia de
la rugosidad se considera en el coeficiente C, que Donde:
para tuberías de HDPE la literatura técnica deter- H = pérdida de carga, m.c.a.
mina en 150. Q = caudal, m3/s
En la fórmula de Colebrook, los valores de rugo- C = 150
sidad adoptados son: d = diámetro interno, m
L = longitud de la tubería, m
Para diámetro ≤ 200 mm: ε= 10 µm (1,0 x 10-2 mm)
Para diámetro > 200 mm: ε= 25 µm (2,5 x 10-2 mm) O, si se desea la pérdida de carga unitaria:

Para diámetros medios y velocidades medias, las


h = 10,643 Q1,85 C-1,85 d-4,87
diferencias que resultan de la aplicación de las
rugosidades ε en la fórmula de Colebrook o C=150
en la fórmula de Hazen-Williams, no tiene mu- Donde:
cha importancia práctica. Actualmente se consi- h = pérdida de carga unitaria, m.c.a./m
dera la fórmula de Colebrook como la que pro-
porciona resultados más exactos.

55 55
b) Fórmula de Colebrook
ε
∆P = ƒ
10 ρ 2
vL
1
√ƒ
= -2,0 log
( 2,51
Re √ƒ
+
3,71 d )
d 2g
Donde:
Donde: ε = rugosidad, m
∆P = pérdida de carga, Kgf/cm2 d = diámetro interno, m
ƒ = factor de fricción
ρ = peso específico del fluido, KN/m3 Como la determinación del valor de ƒ por esta
d = diámetro interno, mm fórmula implica muchas iteraciones, se acostum-
g = aceleración de gravedad, m/s2 bra utilizar una fórmula simplificada.
v = velocidad media, m/s
L = longitud de la tubería, m 2

Para agua, la fórmula de Colebrook puede


ƒ=
[ -2,0 log
ε
(3,71 d
+
1
5,62
Re
) 0,9
]
simplificarse de la siguiente forma, obteniéndose
la fórmula de Darcy-Weisbach:
A través de las fórmulas de Colebrook se han rea-
L v2
H= ƒ lizado diagramas para la determinación del co-
d 2g
eficiente de fricción. Dentro de los más conoci-
dos encontramos el diagrama de Moody-Rouse.
Donde: Figura 10.1
H = pérdida de carga, m.c.a.
ƒ = factor de fricción • Diagrama de MOODY-ROUSE
L = longitud de la tubería, m En el eje de las abscisas encontramos el valor de
d = diámetro interno, m Re y Re √ƒ.
v = velocidad media, m/s En las ordenadas tenemos el valor de ƒ.
g = aceleración de gravedad, m/s2 Las curvas corresponden a la relación d/ε.

El coeficiente de fricción ƒ depende del régimen Figura 10.1


del flujo, es decir, si es flujo laminar o turbulento.
Re
Se considera que el flujo es laminar cuando el 2
4 6 8 103 2 4 6 8 104 2 4 6 8 105 2 4 6 8 106 2
0,25
número de Reynolds Re es menor que 2.000. En 3
Re 1
d/
= 200 l
= 2 log
d
+ 1,14 0,15
f
este caso el valor de ƒ es: d/ = 20 = 4 Re/
0,10
0,08
4 LAMINAR 0,06
40 4
l
= Re f 0,05

Re < 2.000 f 64

ƒ = 64
5 100 0,04

200
Re 6
400 5
0,03
0,025
7 1000 0,020
Siendo Re = vd 2000 0,018
0,016
υ
8
4000 8
l 0,014
DIAGRAMA DE = 2 log Re f - 0,8
f 10 000
9 MOODY-ROUSE 0,012
20 000
40 0
00
Donde: 10 100
000
10 0,010
0,009
Re = número de Reynolds 11 200 000
0,008
102 2 4 6 8 103 2 4 6 8 104 2 4 6 8 105 2 4 6 8
v = velocidad media, m/s 106
Re f
d = diámetro interno de la tubería, m
υ = viscosidad cinemática del fluido, m2/s En el Anexo C.1 del presente catálogo se muestra
(para agua υ= 1,01 x 10-6 m2/s) un ejemplo de cálculo de pérdida de carga utili-
zando la fórmula de Hazen-Williams y la de
Colebrook.
Para flujo turbulento, esto es Re ≥ 2.000, tenemos: A continuación se presentan 2 ábacos para la fór-
Re ≥ 2.000

56
mula de Hazen-Williams, que permiten determi- dimensionadas según la norma ISO 4427. El pri-
nar directamente los valores deseados con una mer ábaco es para presiones nominales PN 10 y
muy buena aproximación, sin tener que realizar PN 16 y el segundo para presiones nominales PN
la serie de cálculos que implica la utilización de 4 y PN 6.
la fórmula. En el Anexo C.2 se ejemplifica el uso de estos
Los ábacos son para tuberías de HDPE PE 100 ábacos.

0,010
0,025

0,020

0,018

0,016

0,014

0,012

0,009

0,008
0,25

0,15

0,10
0,08

0,06

0,05

0,04

0,03

6
10
2

10
8
4

8
000
00
20 000
6
10

40 0
10 000

6
100
8

4
4000
1000

200 000
6

2000

2
4

400
d/ = 20 = 4 Re/

200

5
2

8 10
40

100
+ 1,14

6
d
5
8 10

4
= 2 log

= 2 log Re f- 0,8

Re f
6

f
l
4
Re

4
8 10
= 200
2

6
f
l
Re 1

4
4

d/
6 8 10

2
4

MOODY-ROUSE
DIAGRAMA DE

3
8 10
2

6
3
10

4
8
6

Re f
64
LAMINAR

2
4

2
f

10
l

10

11
2

57 57

También podría gustarte