Está en la página 1de 9

REVISIÓN

Manifestaciones de la infección por el virus


de la inmunodeficiencia humana en la cavidad bucal 46.777

Antonio Bascones, Carlos Serrano y Julián Campo


Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

Las manifestaciones orales por la infección del virus de la inmunode-


Aunque el tiempo que transcurre entre la infección por el
ficiencia humana (VIH) son, en ocasiones, el primer signo de la enfer- VIH y la aparición de las lesiones orales es variable, se ob-
medad, y en muchos casos un indicador de la progresión de la infec- serva una mayor prevalencia de las mismas cuanto peor es
ción hacia el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida); por ello el estado inmunológico del paciente1. Desde la introducción
es importante que los profesionales de la salud (médicos y odontoes- de los inhibidores de la proteasa y de los nuevos inhibidores
tomatólogos) dispongan de unos conocimientos suficientes sobre es-
tas lesiones. Actualmente, gracias a la mejora de los tratamientos an- de transcriptasa inversa (efavirenz y abacavir) en el trata-
tirretrovirales, y en concreto tras la aparición de los tratamientos miento antirretroviral de gran actividad (TARGA), se ha po-
antirretrovirales de gran actividad (TARGA), la prevalencia de las le- dido observar que ciertas lesiones orales, como la candidia-
siones orales asociadas al VIH está disminuyendo paulatinamente. sis oral y el sarcoma de Kaposi, aparecen con menor
Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida de estos pacientes frecuencia o incluso remiten en estos pacientes2. Otros au-
está condicionando una mayor presencia en nuestros gabinetes de pa-
cientes infectados por el VIH, lo que implica una actualización conti- tores opinan que la prevalencia de las lesiones orales aso-
nua en el diagnóstico y tratamiento de estos procesos. A partir de la ciadas al VIH se está reduciendo progresivamente desde el
clasificación de consenso (EEC-Clearinghouse, 1993) realizamos una inicio del TARGA, siempre que este tratamiento sea eficaz y
revisión de los criterios diagnósticos y las pautas de tratamiento ac- mantenga o restaure una situación inmunológica normal.
tuales de las diversas lesiones orales relacionadas con la infección
por el VIH tanto en adultos como en niños.
No debemos olvidar que estos fármacos no llegan actual-
mente a los lugares en los que se concentra el 95% de la
Palabras clave: Lesiones orales. VIH. Sida. pandemia a escala mundial, es decir, a África y Asia. En
nuestro medio, sin embargo, la infección por el VIH se está
convirtiendo en una enfermedad crónica, y por este motivo
Oral manifestations of HIV está aumentando la esperanza de vida de estos pacientes,
que, por tanto, acuden en mayor medida a nuestras consul-
Oral manifestations of HIV infection are sometimes the first sign of tas para recibir asesoramiento y/o tratamiento no sólo dental,
the disease and often indicate its progression to acquired immune de- sino también de las lesiones que aparezcan en su mucosa.
ficiency syndrome (AIDS), thus it is important for health professionals
(physicians and dentist) to possess adequate knowledge of these le- Por todo ello, el profesional de la odontoestomatología debe
sions. Improvements in antiretroviral treatments, especially with the estar actualizado en todo lo concerniente a esta enfermedad,
incorporation of HAART therapy, have produced a gradual reduction incluyendo el tratamiento de estas lesiones asociadas.
in the prevalence of HIV-associated oral lesions. On the other hand, La primera clasificación de las manifestaciones orales aso-
the increased life expectancy of HIV-positive patients has led to their ciadas con la infección por el VIH, propuesta por Pindborg3,
greater presence at our clinics, implying the need for continuous up-
dating in the diagnosis and treatment of these processes. Using the estaba basada en aspectos etiológicos y distinguía entre le-
consensus classification (EEC-Clearinghouse, 1993) we reviewed the siones causadas por hongos, bacterias, virus, lesiones neo-
diagnostic criteria and current treatment protocols for the different plásicas y otras alteraciones. En 1993, en Londres, el Insti-
HIV infection related oral lesions in both adults and children. tuto de Problemas Orales relacionados con la infección por
Key words: Oral lesions. HIV. AIDS.
el VIH de la Comunidad Económica Europea (CEE) y el Cen-
tro de Colaboración en Manifestaciones Orales del VIH de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) establecieron una
versión modificada de una clasificación anterior de las ma-
Una de las primeras manifestaciones clínicas que se descri- nifestaciones orales asociadas a la infección por el VIH en
bieron relacionadas con el sida fueron las lesiones orales. adultos y en niños, descrita en 1991, que se expone en las
Se cree que más del 95% de los pacientes afectados de tablas 1 y 24,5. A partir de esta clasificación, que actualmen-
sida tienen alguna lesión de cabeza y cuello, y que el 55% te sigue vigente, hemos revisado y agrupado las manifesta-
de los pacientes con sida y síntomas tempranos relaciona- ciones orales de infección por el VIH según su etiología y
dos con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tie- tratamiento, tanto para adultos como para niños.
nen lesiones orales.
Las lesiones orales pueden clasificarse en infecciones por
Manifestaciones orales en el paciente adulto infectado
bacterias, virus y hongos, neoplasias, alteraciones neuroló-
por el VIH
gicas, enfermedades de glándulas salivales y otras lesiones
de etiología indefinida, originadas por la inmunodepresión Infecciones bacterianas
del paciente.
Grupo 1:
– El eritema gingival lineal (EGL) puede ser una de las pri-
meras manifestaciones bucales del VIH. Algunos trabajos la
Correspondencia: Prof. A. Bascones Martínez. asocian a una infección por Candida6. El diagnóstico es fun-
Facultad de Odontología.
Plza. Santiago Ramón y Cajal, s/n. Ciudad Universitaria. damentalmente clínico, se observa el margen gingival inten-
28003 Madrid. España. samente enrojecido, con fácil tendencia al sangrado.
Correo electrónico: antbasco@odon.ucm.es No responde bien a los medios de control de placa, ni al
Recibido el 28-2-2002; aceptado para su publicación el 11-12-2002. raspado y alisado radicular; no obstante, no hay que descui-

426 Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

dar las medidas de higiene y profilaxis acompañándolas con


irrigaciones de gluconato de clorhexidina (0,12 o 0,2%) o
povidona yodada (10%)7.
– La gingivitis necrosante (GNA) es un signo temprano y fre-
cuente en los sujetos infectados por el VIH, con un índice
de prevalencia del 4-16%. La encía presenta enrojecimiento
e inflamación difusos, con afectación de la papila interden-
tal y el margen gingival, llegando incluso a dejar zonas de
hueso al descubierto por pérdida de tejidos blandos. El cua-
dro clínico asocia, además, dolor, sialorrea y hemorragia es-
pontánea o con el cepillado (fig. 1)8,9.
– La periodontitis necrosante (PNA) es mucho más agresiva
que en la población seronegativa, con una prevalencia ma-
yor entre los varones homo y bisexuales, produce un dolor
intenso y una destrucción de tejidos periodontales y de hue-
so. En ciertos casos las lesiones pueden parecerse a las Fig. 1. Gingivitis ulceronecrosante aguda en un paciente varón homosexual
causadas por citomegalovirus o por linfoma no hodgkiniano. infectado por el VIH con 48 linfocitos CD4/µl.
En el 95% de los pacientes con PNA los valores de CD4 son
menores de 100 células/µl o, cumpliendo criterios de sida,
sentes algunos patógenos atípicos como Mycoplasma saliva-
cuando aparece la enfermedad la mortalidad a los 18 me-
rium y Enterobacter cloacae, con ausencia además de inmu-
ses se aproxima al 60%.
norregulación y disminución de la actividad de los leucocitos
La placa subgingival presenta los mismos microorganismos
polimorfonucleares6.
que en individuos no infectados por el VIH, pero están pre-
Se ha encontrado Candida dubliniensi en la región subgingival
de pacientes periodontales infectados por el VIH10.
TABLA 1 El tratamiento de la GNA y la PNA consiste en la desbrida-
Clasificación de consenso de las manifestaciones ción local, raspado y alisado, junto con enjuagues de gluco-
orales asociadas a infección por el VIH en adultos nato de clorhexidina (0,12 o 0,2%) o povidona yodada
(EEC-Clearinghouse, 1993)4,5 (10%) y la administración de analgésicos y antibióticos (ta-
bla 3): a) amoxicilina/clavulánico (875/125 mg tres veces al
Grupo 1: lesiones fuertemente asociadas con la infección por el VIH
Candidiasis día); metronidazol (250 mg tres veces al día) más amoxicili-
Eritematosa na (500 mg tres veces al día), y c) clindamicina (300 mg
Seudomembranosa tres veces al día). El tratamiento se prolongará 5-7 días por
Leucoplasia vellosa
Sarcoma de Kaposi lo menos, prolongándose más si fuera necesario.
Linfoma no-hodgkiniano
Enfermedad periodontal
Grupos 2 y 3. Estas infecciones generalmente están produ-
Eritema gingival lineal cidas por patógenos oportunistas debido al déficit inmunita-
Gingivitis ulceronecrosante rio, cursan con lesiones orales ulceradas, necrosis central y
Periodontitis ulceronecrosante pueden alcanzar un tamaño grande (4 cm), que a veces lle-
Grupo 2: lesiones menos comúnmente asociadas con la infección
por el VIH: gan a comprometer el hueso. Se localizan generalmente en
Infecciones bacterianas el paladar duro y la encía.
Mycobacterium avium intracellulare
Mycobacterium tuberculosis
Hiperpigmentación melanótica TABLA 2
Estomatitis ulceronecrotizante
Enfermedades de las glándulas salivares
Clasificación de consenso de las manifestaciones orales
Xerostomía (tasa de flujo salival disminuido) asociadas a infección por el VIH en niños
Inflamación unilateral o bilateral de las glándulas salivares mayores (EEC-Clearinghouse, 1993)4,5
Púrpura trombocitopénica
Ulceración (sin causa específica) Grupo 1: lesiones comúnmente asociadas con infección pediátrica
Infecciones víricas por el VIH
Virus del herpes simple Candidiasis oral
Virus del papiloma humano Seudomembranosa
Virus varicela-zoster Eritematosa
Grupo 3: lesiones posiblemente asociadas con la infección por el VIH Queilitis angular
Infecciones bacterianas Virus del herpes simple
Actinomyces israelii Eritema gingival lineal
Escherichia coli Tumefacción parotídea
Klebsiella pneumoniae Ulceraciones aftosas recidivantes
Enfermedad por arañazo de gato Grupo 2: lesiones menos comúnmente asociadas con infección pediátrica
Reacciones medicamentosas por el VIH
Angiomatosis bacilar epiteloide Infecciones bacterianas de tejidos orales
Infección por hongos (distintos de Candida) Enfermedades periodontales
Cryptococcus neoformans Dermatitis seborreica
Geotrichium candidum Infecciones víricas
Histoplasma capsulatum Citomegalovirus
Mucoraceae (mucormicosis/cigomicosis) Virus papiloma humano
Aspergillus (flavus/fumigatus) Molusco contagioso
Alteraciones neurológicas VVZ (varicela y herpes zoster)
Parálisis facial Xerostomía
Neuralgia del trigémino Grupo 3: lesiones estrechamente relacionadas con infección por el VIH
Estomatitis aftosa recurrente pero raras en niños
Infecciones víricas Neoplasias (linfoma no hodgkiniano y sarcoma de Kaposi)
Citomegalovirus Leucoplasia vellosa
Molluscum contagiosum Úlceras orales por tuberculosis

Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34 427


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli generalmente pro-


ducen una única ulceración que suele localizarse en la len-
gua.
Para Mycobacterium tuberculosis las localizaciones más
normales son el borde lateral de la lengua, el paladar y las
comisuras bucales. El diagnóstico puede resultar difícil, ya
que las pruebas de intradermorreacción pueden dar falsos
negativos hasta en un 66% en los casos. El diagnóstico de
seguridad se establece mediante la tinción de bacilos reco-
gidos de la lesión12.
El tratamiento es el de la enfermedad sistémica (asociación
de isoniacida, rifampicina, pirazinamida, cuando hay resis-
tencias añadir etambutol o estreptomicina)13.
La estomatitis necrosante está asociada a pacientes con
sida con inmunodepresión grave. Clínicamente se manifies- Fig. 2. Leucoplasia vellosa oral en el borde lateral de la lengua.

TABLA 3
Tratamiento de las lesiones periodontales y salivares11
Entidad Tratamiento principal Medidas complementarias
Eritema gingival lineal Desbridamiento de las lesiones y tejidos necróticos Instrucción en medidas de higiene periodontal
(anestesia local) Utilizar cepillos interproximales
Gingivitis necrosante Raspado y alisado Posible tratamiento antifúngico, al haberse implicado
Tratamiento antibiótico si hay manifestaciones el género Candida en la etiología (nunca usar nistatina
Periodontitis necrosante sistémicas (250 mg de metronidazol cada 6 h, con la clorhexidina)
4-5 días) Reducir el consumo de tabaco
Enjuagues con clorhexidina al 0,12%, cada 12 h o Seguimiento frecuente
Irrigación con povidona yodada diluida al 10%
Xerostomía Mayor ingestión de líquidos Mayor higiene bucal
Chicles con xilitol Fluorizaciones tópicas
Dentríficos sin laurilsulfato sódico Evitar el consumo de tabaco, café, bebidas de cola, alcohol, etc.
Geles humectantes
Saliva artificial
Pilocarpina

TABLA 4
Tratamiento habitual de las lesiones en la mucosa oral11,17
Entidad Tratamiento Medidas complementarias
Candidiasis oral Tópicos Disminuir el consumo de tabaco
Nistatina en suspensión oral: 100.000 µg/ml Extremar las medidas de higiene
(4 a 6 ml/día) cada 8 h, 10-14 días o pastillas Enjuage con bicarbonato sódico al 2%
de nistatina: 200.000 µg/pastilla, disolver Dieta pobre en azúcares y con horarios establecidos
2 pastillas 4-5 veces día, 14 días, o Potenciar secreción salival
nistatina en óvulos vaginales: disolver en la boca Dormir sin prótesis, sumergirlas en hipoclorito al 1% o clorhexidina
3-4 veces/día, 10-14 días o clotrimazol, al 0,12%, o cloruro de benzalconio (prevención y tratamiento
10 mg, 5 veces/día, 14 días o de la estomatitis protética)
Sistémicos
Fluconazol en solución o cápsulas 100 mg/día,
200 mg el primer día y 100 mg durante 14 días,
o ketoconazol 200-400 mg/día, durante
10-14 días
Itrazonazol 200 mg/día con alimentos durante
14 días
Leucoplasia vellosa No necesita tratamiento, por ser indolora, no El control de la carga viral y de la situación inmunológica hace que
transmisible y no neoplásica, pero si existe pueda remitir espontáneamente y que sea menos frecuente
sintomatología: 800 mg aciclovir v.o. 5 dosis El tratamiento con AZT u otros antivirales mejora y a veces resuelve
al día, 14 días. Suele recidivar estas lesiones
Herpes simple Aciclovir 400 mg/8 h v.o., durante 5-7 días o Limpieza de lesiones con una gasa empapada en preparado
valaciclovir 500-1.000 mg/12 h v.o. durante de manzanilla amarga
5-7 días Dieta pobre en especias
Las úlceras dolorosas y profundas requieren
hospitalización y 5-10 mg de aciclovir/kg
peso/8 h i.v.
Papilomas (verrugas) Criocirugía, evaporación con láser o cirugía Consulta a médico-odontólogo
correctora
Interferón
Sarcoma de Kaposi/linfoma Remisión a especialista para Mayor higiene por complicaciones de la radio o quimioterapia
Cirugía (citorreducción), o quimioterapia Profilaxis dental y eliminación de sarro previa al tratamiento
(vinblastina o vincristina), o agente esclerosante Ajuste de tratamiento antirretroviral
(inyección intralesional), o radioterapia: oncólogo-
radiólogo, o interferón alfa recombinante: oncólogo
Úlceras orales/aftas Gel de carbenoxolona, cada 4 h, hasta remisión, o Dentífricos y colutorios con triclosán
corticoides tópicos (pomada de fluocinolona Dieta sin especias y de consistencia suave
6 veces/día o colutorios de dexametasona El control de la carga viral reduce la aparición de úlceras
2-3 veces/día), o talidomida (en casos rebeldes) Una úlcera atípica y grande puede requerir la realización de una
Lesiones pequeñas sin tratamiento biopsia para descartar linfoma o infecciones fúngicas raras

428 Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

ta como una úlcera, dolorosa, aguda y localizada en la muco- – El virus del papiloma humano (VPH) asociado a infección
sa que frecuentemente deja hueso expuesto, tendiendo a ex- por el VIH está relacionado con la verruga vulgar, el condilo-
tenderse y produciendo una rápida pérdida de hueso alveolar. ma y la hipertrofia epitelial focal. El diagnóstico es histopato-
Aunque se sospecha la etiología bacteriana, no está asociada lógico y el tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica7
a ningún agente en concreto. El diagnóstico es fundamental- (tabla 4).
mente clínico y el tratamiento es como el de la PNA8. – La infección por el virus varicela-zoster (VVZ) presenta
mayor gravedad que en individuos no infectados por el VIH,
Infecciones víricas además hay complicaciones cuando los pacientes infecta-
dos por el VIH presentan un recuento de linfocitos CD4 infe-
Grupo 1. El virus de Epstein-Barr (VEB) está relacionado
rior a 200 células/µl. Se puede manifestar como varicela
con algunas úlceras esofágicas en pacientes con sida y lin-
primaria sin complicaciones, varicela crónica y diseminada
fomas no hodgkinianos, pero sobre todo con la leucoplasia
o como herpes zoster localizado o diseminado.
vellosa, que se localiza en la cara lateral de la lengua y pre-
La lesión aparece como vesículas, que se rompen rápida-
senta formaciones blancas con pliegues y proyecciones que
mente, quedando úlceras pequeñas, con base eritematosa,
no se desprenden con el raspado (fig. 2)9,14-16.
de distribución unilateral generalmente en el paladar. La
La leucoplasia vellosa está sobreinfectada frecuentemente
rama oftálmica es la que se afecta más frecuentemente. El
por Candida, por lo que es importante el diagnóstico dife-
diagnóstico está basado en criterios clínicos e histológicos.
rencial con la candidiasis oral.
El tratamiento hay que instaurarlo lo antes posible durante
El diagnóstico se basa en la clínica, la falta de respuesta al
7-10 días o hasta la curación de las lesiones empleando
tratamiento antifúngico y los hallazgos histológicos. La pro-
aciclovir, en dosis altas (800 mg 5 veces al día), valaciclovir
babilidad de desarrollar sida para un paciente infectado por
(500-1.000 mg tres veces al día) o foscarnet (40 mg/kg/8 h)
el VIH con leucoplasia vellosa sin tratamiento antirretroviral
junto con medios paliativos para prevenir la neuralgia post-
es del 4% a los 16 meses, y del 83% a los 30 meses del
herpética y la diseminación8,19.
diagnóstico de la leucoplasia (sida y trastornos asociados).
– El citomegalovirus es el más frecuente de los virus oportu-
No siempre está indicado el tratamiento, pero en ocasiones
nistas patógenos en pacientes con sida. Además de produ-
la leucoplasia vellosa puede ocupar extensas áreas. Entre
cir úlceras orales, se puede manifestar como síndrome de
los tratamientos empleados se encuentran7 (tabla 4):
mononucleosis, neumonitis, hepatitis y ulceración gastroin-
– Aciclovir, a dosis de 3-4 g diarios durante dos semanas, testinal.
hasta la desaparición de la leucoplasia, bajando la dosis Las úlceras orales asociadas a citomegalovirus pueden pa-
hasta los 1.200 mg diarios. recer clínicamente similares a las producidas por herpes vi-
– El valaciclovir se puede emplear en lugar del anterior en rus, pero normalmente aparecen de forma unitaria, sin la
dosis de 0,5 g/12 h. formación de vesículas previas y con márgenes poco indu-
– Como tratamiento tópico, algunas veces es efectivo el tre- rados. El tamaño puede oscilar de unos pocos milímetros a
tinoín al 0,025 o 0,05%, dos o tres aplicaciones al día; el 1-2 cm de diámetro. Algunas úlceras orales presentan coin-
podofilino en solución al 25% durante 30-60 s seguido de fección de citomegalovirus y VHS. Normalmente las úlceras
enjuague con agua. Con el cese del tratamiento tópico la orales se producen cuando los pacientes presentan inmu-
leucoplasia vellosa tiende a recurrir. nodepresión grave, con un recuento de linfocitos CD4 infe-
rior a 100 células/µl, aunque en ocasiones son el primer
signo de una infección diseminada. Normalmente la compli-
Grupo 2:
cación más frecuente en pacientes infectados por el VIH es
– El virus del herpes simple (VHS) afecta entre el 5 y el la retinitis.
10% de los pacientes infectados por el VIH, el más frecuen- El diagnóstico de las úlceras orales asociadas a citomegalo-
te es el VHS-2, sobre todo en casos recurrentes, pero en virus se confirma por medio del estudio histopatológico con
ocasiones hay coinfección de VHS-2 y VHS-112. microscopia óptica o electrónica, con la demostración de in-
Puede producir una gingivoestomatitis herpética aguda de clusiones intranucleares, mediante pruebas serológicas por
síntomas muy floridos y llamativos y afecta a la mucosa bu- anticuerpos monoclonales y mediante cultivo20.
cal y labial produciendo pequeñas vesículas que tienden a El tratamiento se realiza con ganciclovir (5 mg/kg cada 12 h
confluir originando úlceras muy dolorosas que causan una durante dos a tres semanas), cidofovir (5 mg/kg a la sema-
importante impotencia funcional. La clínica incluye además na durante dos semanas) o foscarnet (90-100 mg/kg/12 h)
fiebre, malestar y linfadenopatía cervical. cuando hay resistencia7,19.
Las lesiones de repetición asientan en el paladar duro y las
encías, tienen un curso prolongado, pudiendo durar hasta
Infecciones micóticas
un mes, y ocasionalmente presentan signos y síntomas si-
milares a los de la primoinfección herpética, o que dificulta Grupo 1. La candidiasis oral representa una de las lesiones
el diagnóstico clínico. Los pacientes infectados por el VIH más frecuentes tanto en los estadios tempranos como en el
pueden tener afectación sistémica con afectación de pul- sida. En algunos estudios se señala que más del 75% de los
món, tracto gastrointestinal, hígado, glándulas suprarrenales pacientes infectados presenta candidiasis durante el curso
y sistema nervioso central. Los casos más graves de afecta- de la enfermedad.
ción mucocutánea no se desarrollan normalmente hasta Las candidiasis orales se pueden clasificar en seudomem-
que los pacientes tienen unos valores de linfocitos CD4 infe- branosa (aguda o crónica), eritematosa (aguda o crónica),
riores a 100 células/µl5,6,14. hiperplásica, lesiones orales asociadas (queilitis angular,
Para el diagnóstico hay que combinar criterios clínicos con glositis rómbica y estomatitis protética) y candidiasis muco-
cultivo, citología (presencia de células multinucleadas de cutáneas. Actualmente, en pacientes adultos infectados por
Tzanck), examen histopatológico y respuesta al tratamiento. el VIH sólo se reconocen en las clasificaciones de lesiones
Como tratamiento se emplea el aciclovir (400-600 mg 5 ve- orales asociadas al VIH las variantes seudomembranosa y
ces al día); para casos de resistencia, el foscarnet por vía in- eritematosa, aunque en nuestro medio también es muy fre-
travenosa a dosis de 90-120 mg/kg/día7 (tabla 4). cuente observar queilitis angulares en estos pacientes.

Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34 429


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

– La candidiasis seudomembranosa es frecuente en los pa-


cientes infectados por el VIH, ya que puede suponer hasta
el 50% de las candidiasis y es significativamente más fre-
cuente en pacientes con menos de 200 linfocitos CD4/µl.
Clínicamente se caracteriza por la presencia de placas blan-
cas o amarillentas, que se pueden eliminar por raspado de-
jando una zona eritematosa, erosionada o ulcerada. Se pue-
de localizar en cualquier sitio de la cavidad oral, aunque
generalmente predomina en la mucosa yugal, paladar, oro-
faringe y márgenes laterales de la lengua (fig. 3). La sinto-
matología suele ser mínima, pero puede producir dolor, ar-
dor o disfagia en casos extensos.
– La candidiasis eritematosa o atrófica en los pacientes in-
fectados por el VIH es el tipo más frecuente y es más co-
mún en los estadios iniciales con más de 200 linfocitos
CD4/µl3. Clínicamente presenta un área rojiza en la mucosa
del dorso de la lengua y en el paladar duro. Fig. 3. Candidiasis seudomembranosa en el dorso lingual en un paciente
adicto a drogas por vía parenteral.
En cuanto a las lesiones orales asociadas tenemos que con-
siderar que la queilitis angular en los pacientes con infec-
ción por el VIH suele ser bilateral, crónica y recidivante, y la ducida por Cryptococcus neoformans. Las manifestaciones
glositis rómbica puede aparecer hasta en el 18% de estos bucales se producen en esta forma diseminada aparecien-
pacientes. do clínicamente como una ulceración crónica, casi siempre
El diagnóstico se realiza fundamentalmente por la clínica, y con una superficie vegetante o una inflamación o nódulo
también por medio de tomas citológicas (frotis), cultivo e atípico. Los sitios de predilección son la lengua, el paladar,
histología (la seudomembrana está constituida por material el alvéolo postextracción y la encía. El diagnóstico se realiza
necrótico, restos de alimentos, leucocitos junto a células mediante el estudio histopatológico, cultivo o técnicas de
epiteliales, bacterias y levaduras e hifas de Candida; en la detección de antígeno. El tratamiento consiste en anfoterici-
eritematosa hay menos levaduras y menos infiltrado de leu- na B, ketoconazol e itraconazol24.
cocitos polimorfonucleares)21. – La mucormicosis, una infección oportunista a menudo
Para el tratamiento inicial de casos leves se puede utilizar mortal, producida por Rhizopus oryzae o R. arrhizus, pre-
la nistatina en forma de solución (100.000 UI/3-4 veces al senta 4 formas clínicas: pulmonar, gastrointestinal, disemi-
día), aunque también pueden usarse el miconazol en gel, nada y rinoencefálica. La última es la más frecuente y pro-
clotrimazol, econazol o tioconazol. El ketonazol en crema voca una necrosis de tejidos nasales, senos paranasales y
se emplea cuando no se obtengan resultados con los an- perforación del paladar con extensa destrucción ósea. El
teriores. diagnóstico se basa en el examen histopatológico y el estu-
Normalmente en los pacientes infectados por el VIH tenemos dio del frotis. El tratamiento se realiza mediante la adminis-
que realizar un tratamiento sistémico empleando el fluconazol tración de anfotericina B y desbridamiento quirúrgico24.
(50-400 mg/día durante dos semanas o más). El ketoconazol – La aspergilosis está producida normalmente por Aspergi-
(200 mg 1-2 veces al día hasta una semana después de la llus fumigatus o A. flavus (este último es más virulento). Las
desaparición de los síntomas) debe usarse con precaución lesiones bucales son poco frecuentes y se presentan en for-
por sus efectos secundarios, y el itraconazol es útil cuando ma invasiva diseminada, originada normalmente en el seno
hay resistencias a otros antifúngicos7,21,22 (tabla 4). maxilar, como lesiones negras, hemorrágicas, necróticas y
ulceradas, acompañadas de dolor. El diagnóstico se realiza
Grupo 3. Las micosis profundas son infecciones poco fre- fundamentalmente mediante estudio histopatológico (tin-
cuentes, que se adquieren, normalmente, por inhalación o ción con plata metenamina). Para el tratamiento se emple-
ingestión de esporas. En los pacientes infectados por el VIH an la anfotericina B y el itraconazol (la nistatina y el micona-
las más frecuentes son la histoplasmosis, criptococosis, as- zol tópicos pueden ser eficaces) y en ocasiones hay que
pergilosis y mucormicosis. hacer un desbridamiento quirúrgico24.
– El hongo dimórfico Histoplasma capsulatum es causante
de la histoplasmosis (de muy baja prevalencia en nuestro Neoplasias asociadas
país; sólo debe sospecharse en el caso de un paciente resi-
Grupo 1:
dente u originario de zonas endémicas), que se puede ma-
nifestar de varias formas: aguda, pulmonar crónica y dise- – Sarcoma de Kaposi (SK). Robert C. Gallo, del Instituto de
minada progresiva. Virología Humana (Institute of Human Virology) de Baltimore
La afectación bucal aparece normalmente en el 35-45% de y codescubridor del VIH, sostiene que el sarcoma de Kaposi
los pacientes con histoplasmosis diseminada y pulmonar. podría ser un proceso maligno, una respuesta inflamatoria
Se manifiesta como lesiones ulcerogranulomatosas persis- proliferativa o ambos (fig. 4). Las 4 formas epidemiológicas
tentes y dolorosas, también pueden aparecer lesiones verru- de la enfermedad invariablemente muestran la presencia del
cosas o nodulares. La localización habitual es el paladar, la virus herpes humano-8 (VHH-8), lo que indica que el virus
lengua, la mucosa bucal, la encía y los labios y la curación desempeña un papel etiológico clave. La infección por el
de las úlceras va acompañada de extensa fibrosis que pue- VIH-1 está asociada con un gran incremento, por un factor
de incluso comprometer la función de la cavidad bucal. de 20.000 a 50.000, en la incidencia del sarcoma de Kaposi
Para el tratamiento se emplean el ketoconazol, la anfoterici- en parejas con VHH-8; aunque la infección por el VIH-2 no
na B y el itraconazol21,23,24. está asociada con el sarcoma de Kaposi en el mismo grado.
Los pacientes infectados por el VIH tienen un mayor riesgo Las evidencias epidemiológicas del sarcoma de Kaposi ha-
de sufrir una criptococosis diseminada, enfermedad pro- cen pensar que este tumor tiene un origen infeccioso, ya

430 Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

Fig. 4. Sarcoma de Kaposi en el mismo paciente de la figura 1. Fig. 5. Linfoma en un paciente con sida.

que su frecuencia de aparición es mayor en sujetos homo- El pronóstico de los pacientes con linfomas no hodgkinianos
sexuales y bisexuales que en hemofílicos, receptores de es malo, porque son tumores clínicamente agresivos que
transfusiones o adictos a drogas por vía parenteral (ADVP). pueden invadir el sistema nervioso central y el tracto gas-
El VHH-8 está presente en la piel normal de pacientes in- trointestinal. Aun con el tratamiento adecuado la supervi-
fectados por el VIH con sarcoma de Kaposi, pero no en la vencia no suele ser mayor de 18 meses28,29. Las medidas te-
piel normal de pacientes con sarcoma de Kaposi clásico o rapéuticas comprenden quimioterapia y/o radioterapia a
endémico. En cualquier caso, en la patogenia del sarcoma cargo de un hematólogo/oncólogo médico25 (tabla 4). La su-
de Kaposi actuarían la inmunodepresión, la predisposición pervivencia y la respuesta al tratamiento de los linfomas pa-
genética, el efecto directo del VIH, la coinfección de patóge- recen haber mejorado desde la introducción de los nuevos
nos por vía sexual, la producción de citocinas inductoras de tratamientos antirretrovirales.
proliferación celular, etc.
El tratamiento del sarcoma de Kaposi se realiza en función Otras
de la localización, número y morfología de las lesiones, y el
Grupo 2:
estado general del paciente, tratando de paliar la sintomato-
logía y enlentecer la enfermedad. Entre las opciones figuran – Algunos pacientes infectados por el VIH pueden presentar
la vimblastina intralesional (esclerosante), el tratamiento qui- hiperpigmentación melanótica en forma de manchas gene-
rúrgico (con resultados transitorios), la radioterapia regional ralmente bien definidas, aunque en ocasiones son difusas.
(se producen complicaciones orales; reservada para formas Su aparición se ha relacionado con el VEB y con la adminis-
extensas) o la quimioterapia sistémica (efectos adversos). tración de fármacos como la zidovudina, y también antifún-
Con las últimas mejoras en los tratamientos antirretrovirales gicos y antibacterianos30.
con los inhibidores de la proteasa se ha observado la resolu- – Otra enfermedad que pueden presentar los pacientes in-
ción de lesiones del sarcoma de Kaposi, lo que indica la fectados por el VIH es la inflamación de las glándulas saliva-
fuerte relación de este tumor con el estado inmunitario del res principales (en la glándula parótida también puede estar
paciente25,26 (tabla 4). producida por citomegalovirus), presentando un infiltrado
– Linfomas orales. Los linfomas más habituales en los pa- linfocítico difuso que, unido a la toma de medicamentos,
cientes infectados por el VIH son los no hodgkinianos (60 produce xerostomía. Como tratamiento paliativo se pueden
veces más frecuentes que en pacientes no infectados). En- emplear sialogogos, como chicles o caramelos sin azúcar,
tre ellos aparecen linfomas de células B (más frecuentes), y sorbos frecuentes de agua, empleo de saliva artificial y pilo-
linfomas de células T o NK. La causa exacta de formación carpina (5 mg/3 veces al día) teniendo en cuenta que pro-
de estos tumores es desconocida, aunque se sabe que hay duce taquicardia, náuseas y dispepsia. Debido a la xerosto-
una estimulación crónica de las células B, con la conse- mía el riesgo de caries está aumentado, por lo que son
cuente hiperplasia linfoide y desorden en la regulación de la convenientes los enjuagues de flúor7 (tabla 3). La xerosto-
función de células T. Los linfomas asociados al VIH tienen mía también puede tener causa farmacológica (didanosina
características diferentes de los de la población general, in- o indinavir)31.
cluyendo un fenotipo de células B, alto grado histológico, – Los fenómenos de púrpura trombocitopénica descritos
rápida progresión clínica, y afectación de localizaciones ex- tendrían como antígeno desencadenante de su proceso a la
tranodales e inusuales (tracto digestivo, sistema nervioso proteína p24 del VIH19. En la cavidad oral estos fenómenos
central). El linfoma plasmablástico es una nueva entidad se manifiestan como petequias, equimosis o hemorragia
considerada como un linfoma de células B27. gingival espontánea18.
En la mandíbula los linfomas suelen aparecer en la región – Las úlceras aftosas son normalmente más agresivas y per-
molar y premolar, y en el maxilar la localización preferente sistentes que en los pacientes seronegativos, y pueden ser
es el paladar. Se puede presentar también en los pilares más refractarias a los tratamientos convencionales. Las le-
amigdalinos y en la lengua, acompañándose en la localiza- siones encontradas con más frecuencia son las formas ma-
ción ósea de pérdida o movilidad de dientes. En la radiolo- yores, le siguen las menores y luego las herpetiformes.
gía convencional se aprecian diversas áreas radiolúcidas Las úlceras aftosas mayores pueden aparecer en cualquier
que suelen coalescer, y en el 20% de los casos se produ- parte de la mucosa oral, con un tamaño superior a 10 mm
cen parestesias (fig. 5). Son muy agresivos y se diseminan de diámetro, redondas, circunscritas, de profundidad varia-
tempranamente. ble, con una seudomembrana gris y márgenes indurados.

Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34 431


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

Su número varía de una a grupos de hasta 10, que pueden les de tratar. Son muy frecuentes la sinusitis y la otitis me-
coalescer, dejando una cicatriz después de su curación. La dia. Los organismos que están involucrados con mayor fre-
duración puede ser entre dos y 6 semanas. cuencia son los que disponen de cápsula polisacárida.
El diagnóstico es de exclusión, teniendo en cuenta la apa- La GNA produce destrucción de papilas interdentales con
riencia clínica y la respuesta al tratamiento. No obstante, se necrosis y ulceración. La destrucción está limitada a los teji-
debe realizar el examen histológico para excluir otras enfer- dos marginales. En la fase aguda el tejido gingival presenta
medades. La presencia de estas úlceras en pacientes infec- una apariencia intensamente eritematosa, inflamada y con
tados por el VIH es indicativa de inmunodepresión grave y tejido necrótico gris amarillento que sangra fácilmente. El
puede servir como marcador de progresión de la enfer- cuadro clínico se acompaña de hemorragia con el cepillado,
medad6. dolor y halitosis. El diagnóstico es clínico. Los síntomas sue-
Para el tratamiento podemos emplear agentes tópicos como len durar de tres a cuatro semanas, pero las recurrencias
la fluocinonida o clobetasol (0,05%) en Orabase tres veces son frecuentes.
al día. También pueden usarse enjuagues de dexametasona En la estomatitis necrosante se produce una lesión ulcero-
(0,5 mg/5 ml tres veces al día durante 1 min) o de tetracicli- necrótica de la mucosa oral de carácter agudo y doloroso
na (250 mg disueltos en 10 ml de agua, tres enjuagues /día, que puede exponer el hueso subyacente y extenderse a teji-
durante 1-3 min cada vez y escupiendo después). Cuando dos próximos. Este proceso se desarrolla sólo en casos gra-
las úlceras son persistentes y graves, o no responden al tra- ves, siendo bastante corriente en los niños infectados por el
tamiento tópico, se utilizará un tratamiento sistémico en el VIH de África20.
que pueden utilizarse la prednisolona (60 mg/día durante El tratamiento de la afectación periodontal consiste en la re-
4 días), talidomida (no comercializada en nuestro país, 100- moción de la placa, raspado y alisado radiculares e irriga-
200 mg/día durante 2-6 semanas) o colchicina (0,5-0,6 mg ción con povidona yodada al 10% en la fase aguda. Tam-
dos veces al día). Estos fármacos tienen efectos adversos bién son útiles los enjuagues con clorhexidina. En los casos
importantes que hay que tener en cuenta; así, los corticoi- de lesiones graves hay que administrar antibióticos como el
des pueden producir reactivación de infecciones oportunis- metronidazol (15-35 mg/kg cada 8 h), la amoxicilina-ácido
tas víricas; la talidomida, neuropatía, erupción cutánea y clavulánico (40 mg/kg cada 8 h) o la clindamicina (20-30
puede resultar teratogénica para el feto si se administra a mg/kg cada 6 h)33.
una mujer embarazada, y la colchicina puede provocar náu-
seas, diarrea, púrpura y neuritis5 (tabla 4). Infecciones víricas
Grupo 1. La infección por el VHS es frecuente en los niños y
Grupo 3: no está relacionada específicamente con la infección por el
– Las reacciones medicamentosas como el desarrollo de úl- VIH. En los niños se pueden manifestar tanto la gingivoesto-
ceras orales se producen debido a que muchos de los pa- matitis herpética primaria como la infección herpética recu-
cientes infectados por el VIH están sujetos a tratamientos rrente, las lesiones son más importantes que en los niños
poliquimioterápicos, como zidovudina, foscarnet, interferón, no infectados por el VIH y frecuentemente requieren hospi-
ganciclovir, bleomicina, metrotexato, adriamicina, vincristi- talización. La prevalencia de las infecciones por herpes en
na, vinblastina y zalcitabina (ya en desuso). niños infectados por el VIH varía entre el 1,7 y el 24%.
Estas úlceras afectan principalmente a zonas no queratini- Las lesiones pueden afectar a cualquier lugar de la mucosa
zadas, y sólo en los casos más graves de inmunodepresión oral y perioral, pero se localizan con mayor frecuencia en la en-
se produce afectación de la mucosa queratinizada6. Pode- cía, el paladar duro y el borde bermellón de los labios. En un
mos encontrar cuadros similares a eritema exudativo multi- principio presentan vesículas que confluyen y rompen originan-
forme y, en casos graves, epidermólisis tóxica12. do úlceras dolorosas de forma irregular, acompañadas de fie-
– La angiomatosis epiteloide bacilar, causada por Rochali- bre, malestar e inflamación de ganglios linfáticos cervicales.
maea henselae, es una enfermedad proliferativa vascular El diagnóstico es eminentemente clínico. No obstante, el vi-
que puede manifestarse con úlceras orales. Clínicamente rus puede aislarse mediante cultivo tisular. El examen citoló-
puede ser indistinguible del sarcoma de Kaposi y por ello es gico revela una balonización de las células infectadas, dato
necesaria la biopsia para el diagnóstico correcto. Las lesio- que es imprescindible para el diagnóstico definitivo. Éste
nes se tratan con claritromicina, azitromicina, ciprofloxacino también se puede realizar mediante hibridación de ADN.
o doxiciclina. En casos graves se utiliza la combinación de Las lesiones se tratan con aciclovir (200-400 mg cada 6 h),
rifampicina y doxiciclina12. salvo si aparecen resistencias, en cuyo caso se administrará
foscarnet (24-40 mg/kg cada 8 h)33.
Manifestaciones orales en niños infectados por el VIH
Grupo 2:
Infecciones bacterianas – Las lesiones asociadas a citomegalovirus pueden ser simila-
res a úlceras causadas por infección herpética recurrente, es-
Grupo 1. El eritema gingival lineal (EGL) es la enfermedad
tomatitis necrosante y úlceras aftosas. En ocasiones la infec-
más frecuente asociada a niños infectados por el VIH, cuya
ción se puede manifestar como una gingivitis eritematosa. El
prevalencia varía entre el 0 y el 48%. Clínicamente se obser-
diagnóstico definitivo se realiza a través de biopsia y cultivo.
va como una línea de 2-3 mm de anchura en la encía margi-
– El VPH se manifiesta como lesiones elevadas, irregulares,
nal de un color rojo intenso, acompañada de lesiones difusas
de color blanco-rosado. El diagnóstico generalmente está
rojas en la encía adherida y mucosa oral. La lesión es des-
basado en la experiencia clínica, pero se puede confirmar
proporcionada para la cantidad de placa presente. Existe he-
por biopsia escisional. La existencia de condiloma acumina-
morragia al sondaje e incluso de forma espontánea. La mi-
do debe hacer sospechar la posibilidad de abusos sexuales.
crobiología está sin determinar pero, al igual que en los
adultos, Candida podría estar implicada en la etiología32.
Infecciones micóticas
Grupo 2. Las infecciones bacterianas en los niños infecta- Grupo 1. La candidiasis oral es la lesión oral más frecuente
dos por el VIH tienen a menudo carácter grave y son difíci- en los niños infectados por el VIH y la primera manifesta-

432 Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

ción clínica observable de la enfermedad, con una preva- VIH son, en ocasiones, el primer signo de la enfermedad. Si
lencia que algunos estudios estiman mayor del 72%15. En bien el tiempo que transcurre entre la infección por el VIH y
los niños las formas de manifestación clínica son: candidia- la aparición de lesiones orales es variable, su prevalencia
sis seudomembranosa, candidiasis eritematosa y queilitis aumenta cuando se deteriora el estado inmunológico del
angular. Los criterios diagnósticos son idénticos a los que se paciente.
utilizan en adultos. Actualmente las lesiones orales asociadas a la infección por
La candidiasis debe tratarse rápidamente mediante antifúngi- el VIH se ordenan según la clasificación de consenso EEC-
cos tópicos como la nistatina (1-5 ml 100.000 UI/ml 5 veces Clearinghouse, 19954,5.
al día) o el clotrimazol (10 mg 5 veces al día). Las suspensio- Por su fuerte relación con la infección por el VIH se prestará
nes orales contienen dextrosa, por lo que en períodos largos especial atención en el adulto a la presencia o desarrollo en
hay que usar aplicaciones de flúor tópicas para evitar su efec- la cavidad oral de eritema gingival lineal, gingivitis necrosan-
to cariogénico. Si no hay respuesta a los agentes tópicos, o te (signo temprano y frecuente de sujetos infectados por el
existe una candidiasis extensa, hay que emplear antifúngicos VIH) o periodontitis necrosante de curso tórpido y agresivo,
sistémicos como el fluconazol (2-5 mg/kg una vez al día) o el candidiasis oral (seudomembranosa o eritematosa) o exis-
ketoconazol (4-6 mg/kg 1-2 veces al día) (tabla 4)33. tencia de leucoplasia vellosa (asociada al virus Epstein-
Barr). También se ha de considerar la existencia de lesiones
Neoplasias orales debidas a sarcoma de Kaposi o linfomas.
En los niños, se deben considerar, por su fuerte relación
Grupo 3. Tanto el sarcoma de Kaposi como el linfoma no
con el VIH, el eritema gingival lineal, desproporcionado para
hodgkiniano son bastante menos frecuentes en niños que
la placa dental existente, infecciones agresivas por el virus
en adultos. La incidencia de neoplasias asociadas al VIH en
del herpes simple, candidiasis oral, tumefacción parotídea y
niños sintomáticos es menor del 2%. El cuadro clínico y el
úlceras aftosas recurrentes.
tratamiento son superponibles a los de los adultos19.

Otras
Grupo 1. La tumefacción parotídea se produce en el 10-
30% de los niños infectados por el VIH, aparece tarde en el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
curso de la enfermedad y está asociada con progresión len-
1. Campo J. Relación de los parámetros inmunológicos y virológicos con la
ta hacia sida7. La inflamación puede ser uni o bilateral, aparición de candidiasis en el paciente adulto infectado por el VIH [tesis
generalmente acompañada de dolor y, en ocasiones, puede doctoral]. Madrid. Universidad Complutense, 1999.
estar asociada con neumonitis intersticial linfoide. No existe 2. González-Castillo J, Blanco F, Soriano V, Barreiro P, Bravo MC, Jiménez-
Nacher I, et al. Infecciones oportunistas en pacientes infectados con el
un criterio definitivo de diagnóstico, pero en un niño con in- virus de la inmunodeficiencia humana durante los 6 primeros meses de
flamación desconocida de parótida se deben realizar prue- TARGA. Med Clin (Barc) 2001;117(3):81-4.
bas para la detección del VIH. El tratamiento se basa en 3. Pindborg JJ. Classification of oral lesions associated with HIV infection.
analgésicos si hay dolor, y en casos extremos antiinflamato- Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989;67:292-5.
4. Williams DM. Classification and diagnostic criteria for oral lesions in HIV
rios, y ocasionalmente esteroides y antibióticos si hay so- infection. J Oral Pathol Med 1993;22:289-91.
breinfección. 5. Narani N, Epstein JB. Classifications of oral lesions in HIV infection. J
Clin Periodontol 2001;28:137-45.
6. Lamster IB, Grbic JT. Epidemiology and diagnosis of HIV-associated pe-
– Las formas de presentación de las úlceras aftosas recu- riodontal diseases. Oral Disease 1997; (Suppl 1): 141-8.
rrentes son: menor, mayor y herpetiforme, dependiendo del 7. Greenspan D, Shiriaw PJ. Management of the oral mucosal lesions seen
tamaño, número y duración que presenten las lesiones. in association with HIV infection. Oral Diseases 1997; 3 (Suppl 1): 229-
34.
Las formas menores tienen un tamaño menor de 5 mm, las 8. Kademani D, Glick M. Oral ulcerations in individuals infected with hu-
mayores un tamaño de 1-2 cm de diámetro y una duración man immunodeficiency virus: Clinical presentations, diagnosis, manage-
de semanas, son más dolorosas y pueden interferir de for- ment, and relevance to disease progression. Quintessence Int 1998;29:
ma seria en la masticación y salivación; las herpetiformes 523-34.
9. Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Tratamiento odontológico
tienen un tamaño de 1-2 mm y tienden a coalescer. En to- del paciente bajo tratamiento medico. 5.a ed. México: Harcourt Brace,
das las formas de presentación su diagnóstico es mediante 1995; 325-56.
la clínica y la respuesta al tratamiento. 10. Jabra Rizk MA, Ferreira SM, Sabet M, Falkler WA, Merz WG, Meiller TF.
Recorvery of Candida dubliniensis and other yeast from human immuno-
El tratamiento de primera elección debe ser con esteroides deficiency virus associated periodontal lesions. J Clin Microbiol 2001;
tópicos como la fluocinonida o el clobetasol (0,05% en Ora- 39:4520-22.
base) o enjuagues de dexametasona (0,5 mg/5 ml tres ve- 11. Morillo JM, Fernández-Prada CM. Asistencia odontológica de la persona
seropositiva. Maxillaris 1999;7:36-9.
ces al día)33. 12. Reichart PA. Oral ulcerations in HIV infection. Oral Diseases 1997;3
(Suppl 1):180-2.
Grupo 2. La xerostomía puede aparecer asociada o no a in- 13. Govantes J, Lorenzo P, Govantes C. Manual NORMON. 7.a ed. Madrid:
flamación parotídea, se debe a la infección por el VIH y a la Laboratorios Norman, S.A., 1999.
14. Podzamczer D, Bolao F, Pagerols X, Pasarin M, Ferrer I, Romeu A, et al.
acción de ciertos medicamentos como la gammaglobulina Leucoplasia vellosa: una nueva enfermedad de la mucosa asociada con
intravenosa o diversos fármacos antivirales. El tratamiento la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Med Clin
consiste en agentes estimuladores del flujo salival como chi- (Barc) 1989;92:488-91.
15. Fraga Fernández J, Chaves Benito A, Acevedo Barberá A, Sánchez Pé-
cles o caramelos sin azúcar; el empleo de saliva artificial no rez J, Vicandi Plaza B. Detección del virus DNA Epstein-Barr en la leu-
suele ser muy eficaz y el uso de pilocarpina se decidirá de coplasia vellosa mediante hibridación in situ. Med Clin (Barc) 1991;97:
acuerdo con el pediatra. Deben prevenirse las caries con el 761-3.
16. Cruchley AT, Williams DM. Epstein-Barr virus: biology and disease. Oral
empleo de enjuagues o geles de flúor19,34. Diseases 1997;3 (Suppl 1):156-63.
17. Bascones A, Manso FJ, Campo J. Candidiasis orofaríngea. Diagnóstico y
tratamiento. Madrid: Avances, 1999.
Conclusiones 18. Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M. Medicina
oral. Barcelona: Masson, 1995.
La exploración habitual de la cavidad oral es importante 19. Soriano V, González-Lahoz J. Manual del sida. 2.a ed. Madrid: IDEPSA,
puesto que las manifestaciones orales por la infeccion del 1997.

Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34 433


BASCONES A, ET AL. MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA CAVIDAD BUCAL

20. Ficarra G. Oral ulcers in HIV-infected patients: an update on epidemio- lución del sarcoma de Kaposi asociada a sida. Med Clin (Barc) 2000;
logy and diagnosis. Oral Diseases 1997;3 (Suppl 1):183-9. 115:736-7.
21. Delgado W, Aguirre JM. Las micosis orales en la era del SIDA. Rev Ibero- 28. Porter SR, Diz Dios P, Kumar N, Stock C, Barrett AW, Scully C, et al.
am Micol 1997;14:14-22. Oral plasmablastic lymphoma in previously undiagnosed HIV disase.
22. Gómez Ferreira O, Vieira Fernández A, Sebastiao Gorges A, Simao Fe- Oral Surg oral Med Oral Pathol 1999; 87:730-4.
rreira M, Mota Loyola A. Orofacial manifestations of histoplasmosis in 29. Regezi JA, McMillan A, Dekker N, Daniels TE, Silverman S Jr, Schoelch
HIV positive patients; a case report. Med Oral 2000;6:101-5. M, et al. Apoptosis-associated proteins in oral lymphomas from HIV-posi-
23. Masia Canuto MM, Gutiérrez Rodero F, Ortiz de la Tabla Ducasse V, tive patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1998;86:196-202.
Martín González C, Escolano Hortelano CM, Mora Rufete A, et al. Epide- 30. Ficarra G, Shillitoe EJ. Oral melanotic maculesin patients infected with
miología de la colonización micótica e infección orofaríngea diferentes human inmunodeficiency virus. Oral Surg Oral Med. Oral Pathol 1990;
de Candida albicans en pacientes con infección por el VIH. Med Clin 70:748-55.
(Barc) 1999;112(6):211-4. 31. Calderón-Osuna E, Vinuesa M, Fernández-Machín P, Mendoza E, Gallar-
24. Scully C, De Almeida OP. The deep mycoses in HIV infection. Oral Dise- do JA, Pineda JA. Lesión linfoepitelial quística de parótida en pacientes
ases 1997;3 (Suppl 1):200-7. infectados por VIH-1. Med Clin (Barc) 1995;105:461-3.
25. Diz Dios P, Ocampo Hermida A, Miralles Álvarez C, Vázquez García E, 32. Velegraki A, Nicolatou O. Paediatric AIDS-related linear gingival erythema:
Martínez Vázquez C. Regression of AIDS-related Kaposi’s sarcoma follo- a form of erythematous candidiasis? J Oral Pathol Med 1999;28: 178-82.
wing ritonavir therapy. Oral Oncology 1998;34:236-8. 33. Ramos-Gómez FJ. Classification, diagnostic criteria, and treatment re-
26. Flaitz CM, Nichols CM, Walling DM, Hicks MJ. Plasmablastic lymphoma: commendations for orofacial manifestations in HIV-infected pediatric pa-
an HIV-associated entity with primary oral manifestations. Oral Oncol tiens. J Clin Pediatr Dent 1999;23:85-96.
2002;38:96-102. 34. Barr CE. Consideraciones prácticas en el tratamiento del sujeto infectado
27. Merce Alsina M, Bulla F, Conill C, Mallolas J, Bernardo Pérez-Cuevas J, por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Clínicas Odontológicas
Lecha M. Influencia de la terapia antirretroviral de alta eficacia en la evo- de Norteamérica 1994;3:379-400.

434 Med Clin (Barc) 2003;120(11):426-34

También podría gustarte