Está en la página 1de 8

I.

Datos generales

Nombre del Proyecto: Prototipo de creación e innovación

Responsable del Proyecto: Ariadna Lozada Avila

Nombre del asesor: Periceli Arteaga Santillán

Teléfono de contacto de responsable: 7751595034

Correo electrónico de responsable: ariadna.lozada@lasallep.mx

Integrantes del equipo:

Ariadna Lozada Ávila

Isair Hernández Talón

Luis Arturo López Vertiz

Ernesto Isaih Flores Gonzales

Osvaldo Torres Mejía

II. Datos del proyecto

Nombre de la Preparatoria:
Bachillerato de la Salle Pachuca, Campus La Luz

Semestre y grupo:
Sexto 606, propedéutico de Ciencias Sociales y Humanidades

Categoría en la que participa:


Prototipo de creación e innovación, área Ecología y medio ambiente.
1. Resumen

En este proyecto dirigido hacia la ecología y el cuidado del medio ambiente,


optamos por crear un aspersor equipado con sensor fotovoltaico para plantas o
pasto. Este aspersor será automático y autosuficiente por medio de inteligencia
artificial, que cuando no detecte luz solar, comience a rosear por un periodo de 5
minutos evitando el desperdicio del agua ya sea por la evaporación o por no estar al
pendiente del riego de las plantas.

Por medio de investigaciones en las materias de física, electrónica y planeación de


mercadotecnia logramos informarnos. Específicamente estudiamos circuitos
eléctricos y electrónicos, programación, hidráulica y estudio del mercado para la
venta y sustentabilidad de nuestro producto.

El resultado fue exitoso, logrando cubrir todas nuestras expectativas, listo para la
exposición y tal vez una venta en masa, ya que este producto no ha sido diseñado
por ninguna otra empresa o persona de manera autosuficiente del mismo aspersor.

1
2. Objetivos

a. Objetivo general

Como general tenemos el conseguir el pase a la competición en León y


poder conseguir un lugar representativo para nuestro campus además
de conseguir que nuestro prototipo de aspersor funcione para lograr
reducir el desperdicio de agua a la hora de regar los jardines en las
diferentes casas de los integrantes del equipo y de todas las personas
que adquieran nuestro prototipo.

Por otro lado el equipo busca es que nuestro prototipo sea eficaz y funcional
ya que al ser un producto que estará a la venta se necesita que cumpla con
su función y logre satisfacer las necesidades de nuestros consumidores.

b. Objetivos específicos

Que el prototipo sea eficaz y funcional ya que al ser un producto que

estará a la venta se necesita que cumpla con su función y logre


satisfacer las necesidades de nuestros consumidores.

3. Problema de investigación

Al no existir ningún producto similar al nuestro tuvimos que ingeniárnoslas parar


lograr su correcto funcionamiento y diseño.

Además ninguno de las integrantes del equipo fue un experto en los temas y
materias necesarias para la creación del prototipo, como fisca, programación,
electrónica y mercadotecnia, por lo que aparte de lograr diseñar un producto
innovador, tuvimos que ser autodidactas, sin grandes recursos ni experiencias
en el campo.

4. Hipótesis y establecimiento de variables

Hipótesis

2
Se reducirá la evaporación y desperdicio del agua por medio de un aspersor
automatizado, activado con celdas fotovoltaicas que al no detectar luz solar
empezaran a regar el pasto o plantas.

Variables del problema:

El uso e implementación de sistemas de riego, puede no agradar a la personas, por


diversas razones:

-Miedo al cambio.

-Pensar que no va a funcionar.

-No querer usar la tecnología.

-No comprar un producto de materiales reciclados.

-Pensar que es un gasto innecesario.

-Creer que va a dañar a los cultivos o flores de alguna manera.

5. Marco Teórico

En base a nuestra pregunta inicial ”¿Cómo reducir o regular el consumo innecesario


del agua en un grupo de hogares de Pachuca mediante el uso de un sistema de

3
riego elaborado con materiales reciclados?” surge la inquietud de en donde
comienza este problema.

Se entiende por desperdicio al uso innecesario y/ o excesivo de algo dejando que


se gaste o pierda, sin obtener provecho o todo el provecho posible, sea de manera
voluntaria o involuntaria.

El desperdicio del agua hace referencia a su mal aprovechamiento, según datos de


la CNA (2012) en México se tiene una disponibilidad natural del agua de 360,000
hectómetros cúbicos es decir unos 360 millones de millones (billones) de litros.
360'000,000'000,000 de los cuales solo un 17.5% es aprovechado correctamente es
decir, ni siquiera la mitad es utilizada como se debería, por diferentes factores, entre
ellos la evaporación, 35.2% es devuelta a la atmósfera, por medio de este proceso.
(La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial.) La ubicación es otro factor, en estados como Sonora
existen sequías, en cambio al centro y sur del país, se goza de este recurso natural
de una forma agradable, sin embargo al no haber falta del mismo de lograr un
desperdicio de una magnitud enorme, los estados de Puebla, San Luis Potosí y
Ciudad de México, se colocan en la cima de desperdicio de agua con un 65% sobre
100%, a medida que pasa el tiempo se ha buscado implementar medidas que
reduzcan gradualmente el desperdicio del agua en diferentes estados de la
República Mexicana, desde campañas invitando a la población a hacer conciencia
del gasto innecesario que le están dando hasta programas por parte del gobierno,
tristemente no han dado los resultados esperados.

Nuestro estado se encuentra en el lugar número 23 de 32 entidades federativas en


desperdicio del agua según CAASIM (2015). Es decir que reducirlo no es un trabajo
imposible, se necesita empezar con un factor muy importante:

Hacer conciencia, cambiar la perspectiva de la sociedad, empezar a darse cuenta


que el agua es un recurso no renovable al no tener un buen tratamiento, después de
que la perspectiva cambie, los hábitos de la sociedad cambian y gradualmente el
agua será bien utilizada y se podrá lograr un desarrollo sustentable,con el se lograra
satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del

4
futuro, es decir, mantener un equilibrio “Sustentable” entre las personas a fin de
desarrollar estrategias en pro del bienestar de la sociedad.

6. Desarrollo del trabajo.

5
7. Resultados

Logramos exitosamente construir el prototipo del aspersor automático, con el


funcionamiento que esperábamos, cuando la celda fotovoltaica no detecta la luz

6
solar comienza a regar el pasto o las plantas por un periodo de 5 minutos, evitando
el desperdicio del agua ya sea por dejar la manguera un tiempo innecesario o
porque la luz solar evapore el agua, además por el hecho de que el aspersor estará
regando de manera continua y adecuada, logramos que las plantas de nuestro
jardín estuvieran siempre hidratadas.

8. Referencias bibliográficas

http://smn.cna.gob.mx/es/

http://caasim.hidalgo.gob.mx/

También podría gustarte