Está en la página 1de 7

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

JOHN ANDERSON HERNANDEZ RENDON

UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EDUCATIVAS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PEREIRA

2009
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

JOHN ANDERSON HERNANDEZ RENDON

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TUTOR

JUAN MANUEL CASTAÑO MONTOYA

TUTOR

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EDUCATIVAS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PEREIRA

2009
Diferencias entre comunicación e información

Hay comunicación cuando hay un dialogo entre dos personas o mas. Es la


forma como las personas interactúan entre si.

Información es un conjunto de datos organizados a los cuales accedemos


individualmente.

IDEAS A FUERZA

Tema 1

Hacia el principio de la cooperación

Principio de cooperación en las comunicaciones interpersonales

La comunicación interpersonal nos permite conocer, compartir, y difundir


información y siempre empleamos un medio para hacerlo, el lenguaje escrito o
el lenguaje hablado. Además en toda comunicación existirán siempre dos
principios universales: el principio de reciprocidad y el principio de cooperación.

El principio de cooperación nos permite ayudarles a las demás personas y nos


obliga a ser recíprocos por los servicios recibidos de las demás personas. Con
estos principios podemos superar los cambios de paradigmas que se presentan
en nuestra vida personal y laboral, debido a que la vida se resume en un
intercambio de información entre personas de forma cooperativa y reciproca.

La reciprocidad y cooperación cambian en la interacción con el nuevo medio


llamado internet ya que la comunicación es más cognitiva que emocional, esto
potencia la capacidad de cooperación y reciprocidad, ya que estamos
motivados por la racionalidad y los objetivos planteados.

El principio de cooperación es un principio general que guía a los interlocutores


en la conversación. Este fundamentado por: máxima de cantidad, máxima de
calidad, máxima de relación y máxima de manera.
Ética y Moral en la comunicación mediada por internet

En toda comunicación existirán siempre dos principios universales: el principio


de reciprocidad y el principio de cooperación.

Al aplicar estos principios universales generamos unas estrategias de


comunicación que dependiendo de nuestro contexto pueden ser acertadas o
moralmente reprochables. Cuando introducimos un nuevo medio como el
internet, cada persona configura su moral de acuerdo con las particularidades
de la sociedad a la que pertenece y las personales.

Además si dominamos una disciplina tenemos la sensación de no tener límites


y podemos realizar actividades que nadie había realizado, y con el poder que
nos brinda internet para conseguir información y transmitirla incrementamos
nuestra confianza, potenciamos la creatividad y reforzamos la autoestima.

Pero debemos tener cuidado por que al tener la sensación de no tener límites
podemos realizar actividades en la vida personal o profesional que atenten
contra la integridad de las demás personas o en contra de la ley.
Tema 2

Formas de Comunicarnos

Más allá de lo verbal

Podemos vislumbrar que la comunicación verbal no es la única forma de


trasmitir información, la comunicación no verbal la cual se divide en tres ramas
la Kinesia, Paralingüística, y Proxémica, es una forma de trasmitir demasiada
información sin expresar palabras. En la Kinesia podemos expresar información
mediante movimientos corporales como lo son: la postura corporal, los gestos,
la expresión facial, la mirada y la sonrisa, estos nos permiten conocer nuestro
comportamiento y el de los demás cuando interactuamos y nos ayudan percibir
su forma de pensar.

Además tenemos la Proxémica que es un comportamiento no verbal


relacionado con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la
persona se divide en estudios acerca del espacio personal y conducta territorial
humana.

El espacio personal estudia dos enfoques: la proximidad física en la interacción


y el contacto personal, la proximidad física la podemos evidenciar cuando
alguien invade nuestro espacio personal reaccionamos con una comunicación
no verbal muy expresiva que indica claramente nuestra incomodidad. En el
contacto personal lo mas común son la caricias que le manifestamos a alguien
dependiendo del contexto. En la conducta territorial humana podemos
evidenciar que cada ser humano necesita un espacio razonable para vivir y que
la restricción de este genera conflictos entre las personas.
Cuidado con la oralidad

La paralingüística que se dedica el estudio de las variaciones no lingüísticas


las cuales son el ritmo, el tono, el volumen. Las cuales son aplicadas a la
oralidad ósea cuando nos comunicamos con alguien. Con esto podemos
observar que cuando hablamos estamos diciendo mucho mas de lo nuestras
palabras significan. Lo cual lo podemos evidenciar por ejemplo en el volumen
de la voz de dos personas las cuales se encuentran hablando por ejemplo de
negocios siempre hay una que trata de dominar a la otra, y en el ritmo
evidenciamos la fluidez verbal de cada persona.

En el tono podemos identificar la emocionalidad con que hablamos con los


demás. De acuerdo con esto al hablar con alguien debemos estar pendientes
de estos aspectos paralingüísticos para entender muy bien lo que nos quieren
transmitir.
Tema 3

La oralidad como voces

La comunicación oral

Podemos observar que la comunicación oral no se reduce a enviar y recibir


información, ya que el lenguaje verbal está ligado íntimamente al lenguaje
corporal, además la comunicación oral incluye: interrelaciones humanas,
múltiples juegos de roles, y múltiples reglas. Con esto quiero decir que al
comunicarme con alguien, cada interlocutor asume o interpreta un papel como
si tratara una obra de teatro, todas estas reglas determinan lo que se puede
decir verbalmente en un contexto específico. Por lo que la comunicación oral
implica muchos niveles de percepción simultáneos, además la comunicación
oral debe contar con la presencia física de los interlocutores.

Cuando realizamos una narración asumimos una dimensión teatral y creamos


una atmosfera que recrea la situación que estamos narrando. En una
comunicación cotidiana hay menos dramatización pero cada interlocutor asume
un papel dependiendo de su contexto, conocimiento y lo va modificando
durante el desarrollo de la conversación.

La comunicación escrita

Muchos fenómenos orales son transcritos a textos muchas veces perdiendo su


forma ya que son sometidos a un proceso de uniformación, ósea se busca una
versión que recoja elementos comunes de las diferentes versiones del relato,
dejando de lado múltiples transcripciones y además se le analiza como a
cualquier texto escrito, la palabra hablada se convierte en una letra y se
convierte en algo legitimo.

El texto escrito implica un tiempo de producción y un tiempo de lectura.

También podría gustarte