Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE


LA SALUD

TITULO
Factores desencadenantes de la obesidad en niños de 6 a 9 años: una revisión
sistemática de la investigación en américa latina, 2010-2020

AUTORA:
Jimenez Garamendi Arian Edon
Nota Montano, Mayra
Palomino Jara, Pilar
Rojas Cieza Carmen

Asesor:

Línea de investigación:
Enfermedades no transmisibles

LIMA - PERÚ
2020
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

La obesidad infantil es una enfermedad que afecta mundialmente a varios países


desarrollados y subdesarrollados, es un problema de salud grave que se ha
convertido en la epidemia del siglo XXI , desde 1980 ha tenido un incremento
excesivo de la tasa de mortalidad en niños menores de 10 años, en el 2013 más
de 42 millones de niños y niñas adquieren sobrepeso por el cual es un factor
desencadenante para el mundo, en América, el 9,6 % de los niños de la edad
escolar tenían un aumento de la masa corporal, según la Organización Mundial de
Salud (OMS) se estimó que aumentaría a 15,2% de los casos con niños con
obesidad para el 2010, el mayor aumento de niños y niñas con este problema se
evaluó que se da en los países tanto de mayores recursos y menor. En el año
2014, el 15,5 millones de niños con sobrepeso viven en Asia el 48% y un 4% en
África. El Perú ocupa el octavo lugar a nivel mundial en obesidad infantil, con el
14.4 % de niños afectado de dicha enfermedad, Lideran la lista dos países
iberoamericanos: México con el 20 % y España con el 17 %. En nuestro país, el
Perú tiene un incremento de tasa de mortalidad en el año 2010 con un 17 % y un
80 % padecen de dicha enfermedad, principalmente se da en la costa y en Lima
Metropolitana, el 48.8% de los niños tienes aumento de peso, En la Conferencia
Internacional de Nutrición y Obesidad realizada por el Ministerio de Salud, se
reveló que solo entre los niños de seis a nueve años hay un 25 % con sobrepeso
y 28 % con obesidad, estas cifras han alertado a nuestro país ya que hay una
tasa excesiva de niños obesos y por el cual los infantes a largo plazo tienden a
tener problemas graves en su salud que en un futuro próximo les puede llevar a la
muerte.

La obesidad forma parte de un grupo de patologías denominadas Enfermedades


Crónicas No Transmisibles (ECNT) que, según la OMS, son la primera causa de
muerte en el mundo representando el 60% de muertes a nivel global (de estas
muertes el 80% ocurren en países subdesarrollados). La obesidad fue la primera
ECNT clasificada como pandemia1.

2
En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco
Mundial como países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia de sobrepeso
y obesidad infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%, La obesidad
infantil está asociada a una amplia gama de complicaciones de salud graves y a
un creciente riesgo de contraer enfermedades prematuramente, entre ellas,
diabetes y cardiopatías2.

Las consecuencias de esta enfermedad infantil es que los niños y niñas sufran de
enfermedades peligrosas por acumulo de grasa en su organismo ya que puedan
tener diversas enfermedades como la diabetes tipo 2, que antes a los niños con
exceso de peso le daba la diabetes tipo 1,enfermedades respiratorias, ya que al
niño o niña no le llega suficiente oxígeno, también le puede ocasionar
enfermedades cardiacas, hipertensión, colesterol por exceso de acumulación de
grasas, trastorno psicológicos como el bullying, la intimidación o el rechazo por
parte de sus amigos, pueden llevarles a que tengan una baja autoestima, unas de
las causas principales es la alimentación, las madres, tutores o la familia que lo
rodean no se ocupan de la nutrición del niño , hacen que los menores ingieran
alimentos envasados o comida rápida , por la falta de tiempo , otra de las causas
es la inactividad fisca, que actualmente el sedentarismo los niños lo practican por
causa la tecnología, por la televisión.

¿Cuáles son los factores desencadenantes en niños de 6 a 9 años?

En la actualidad encontramos diferentes tipos de factores desencadenantes en la


que el niño presente este enfermedad, uno de los factores más común que
encontramos es el factor hereditario en el cual influye el desenvolvimiento de los
niños, el riesgo que el menor adquiera esta enfermedad seria el doble si es que el
padre ya lo obtuviera, otro factor seria el estilo de vida de la familia como la
preferencia de alimentos, como la comida chatarra o los ingredientes que se
prepara en la comida, ya que incrementa la ingesta calórica, así como el poco
gasto energético debido a la escasa inactividad física, el niño habitualmente
seguirá los mismos pasos de los familiares, lo que favorecerá el incremento de
pesos durante la infancia, por el exceso de alimentos ricos en grasas y azucares,

3
los menores que están pendientes a la televisión es uno de los problemas más
importantes ya que no desarrollan ninguna actividad física y están entretenidos a
diversos programas que ni siquiera apoyan para su desarrollo intelectual , la
ausencia de información sobre lo enfoques solidos respeto a la nutrición, también
como la limitada disponibilidad y asequibilidad de los alimentos nutritivos
contribuye a empeorar el problema.

Marco Teórico:
Obesidad
La obesidad, desde el punto de vista conceptual, se define como un exceso de
grasa corporal. Sin embargo, los métodos disponibles para la medida directa del
compartimento graso no se adaptan a la práctica clínica de rutina. Por esta razón,
la obesidad se suele valorar utilizando indicadores indirectos de la grasa corporal
obtenidos a partir de medidas antropométricas sencillas. El que se utiliza con
mayor frecuencia es el índice de masa corporal (IMC), que es el resultado de
dividir el peso en kilogramos por la talla en metros al cuadrado (kg/m2).

Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la
edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso
relativo.
• Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con
la edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado
nutricional y la salud a largo plazo
• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para
la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
• Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo con la talla
para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con
la división del peso sobre la talla² o bien más prácticamente el peso dividido por la
talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es similar a la mencionada
para el peso talla, pero con más precisión.
Complicación

4
Los niños con obesidad tienen repercusión en toda la economía que implica
alteraciones en diferentes subsistemas, por lo cual muchos especialistas
mencionan el Síndrome Metabólico que incluye además de la obesidad, a la
hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevación de las LDL y VLDL,
disminución de las HDL, hiperuricemia y aumento de la resistencia a la insulina.
No es por tanto un trastorno único, por el contrario, se acepta que es un grupo
heterogéneo de trastornos asociados que repercuten aumentando la morbilidad y
mortalidad de las poblaciones. A través de altas incidencias de diabetes tipo II,
hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades
cardiovasculares (IAM), algunos tipos de cáncer y apnea obstructiva del sueño,
entre otras.
Consecuencias de la obesidad pediátrica:
A corto plazo (para el niño o el adolescente)
- Problemas psicológicos
– Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
- Asma
- Diabetes (tipo 1 y 2)
- Anormalidades ortopédicas
- Enfermedad del hígado
A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o adolescente)
- Persistencia de la obesidad
- Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer, depresión,
artritis
- Mortalidad prematura

Antecedentes
Hernández A., Pérez G. Morales R., (2013) Este escrito comprende una revisión
bibliográfica sobre la obesidad infantil en México desde el año 2000 a 2012. La
obesidad constituye un problema de salud pública la cual recientemente ha
alcanzado proporciones de epidemia en algunos países. Esta patología constituye
el principal problema de malnutrición en el adulto y es una enfermedad que ha
aumentado notoriamente en la población infantil, ya que se calcula que más de 40
millones de niños padecen sobrepeso u obesidad. Es un trastorno multifactorial en

5
cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos,
psicosociales y ambientales, por lo que es difícil distinguir en cada caso en
particular la importancia relativa de estos factores. La obesidad infantil es uno de
los factores de riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular en el
adulto, junto con la hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes tipo II; se ha
identificado que un factor importante en el desarrollo de la obesidad infantil es la
influencia de los medios electrónicos que promueven un estilo de vida
básicamente sedentario.

León R., Jiménez B., (2019) En el presente trabajo se examinaron las creencias
y actitudes de estudiantes de la Escuela Secundaria Obligatoria (ESO)
procedentes de los cuatro grados escolares (N = 348) sobre
las causas de la obesidad, así como las actitudes que guardan hacia esta. Para
recabar las creencias y actitudes de los participantes se utilizaron dos
instrumentos diseñados ex profeso. Los resultados obtenidos con el cuestionario
Creencias sobre las Causas de la Obesidad indican que los participantes tienden
a ponderar factores como la voluntad por sobre los genéticos, ejercicio, etc.,
F(4.689, 1627.115) = 108.691, p < .001. Dicho resultado, asimismo, indica que
para los participantes las personas que padecen obesidad son
responsables de su condición, t(347) = -6.936, p < .001, d de Cohen = 0.54. Por
otra parte, los resultados obtenidos en el cuestionario Actitudes hacia
la Obesidad Infantil mostraron que los participantes tienden a estar en desacuerdo
(84,84%) en atribuirles características negativas a las personas menores que
padecen obesidad y solo un 35.25% está de acuerdo en atribuirles características
positivas. Por último, se examina el papel de la educación formal en las creencias
que sostienen los participantes acerca de las causas y las actitudes hacia
la obesidad.

Vargas K., Méndez D., Villegas W., Ramírez J., (2020) En su revista publicada
“Obesidad en niños: un diagnostico cada vez más frecuente”, La obesidad es uno
de los más importantes problemas de salud pública en los Estados Unidos y en
otros países del mundo, por lo cual se considera una pandemia. De acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de obesidad casi se ha

6
triplicado desde 1975.Actualmente 1 de cada 3 niños y adolescentes es afectado
por el sobrepeso u obesidad en los Estados Unidos con una edad plena de 4 a 5
años.
La obesidad en la niñez se encuentra asociada con la aparición de comorbilidades
que antes se consideraban “patologías de adultos” como lo es la hipertensión
arterial, diabetes mellitus tipo 2, esteatosis hepática no alcohólica, apnea
obstructiva del sueño, dislipidemia, entre otras. Debido a estas consecuencias, la
obesidad debe ser identificada y tratada.
La obesidad es una de las principales preocupaciones de la salud pública afecta
aproximadamente a un tercio de los niños y adolescentes norteamericanos.
Representa un factor de riesgo cardiovascular, y estudios han demostrado que un
70% de los niños obesos poseen uno o más factores de riesgo cardiovascular y
en el 39% se van a encontrar dos o más factores de riesgo.
En las últimas tres décadas ha ocurrido una transición mundial de una alta
prevalencia de bajo peso hacia una de sobrepeso y obesidad, que varía según
raza, etnia y factores socioeconómicos, siendo más común en indios americanos,
afroamericanos y mexicanos. En zonas rurales, con 5 o más cadenas de comida
rápida, padres y adolescentes, son un 30% más propensos a comer comida
rápida comparados con aquellas zonas sin cadenas de comida rápida. La
asociación americana de restaurantes estima que aproximadamente un 33% de
los niños y adolescentes consumen una comida rápida por día, lo cual aporta un
aproximado de 12% más de calorías diarias; este porcentaje aumenta con la
edad.

Daza D., Meza M., Gonzales J., Panduro D., Damaso B., Lujan M., Tucto J.,
(2017) En la revista publicada “Sobrepeso y Obesidad en Niños y adolescentes
asegurados en un hospital público Huánuco - Perú” La prevalencia de la obesidad
en la infancia y la adolescencia está aumentando de manera alarmante durante
los últimos treinta años a nivel mundial. La OMS considera la obesidad como uno
de los problemas de salud pública más importante en el mundo por las graves
consecuencias para la salud a corto y largo plazo. El sobrepeso y la obesidad
infantil y adolescente aumentan el riesgo de una edad de 4 a un rango de 16 años
padecer obesidad en la edad adulta, así como la prevalencia de factores de riesgo

7
cardiovascular clásicos, como el perfil lipídico aterogénico, la hipertensión
arterial, la intolerancia a la glucosa y la DM 2. Se ha demostrado una agregación
de los diversos factores de riesgo cardiovascular que actúan sinérgicamente. Por
todo ello, el problema del sobrepeso y la obesidad trasciende el ámbito científico,
siendo con frecuencia tratado en los medios de comunicación. Las
modificaciones cuantitativas y cualitativas de las pautas de alimentación
tradicional, asociadas a hábitos que conducen a una reducción de la
actividad física, son las principales responsables de esta situación. En la
ciudad de Huánuco hay datos disponibles sobre la prevalencia de obesidad en la
población asegurada, pero no se dispone de datos sobre la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en la población adolescente; estos datos son
necesarios para poder orientar el estilo de vida y evitar el incremento de
morbilidad y mortalidad en este grupo.
El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes asegurados en el
Hospital Base II EsSalud del Distrito Metropolitano de Huánuco.

CUBA Trejo, Jasso y Mollinedo (2012) En la revista Cubana de Medicina


General Integral “Relación entre actividad física y obesidad en escolares”,
identificar la asociación de actividad física reportada por las madres y la obesidad
en escolares, los métodos es de estudio descriptivo, correlacional y comparativo.
La muestra se conformó por 138 madres y sus hijos, escolares de una primaria
pública de Guadalupe, Zacatecas. A las madres se les aplicó el cuestionario de
actividad física en escolares, denominado en inglés Physical activity
questionnaire; a los niños se les tomó peso y talla. Resultados: la prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad fue de 29,7 %, mayor en el sexo masculino,
y a partir de los 8 años. En escala de 1 a 5 puntos, los escolares tuvieron una
media de actividad física de 2,5, dedicaban en promedio tres horas diarias frente
al televisor. Las actividades más frecuentes fueron correr y saltar la cuerda. No se
encontraron diferencias significativas en la actividad física realizada según el sexo
y edad. No existió asociación entre actividad física y peso corporal en los
escolares, pero sí tendencia a la significancia para que los niños con obesidad,
pasen más horas frente a la televisión, que aquellos con peso normal.

8
Conclusiones: es necesario utilizar otros métodos más exactos para valorar la
actividad física en los escolares, los cuestionarios aplicados a las madres, revelan
que no existe asociación entre las variables utilizadas.

Tarqui C., Sanchez J., Alvarez D., (2013) En su revista publicada “Tendencia del
sobrepeso, obesidad y exceso de peso en el Perú”, Tuvo como objetivo describir
la tendencia del sobrepeso, obesidad, exceso de peso y determinantes sociales
más frecuentes del exceso de peso de los miembros que residen en hogares
peruanos; 2007-2011, sus métodos que utilizo en su estudio transversal que
incluyó a los miembros residentes en los hogares peruanos durante el periodo de
estudio 2007 al 2011. Se empleó un muestreo probabilístico estratificado y
multietápico. Las mediciones antropométricas se realizaron según metodología
internacional propuesta por la OMS. Para evaluar el sobrepeso y la obesidad se
utilizó el peso para la talla (niños <5 años), IMC para la edad (niños y
adolescentes de 5 a 19 años) y el IMC para los adultos y adultos mayores. Se
analizó por muestras complejas en SPSS y se ajustó por factor de ponderación.
Se calculó estadísticas descriptivas, análisis de normalidad de la distribución a
través del test de Kolmogorov Smirnov, y el test de correlación de Pearson los
resultados fue que el sobrepeso en los niños <10 años disminuye o se mantiene
estable en el periodo de estudio, mientras que el resto de las etapas de la vida
tienen una tendencia al incremento (p>0.05). En los niños <5 años, la obesidad
tiende al incremento en el periodo de estudio (p=0.004), mientras que en los
adolescentes tiende a la reducción (p=0.032). El exceso de peso, en los niños <5
años mostró una tendencia al incremento (p=0.024). También se observó una
tendencia creciente en los adultos (p>0.05), mientras que en adolescentes y
adulto mayor se mantienen para el periodo. El exceso de peso fue más frecuente
en los niños<10 años, y a partir de la adolescencia en las mujeres y
predominantemente en la zona urbana, en conclusión, la tendencia en el tiempo,
de la obesidad y el exceso de peso es al aumento en los niños menores de 5
años, y la tendencia de la obesidad en los adolescentes es a la reducción. Los
determinantes sociales más frecuentes del exceso de peso fueron el sexo
masculino en los niños menores de 10 años y femenino a partir de los 10 años y
vivir en la zona urbana.

9
TEORIA DE ENFERMERIA
Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que
nos permiten una visión sistemática de los fenemen0s, estableciendo para ello las
relaciones especificas entre los conceptos afines de escribir, explicar, predecir y/o
controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para enfermería radica en que
le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de
manera sistemática un método de trabajo.

Modelo de promoción a la salud


(Nola J. Pender)

Expresó que la conducta está motivada por el deseo de obtener el bienestar y el


potencial humano. En este sentido las madres teniendo en cuenta que puede ser
modificado sus percepciones cognitivas y conductual, por el cual nos ayudan que
la intervención educativa puede ser favorable
Requisitos para que el aprendizaje y formación del comportamiento de una
persona, y son las siguientes:
 Atención: se refiere a la situación de estar “atento, expectante ante lo que
pueda suceder”.
 Retención: hace mención a la memoria y aprendizaje, se refiere “recordar
lo que se ha observado”.
 Reproducción: Es la capacidad o habilidad que un persona tiene para
“reproducir una conducta”.
 Motivación: Es un factor intrínseco de una persona, un deseo de querer
adoptar una “conducta motivacional”.

Virginia Henderson
14 necesidades básicas
Apoya una comprensión empática y dice que la enfermera necesita introducirse
en la piel del usuario para saber que necesita.
La única función de la enfermera (o) es atender al individuo enfermo o sano de
aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o una muerte

10
tranquila), y que él podría realizar sin ayuda si tuviera la fortaleza, voluntad o
conocimiento necesarios, haciendo esto de tal forma que le ayude a conseguir
independencia, identifica 3 niveles en la relación enfermera-usuario; en que la
enferma es una compañera, una ayuda para el usuario, un sustituto de alguien
importante.
Comprende de 14 necesidades que son: respiración, comida y bebida,
eliminación, movimiento, reposo y sueño, vestido, temperatura corporal, limpieza
corporal, seguridad del entorno, comunicación, religión, trabajo, ocio y
aprendizaje.

Bibliografía

OMS, Comisión para acabar con la obesidad infantil,


disponible en : http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
scielo:

11
Álvarez, Sánchez, Gómez, Guizado y Tarqui, Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia
y Determinantes Sociales del exceso de peso en la población Peruana, Revista:
Peruana,29(3):303-13, 2012.
REDALY
Vargas K., Méndez D., Villegas W., Ramírez J., (2020). Revista Ciencia y
salud de Costa Rica Junio - Julio 2020 volumen 4 .Disponible en
http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/149/206
EBSCO
Daza D., Meza M., Gonzales J., Panduro D., Damaso B., Lujan M., Tucto J.,
(2017).Revista Peruana de investigación en salud . Diciembre 2017 volumen 1
.Disponible en
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/196/184
EBSCO

Hernández A., Pérez G. Morales R. Factores, causas y perspectivas de la


obesidad infantil en México. Marzo 2013. Disponible en
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=11&sid=da31177f-df12-434e-bf8f-
46c1716aca37%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=144764530&db=fua
EBSCO

León R., Jiménez B., Creencias y actitudes del alumnado de secundaria


obligatoria de la zona norte de Madrid sobre las causas de obesidad infantil.
Febrero 2019 volumen 43. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415015
DOI:10.15517/revedu.v43i1.28009

EBSCO

PROQUEST

12

También podría gustarte