Está en la página 1de 5

1.

Actividad financiera del Estado


La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para
procurarse los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar
los gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su cargo,
mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes. Asimismo, esta
actividad se desenvuelve dentro de la Administración Pública y tiene como
finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.
Son aquellas actividades que realiza el Estado con la finalidad de obtener los
recursos necesarios para satisfacer los gastos públicos destinados a la
satisfacción de las necesidades colectivas y en general a la realización de sus
metas y objetivos. El Estado para poder llevar a cabo su función financiera,
requiere de ciertos recursos y una vez que los obtiene los administra y por último,
los aplica para satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo
esencial de esta función.
La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista mexicano
Joaquín B. Ortega como “la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de
procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la
satisfacción de las necesidades públicas y en general a la realización de sus
propios fines.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos
recursos y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para
satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta
función.
El Estado obtiene sus recursos por diferentes medios, ya sea la explotación de sus
propios bienes y el manejo de sus recursos, o mediante el ejercicio de su poder de
imperio, mediante el cual establece contribuciones a los particulares, quienes
deberán aportar lo necesario para cubrir los gastos públicos.
Finalmente, su Presupuesto se complementará con otros mecanismos
financieros, que, en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá
de otros entes.
2.1 FASE DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

a) Recaudación u Obtención de Recursos: es la fase fundamental de la actividad


financiera del estado, la recaudación es la actividad por medio de la cual se
realiza la cobranza de rentas públicas, se hace la percepción de pagos y por
recaudar se entiende la acción de cobrar contribuciones, impuestos y otras
rentas públicas.

b) Gestión o Administración de los Recursos: Consiste en la programación,


manejo y distribución de los fondos públicos, función que en nuestro país se
realiza a través de la Secretaría de Planificación y Programación y Finanzas
Públicas.

c) Erogación o Gasto: como fase de la actividad financiera del estado, se


emplean los recursos con que cuenta el Estado en la satisfacción de sus
propias necesidades o de la comunidad.

2.2 MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA


La actividad financiera del Estado se compone de varios momentos que se
relacionan entre sí y sin los que la actividad encaminada a realizar las políticas
financieras de una nación no puede existir, estos momentos se pueden resumir de
la siguiente forma:
a) El de la obtención de ingresos. Estos ingresos pueden llegar al Estado por
instituciones de derecho privado como lo es la explotación de su propio
patrimonio, el que es desarrollado por empresas industriales o comerciales
y de servicios, pertenecientes al Estado, renta de inmuebles, venta de
bienes, concesiones y otros. Guatemala, con la corriente privatizadora de
finales del siglo XX, perdió muchos de estos recursos y hoy depende más
de ingresos de obligaciones provenientes de derecho público, como la
captación de tributos, u otro tipo de ingreso que puede ser la emisión de
bonos o los aranceles que, aunque su fin principal es la protección de la
industria nacional en Guatemala, además del fin extrafiscal, son utilizados
en algunos momentos históricos como un recurso público del Estado.
b) La gestión o manejo de recursos obtenidos, entre los que se encuentran la
distribución de los ingresos provenientes de los tributos para cumplir con el
principal objetivo, que es la redistribución de la riqueza; esta actividad se
logra mediante el cobro de los mismos y el retorno de estos ingresos por
medio de la prestación de servicios públicos a los desposeídos, o a quienes
más lo necesitan; se añade la gestión, la administración y explotación de
sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente, como lo sería la
explotación de empresas con capital de origen estatal, no importando la
actividad realizada por las mismas.
c) El sostenimiento por parte del estado de sus funciones públicas y
administrativas, así como la prestación de servicios públicos y su
distribución en forma equitativa dentro de los diversos programas de
gobierno.

3. Recursos públicos
constituyen las cantidades en dinero o bienes que el estado recibe en
propiedad para emplearlos legítimamente en la satisfacción de las necesidades
públicas y el sostenimiento de sus organismos.

Los recursos públicos son los ingresos y recursos que genera el Estado a


través de los impuestos tributarios, tasas, contribuciones especiales o mediante la
actividad económica que posee el país.

Estos recursos tienen el objetivo de satisfacer las necesidades colectivas de


la comunidad mediante la prestación de servicios públicos. Así mismo, los
recursos públicos son considerados la fuente financiera principal del sostenimiento
de los servicios y gastos públicos, además regula los procesos económicos de
la sociedad.

Por su parte, los recursos públicos están clasificados de acuerdo a su


naturaleza: recursos ordinarios, recursos derivados, recursos extraordinarios,
recursos tributarios y finalmente los recursos fiscales.

Elementos de los Recursos Públicos

 El Estado como sujeto de la economía pública.

 Los medios económicos que el estado recibe (tributos).

 Leyes reguladoras previamente promulgadas (principio de legalidad).

 Aplicación de los recurso al cumplimiento del fin y necesidades del estado


(bien común y sostenimiento de organismos.

 Clasificación de los recursos públicos


 Recursos ordinarios
 Son todos aquellos ingresos que se obtienen a través del patrimonio
del Estado y entes públicos de forma directa. Los recursos ordinarios, se
caracterizan por constituir una fuente económica tradicional, es decir, los
recursos provienen de gestiones fiscales y también mediante el desempeño
de actividades públicas del Estado como productor de servicios y bienes.
 Cabe resaltar que los ingresos ordinarios son percibidos de forma periódica.
Por ejemplo, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta es recibida
periodo tras periodo, por ende, el Estado tiene la posibilidad de obtener
ingresos anualmente.
 No obstante, la administración pública considera que los ingresos ordinarios
deberían ser suficientes para cubrir los gastos públicos que debe realizar el
Estado para así cumplir con las obligaciones que le competen.

 Recursos extraordinarios
 A diferencia de los recursos ordinarios, los extraordinarios son percibidos
de forma excepcional u ocasional. Estos ingresos provienen de la
contratación de créditos internos o externos, por la venta de un activo
perteneciente al Estado, entre otros.
 Sin embargo, dado a que esta fuente de ingresos no permite repetición
continua y periódica, compromete la disminución del patrimonio del Estado
en el futuro.
 Por ejemplo, en el caso de la venta de un bien activo del estado o la
contratación de créditos públicos, se observa que en ambos casos se
obtiene un ingreso público, pero trae como consecuencia que el patrimonio
del Estado disminuya por la venta del bien y en el caso del crédito se
comprometen los recursos del futuro.
 Es por ello que este tipo de ingresos no es fijo, y la recomendación es
utilizarlos en situaciones eventuales que conlleven al pago de un gasto
público no esperado, como lo es una catástrofe natural o una crisis.

 Recursos derivados
 Estos son los recursos que obtiene el Estados a través de su intervención
en la economía, mediante tributos forzosos provenientes de los individuos
de la comunidad.
 La intervención establece además de tributos, los impuestos, contribuciones
especiales, multas y sanciones.
 Recursos tributarios
 Los recursos tributarios, como su nombre lo evidencia, provienen de la
recaudación de tributos. Este es el recurso más común que ingresa al
Estado, puesto que es proveniente de las personas naturales y de personas
jurídicas, específicamente las empresas u organizaciones.
 Es importante destacar que los ingresos tributarios conjuntamente con los
ingresos ordinarios, son capaces de sostener y cubrir las deudas que
incurren en el gasto público, para satisfacer las necesidades de la
población.

También podría gustarte