Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SECCIÓN DE FARMACOLOGÍA

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA II
(FARMACOLOGÍA CLINICA )

ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE


FARMACOLOGÍA II

INSTITUCIÓN: Universidad de Oriente ( U. D.O.)


NÚCLEO: Bolívar
ESCUELA: Ciencias de la Salud
DEPARTAMENTO: Ciencias Fisiológicas
NOMBRE DE LA
ASIGNATURA: Farmacología II
NÚMERO DE
CÓDIGO: 153-5112
PRE-REQUISITO: Farmacología I
N°. DE CREDITOS: 02
VIGENCIA, LAPSO
DE APLICACIÓN: 01 Semestre prorrogable
INTRODUCCIÓN

La prescripción de un medicamento a un paciente implica un riesgo, y éste debe ser


cuidadosamente ponderado por el médico. Por una parte los beneficios o efectos
terapéuticos esperados y por otra sus efectos indeseables o colaterales, siendo éstos
últimos el resultado de alteraciones en el funcionamiento normal o del estímulo de
mecanismos de defensa del paciente ante la presencia de un agente extraño. Según
estudios realizados, al analizar las prescripciones de médicos generales y especialistas,
se ha concluido que existe entre aproximadamente un 40-45 % de error en la
prescripción, ya sea: en la elección del fármaco ideal, asociación con otros
medicamentos, dosificación (dosis e intervalos), e información al paciente sobre
eventuales efectos colaterales.
La farmacología como ciencia médica básica, contribuye generosamente al desarrollo y
técnica de muchas disciplinas médica clínicas y preclínicas. Una correlación entre la
información estrictamente farmacológica y la práctica médica en su conjunto es esencial
para la correcta presentación de la farmacología como disciplina (y no como una
monótona transmisión de información) a estudiantes de medicina y a médicos en
educación continuada. Para ellos los datos o parámetros farmacológicos por sí solos no
poseen valor si no pueden aplicarlos a la práctica médica diaria.
Se pretende con el presente programa de Farmacología II, que el estudiante pueda
aprender aplicando los conceptos y principios generales de la Farmacología a grupos
particulares de fármacos que actúan sobre sistemas específicos y situaciones patológicas
especiales (cardiovasculares, endocrinos, infecciones de cualquier tipo); que aprenda las
principales características farmacocinéticas y farmacodinámicas, así como las
principales aplicaciones clínicas de: fármacos de acción cardiovascular (Antiarrítmicos,
diuréticos, Vasodilatadores, digitálicos). Identifique los principales tipos de Insulina,
sus clasificaciones, criterios para dichas clasificaciones, principales efectos tóxicos, así
como las precauciones y riesgos al administrarlas a los pacientes. Finalmente, que
aprenda los diferentes mecanismos de acción de los principales antihelmínticos y
antiamebianos, sus principales indicaciones y efectos tóxicos-colaterales. Analizará en
detalle el tratamiento antimalárico, tomando como droga modelo la quinina. Analizará
los antimicrobianos según su nivel de mecanismo de acción de la estructura bacteriana o
micótica: síntesis de pared, síntesis de proteína, síntesis de ácido fólico, síntesis de
ADN.
Por esto, se pretende la integración de la Farmacología con algunas actividades clínicas
seleccionadas para lograr el fin esperado: el beneficio del paciente, para que de ésta
manera el estudiante pueda establecer las bases farmacológicas generales de la
terapéutica, habituarse al uso racional de los fármacos, mantenga una actitud crítica
frente a la asociación de medicamentos y a la incorporación de nuevos fármacos al
mercado, que posea desde entonces unas herramientas farmacológicas básicas para
continuar su autoformación y no ser presa fácil de la gran cantidad de información,
muchas veces mediatizada, a que son sometidos los médicos por parte de los grandes
laboratorios transnacionales cuyos fines son, por lo general, netamente comerciales.
Con el presente programa de Farmacología II, se pretende además contribuir a crear un
egresado con un perfil profesional acorde a los objetivos generales de nuestra
Universidad, y no solo enmarcado en atención primaria de salud, sino en concordancia a
los objetivos propuestos y actualizados ya por la OMS/OPS de “salud para todos en el
año 2000” en su declaración de Alma Ata. Se pretende contribuir a la formación de un
médico con perfiles de destrezas en el área de conocimiento y actitud frente a la
indicación correcta de medicamentos al paciente ya correctamente diagnosticado por
otras disciplinas, cumpliéndose así con la función educativa del futuro medico. Al
mismo tiempo se estará cumpliendo con la función de investigación al motivar, crear
autodisciplina, a algunos estudiantes para que se integren a equipos de investigación
básica y clínica, que normalmente realiza nuestra sección.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANAL
SECCIÓN DE FARMACOLOGÍA

ASIGNATURAS:
FARMACOLOGÍA I
FARMACOLOGÍA II
MAÑANA
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

9:30 a.m. 12:00

Prácticas
11:00 a.m.
Teoric-practica 12:00

Grupo A Clases teoricas

TARDE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Sesión

Teoric-practica
Grupo B
-------------------

Farmacología II

Farmacología I
FARMACOLOGÍA II

CONTENIDO PROGRAMATICO

UNIDAD I: DROGAS CARDIOVASCULARES TEORIC(Hrs) PRAC(Hrs)


Anestésicos Locales…………………….01 --
Antiarrítmicos…………………………. 01 01 (03)
Diuréticos……………………………….01 --
Vasodilatadores…………………………01 --
Manejo Farmacológico de la I.C.C……..02 01 (03)

UNIDAD II: DROGAS QUIMIOTERÁPICAS


Quimiot. de Helmintiasis Intestinales…..01 01 (03)
Drogas Antiamebianas …………………01 01 (03)
Drogas Antimaláricas…………………...01 01 (03)
D. Inh. Síntesis Acido Fólico…………...01 --
D. Inh. Síntesis de Pared Bact…………..01 01 (03)
D. Inh. Permecb. de Membrana…………01
D. Inh. Sínt. de Proteínas DNA y RNA...01 01 (03)

UNIDAD III: HORMONAS –AUTACOIDES-


ANALGESIC./ANTIINFLAMATORIOS.
Insulina, Hipoglicemiantes orales………01 01 (03)
Corticosteroides………………………...01 01 (03)
Autacoides:Gralidades, Bradiquin, Serot.01 01 (03)
Prostaglandinas………………………….01 01 (03)
Histamina-Antihistaminicos…………….01 01 (03)
Antiprostaglandinicos, AINES, Analg.
Antipiréticos…………………………….02 01 (03)
VENTAJAS:

Esta es la programación que cumple con los verdaderos objetivos de Farmacología II:
como es la integración de Farmacología a la clínica a éste nivel (9no. Semestre),
facilitando así por ejemplo, la revisión de Historias Clínicas, para que el estudiante
pueda participar en la aplicación práctica de los conocimientos recientemente
adquiridos. Durante éstas actividades podrá plantear sus dudas e inquietudes, podrá
discutirlas con sus compañeros de curso y finalmente escuchará la opinión de
Especialistas y Farmacólogos en relación a las drogas que se discuten en esa sesión.
Mediante ésta programación se pueden perfectamente integrar las Unidades I, II, y III a
los grandes Síndromes: Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Arterial, Enf. Reumáticas,
Enf. Metabólicas (Diabetes Mellitus, Insuf. Suprarrenal o todas aquellas donde su uso
sea controversial), Enfermedades Infecciosas y Bacterianas, Parasitarias, Micoticas.
Este programa tiene la limitación de no contemplar el gran grupo de drogas Citostáticas
y Efectos de las radiaciones y drogas Antivirales a pesar de los grandes avances
habidos últimos años en el campo de la terapéutica antineoplásica y grandes avances en
la terapéutica antiviral (Aciclovir para Herpes en todas sus manifestaciones, AZT, Ddc
para retrovirus, etc.), Hipolipemiantes, Fibrinolíticos, Anticoagulantes, Inhibidores de la
producción de ácido en la mucosa gástrica (inhibidores H2 e inhibidores de bomba de
protones, ) etc.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El contenido programático propuesto para cumplir con el curso de Farmacología II en


su alternativa o propuesta, se puede llevar a cabo con las siguientes estrategias:
a) Clases Magistrales……………………………………………(Salón Farmacología)
b) Grupo dirigido de discusión………………………………….(Salón Farmacología)
Realizado por el profesor responsable del tema en cuestión.
c) Seminarios-presentación de monografías o Fichas Bibliográficas: presentado por los
bachilleres con supervisión del profesor del tema, y otros profesores de la sección.
Se contará, en lo posible, en cada sesión con un Especialista Clínico en el tema en
discusión quien explicará aspectos prácticos de la dosificación y aportará a la
discusión su experiencia personal o la de su servicio. Enfatizará sobre los efectos
tóxicos más frecuentes y otros aspectos relacionados con la indicación del o de los
fármacos que se discuten. Así como los esquemas terapéuticos oficiales, asociaciones
medicamentosa e interferencias farmacológicas.
Se destacará la relación racional entre Dosificación y farmacocinética de los
medicamentos en determinada patología.
F A R M A C O L O G Í A II

OBJETIVOS GENERALES

Se espera que al finalizar el programa de éste curso de Farmacología II, el


estudiante:
1) Establezca las bases relacionadas de la terapéutica médica en general.
2) Mantenga una actitud crítica y científica frente a las asociaciones de fármacos y
a la incorporación de nuevos medicamentos a la práctica clínica.
3) Asuma la responsabilidad frente al paciente y a la sociedad en cuanto al uso
racional de los fármacos.
4) Explique los principios generales de la terapéutica: Mecanismos de acción, vías
de administración, distribución, biotransformación y eliminación de los
medicamentos estudiados.
5) Aplique los principios generales anteriores, a grupos particulares de fármacos,
tomando en cada caso y cuando sea posible, una droga modelo: Fármacos de
acción cardiovascular, Hormonas (insulina, esteroides), antibióticos,
antiparasitarios, antifúngicos.
6) Continúe su autoformación con las herramientas farmacológicas aprendidas,
recurriendo a las fuentes confiables de información y utilizando criterios que le
permitan aumentar su arsenal terapéutico con más beneficios y menos riesgos
para el paciente y la población en general.
F A R M A C O L O G Í A II

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLAN DE EVALUACIONES
PLAN DE EVALUACIONES

% NOTA DEF.
03 EX. PARC. (1 X UNIDAD) = 02 HS/ PARC = 06 HS. 50
ACTIVIDADES PRACTICAS ( EVAL. CONT.) 20
01 EX. FINAL = 02 HS. = 02 HS. 30
TOTALES 08 HS. 100%

CALCULO DE NOTAS FARMACOLOGIA 2

PARCIALES PRACTICAS PREVIA FINAL DEFINITIVA

A B C D E F G H I J K L M N O

(P1+P2) ( E+ F+ G+ H+ I)

NOMBRE P1 P2 --------- C X 0.5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 ------------------------ J X 0.2 D+K E.F. M X 0.3 L+N

2 5

A.A 6 8 7 3.5 6 7 6 5 7 6 1.2 4.7 7 2.1 6.8 = 7

B.B 5 3 4 2.0 5 5 6 4 5 5 1.0 3.0 SD SD


BIBLIOGRAFÍA
PUBLICACIONES PERIÓDICAS

1. Annals of Internal Medicine (An. Inter. Med.)


2. Annals of New York Academy of Sciencis (an. N. Y. Acad. ScI)
3. Archives of Internal Medicine (Arch. Intern. Med.)
4. Anesthesiology.
5. American Journal of Medicine (Am. J. Med.)
6. Annual Review of Medicine. (Ann. Rev. Med.)
7. Annual Review of Pharmacology and Toxicology (Ann. Rev. Pharmacology. Toxicol.)
8. Biochemical Pharmacology (Biochem. Pharmacol.)
9. British Journal of Pharmacology and Chemoterapy (Brit. J. Pharmacol. Chem.)
10. British Medical Journal (Brit. Med. J.)
11. Carta Médica.
12. Circulation.
13. Clinical Pharmacology and Therapeutics (Clin. Pharmacol. Ther)
14. Experientia.
15. International Journal of Neuro-Pharmacology. (Int. J. Neuro-Pharmacol)
16. Journal of the American Medical Association (JAMA)
17. Journal of Pharmacy and Pharmacology (J. Pharm. Pharmacol)
18. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics (J. Pharmacol. Exptl. Therap.)
19. Lancet.
20. Pharmalogical Reviews (Pharmacol. Rev.)
21. Progress in Cardiovascular Disease (Prog. Cardiovasc. Dis.)
22. Postgraduate Medicine (Postgrand. Med.)
23. Science.
24. Scientific American (Sci. Amer.)
25. Toxicology and Applied Pharmacology (Tox. Pharmacol)
26. Year Book of Drug Therapy.
27. Nature.
28. New Englend Journal of Medicine (N. Eng. J. Med.)
29. Federation Proceedings (Federation Proc.)
30. Hospital Practice.
31. Medical Letter (Carta Médica)
32. Review of Infections Diseases.
33. Journal of Infections Diseases.
34. J. Of Molecular and Cellular Cardiology.
OTROS LIBROS DE TEXTOS FRECUENTEMENTE RECOMENDADOS PARA
ALGUNAS UNIDADES

1. QUIMIOTERAPIA DE LA INFECCION.
PRATT
Fondo Educativo Interamericano S.A. 1981
Versión Española de la Obra Titulada.

2. PRINCIPIOS Y PRACTICA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

G. Mandell / G. Douglas / J. Bennet. 3ª. Edición 1991


Editorial Médica Panamericana.

3. ANTIBIOTIC AND CHEMOTERAPY

Garrod L.P.; Lambert M.P.; O´Grady – 1985


4. CLINICAL PHARMACOLOGY: BASIC PRINCIPLES IN THERATEUTICS

Edited By: Keneth L. Melmon. Howard F. Morelli.


2ª Edition, 1978

DE LECTURA OBLIGATORIA.
5) Goodman-Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw –Hill.
10ma edición
6) Bertram-Katzung. Farmacología Básica y Clínica. Ed. Manual Moderno.
8va Edición
FARMACOLOGÍA II

UNIDAD I

DROGAS DE ACCIÓN CARDIOVASCULAR


DROGAS ANESTÉSICOS LOCALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el tema, el estudiante estará en capacidad de:

 Clasificar los diferentes anestésicos locales según su estructura química y su mecanismo de acción
específica.
 Explicar los efectos del PH sobre la acción de los anestésicos locales.
 Enumerar los efectos colaterales indeseables de los anestésicos locales por órganos Y sistemas.
 Priorizará los efectos tóxicos sencillos y graves de los anestésicos locales.
DROGAS ANTIARRÍTMICAS

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Parte A (Básica)

OBJETIVOS:
I Conocimientos previos:
 Para iniciar el estudio del tema, el estudiante debe dominar los siguientes conocimientos básicos:
 Reconocer los principales tejidos cardíacos responsables de la génesis y conducción del impulso
cardíaco.
 Explicar los cambios de permcabilidad y los movimientos iónicos responsables de los procesos de
despolarización y repolarización de tejido cardíaco excitable.
 Analizar la génesis en el modo senusal y la distribución del impulso eléctrico
De activación de las estructuras del corazón, y su correlación con el Electrocardiograma.
 Explicar las posibles bases anatómicas y electrofisiológicas que fundamentan Los mecanismos de
reproducción de las arrítmias.
 Especificar los criterios de clasificación de los diferentes tipos de arrítmias.
 Reconocer en el electrocardiograma y electrograma cardíaco experimental los principales tipos de
arrítmias y clasificarlas de acuerdo a los criterios mencionados en el punto.

II OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el estudio del tema, Ud. estará capacitado para:


1. Relacionar los conocimientos electrofisiológicos previos con los posibles efectos de un
fármaco antiarrítmico, ideal a cuanto a parámetros como:

a.) Potencial de membrana (potencial diagnóstico máximo) (Vm)


b.) Umbral de excitabilidad.
c.) Automatismo normal y alterado.
d.) Duración de potencial de acción.
e.) Velocidad de conducción.
f.) Relación entre potencial de membrana, velocidad despolarización del potencial de
acción y velocidad de conducción de los impulsos.

2. Analizar los principales criterios que han sido utilizados para clasificar las
drogas antiarrítmicas.

3.Clasificar las drogas antiarrítmicas según su mecanismo de acción.


4. Describir para la Quinidina (y/o Procainamida y Disopiramida)
a.) Relación entre su estructura química y actividad antiarrítmica.
b.) Mecanismo de acción.
c.) Vías y formas de administración.
d.) Farmacocinética.
e.) Efectos farmacológicos.

e.1.- Cardíacos.
e.2.- Extracardíacos o
e.3.- Secundarios o tóxicos.
f.) Su uso e indicaciones terapéuticas.

5. Comparar la Quinidina con drogas como Lidocaína y Fenitoína, en cuanto a:


a.) Propiedades electrofisiológicas.

b.) Mecanismo de acción antiarrítmico.


c.) Farmacocinética.
d.) Efectos sobre:

d.1.- El sistema nervioso autónomo.


d.2.- El sistema nervioso central.

e.) Vías y formas de administración


f.) Toxicidad y efectos colaterales
g.) Usos terapéuticos

6. Identificar los principales fármacos Antiarrítmicos caracterizados por aumentar la


duración del potencial de acción.
7. Describir para la Amiodarona y el Bretilio.

a.) Mecanismo de acción


b.) Farmacocinética
c.) Propiedades farmacológicas
d.) Indicaciones terapéuticas
e.) Interacción con otras drogas
f.) Toxicidad

8. Reconocer los fármacos bloqueadores canales cardíacos del calcio


9. Explicar el mecanismo de acción antiarrítmica para éstos fármacos.
10. Identificar nuevas drogas antiarrítmicas de la __________________ y la L-Carnitina

Y explicar su sensible mecanismo de acción.


DIURETICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el tema el estudiante estará en capacidad de:


1.) Explicar 5 mecanismos por los cuales es posible aumentar la diuresis.
2.) Relacionar los sitios de la acción de un diurético con su:

a.) Patrón de excreción de electrolitos


b.) Potencia diurética
c.) Efectos indeseables

3.) Analizar el valor de la clasificación de los diuréticos en:

a.) Osmóticos
b.) Inhibidores de la Anihidrasa Carbónica
c.) Organo mercuriales
d.) Sulfonamídicos
e.) De alta potencia
f.) Que disminuyen la excreción de K+

4.) Analizar en cuadro para Mercuriales, Tiazidas, Furosemida y Acetazollamida en


en el que se comparen.
a.) Relación estructura – Función
b.) Mecanismo de acción
c.) Duración del efecto
d.) Patrón de excreción de electrolitos
e.) Efectos sobre equilibrio ácido base
f.) Factores que alteran su eficacia
g.) Biotransformación y excreción

5.) Del análisis anterior elabore cuatro criterios que deben privar en la selección
de un diurético para la terapéutica.
6.) Elaborar una lista de los efectos indeseables que puedan derivarse del uso de
ellos.
7.) Seleccionar los parámetros que deben tomarse en cuenta para controlar sus
efectos tóxicos.
8.) Analizar los criterios que sustentan la indicación de los diuréticos en las
siguientes entidades nosológicas:
a.) Edema de origen r
b.) Edema nutricional
c.) Cirrosis hepática
d.) Control de hipertensión
e.) Insuficiencia renal aguda
f.) Edema cerebral
g.) Insuficiencia cardíaca crónica
h.) Edema agudo de pulmón
DROGAS VASODILATADORAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar el tema el estudiante podrá:

1.) Clasificar las drogas vasodilatadoras según su estructura química y su mecanismo de


acción.

2.) Analizar las características farmacocinéticas de cada grupo estableciendo las


ventajas relativas de cada una de ellas.

3.) Priorizará los efectos colaterales sencillos y graves de cada uno de estos grupos de
Vasodilatadores.

4.) Ubicar el papel terapéutico de los Vasodilatadores en la insuficiencia cardíaca


congestiva y la hipertensión arterial.

5.) Enumerar las principales indicaciones clínicas de las drogas vasodilatadoras.

6.) Establecer las interacciones farmacológicas de éste grupo de drogas, su importancia


y consecuencias.
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR

GLUCOSIDOS CARDÍACOS. OBJETIVOS DE LA PARTE A

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Antes de iniciar el estudio del tema el estudiante debe poseer los siguientes conocimientos previos:
 Identificar las principales estructuras del corazón, encargados de la concentración y excitabilidad
cardíaca.
 Explicar las principales propiedades fundamentales del corazón como son: automaticidad,
excitabilidad, ritmicidad y conducción.
 Reconocer las diferentes bases iónicas de los potenciales de membrana de las fibras y del tejido
especializado en la génesis y conducción del impulso cardíaco.
 Relacionar las principales corrientes iónicas con cada una de las fases del potencial de acción.
 Explicar el metabolismo del calcio en las fibras cardíacas contractiles y su rol en los procesos de
acoplamiento de la excitación con la contracción y relajación de éstas fibras.
 Identificar las diferentes ondas del electrocardiograma y su correlación con los diferentes niveles de
excitación del corazón.
 Describir las diferentes fases del ciclo cardíaco.
 Definir para el corazón:

1. Gasto cardíaco.
2. Volumen latido.
3. Suficiencia.
4. Mecanismo de adaptación.

 Reconocer los principales signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al terminar el tema, el estudiante debe estar capacitado para:


1) Reconocer las principales fuentes naturales de los digitálicos.
2) Identificar la estructura química fundamental de los principales glucósidos cardíacos: Digoxina,
Digitoxina.
3) Explicar el mecanismo de acción celular de los digitálicos que fundamentan el objetivo 7.
4) Describir los efectos de los glucósidos cardíacos en el corazón en cuanto a:

4.1. Propiedades fundamentales del miocárdio, automatismo, excitabilidad, y contractilidad.


4.2. Modificaciones en los potenciales de membrana y el electrocardiograma en concentraciones
bajas o terapéuticas y elevadas o tóxicas.

5) Relacionar los efectos de los glucósidos sobre el corazón con los cambios
electrocardiográficos.
6) Describir el cuadro clínico de intoxicación digitálica y las bases racionales de su prevención y
tratamiento.
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS O DIGITÁLICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el estudio de éste tema, el estudiante deberá:


1. Analizar la relación entre los grupos químicos fundamentales y las propiedades farmacológicas de los
digitálicos.
2. Reconocer los efectos de los glucósidos cardíacos, en corazón suficiente e insuficiente, en los
siguientes parámetros:

 Hemodinámico: gasto cardíaco, presión venosa, presión arterial, trabajo y eficiencia cardíacos.
 Electrofisiológicas: potenciales de membrana, período refractario.
 Propiedades fundamentales del miocárdio: automatismo, excitabilidad, conductibilidad,
contractibilidad.

3. Integrar los efectos digitálicos con las acciones sobre:

 Atpasa de la membrana.
 Distribución iónica intra-extramuscular
 Metabolismo de la fibra cardíaca.

4. Diferenciar los efectos electrocardiográficos de dosis tóxica de digital de los


producidos por dosis terapéutica.
5. Describir el cuadro clínico de la intoxicación digitálica y las bases racionales de su prevención y
tratamiento.
6. Clasificar los diferentes preparados digitálicos de acuerdo a su:

 Tiempo de latencia.
 Duración de sus efectos.
 Eliminación (biotransformación + excreción)

7. Deducir los usos clínicos y contraindicaciones de los glucósidos cardíacos.


8. Explicar de qué manera la modificación de una propiedad fundamental de un órgano (contractibilidad
del miocárdio) puede resultar en la correlación de un síndrome clínico que involucra otros órganos o
sistemas.
FARMACOLOGÍA II

UNIDAD II

DROGAS QUIMIOTERÁPICAS
DROGAS QUE INHIBEN SINTESIS DE ÁCIDO FÓLICO
(SULFAS – DIAMINOPIRIMIDINAS: TRIMETROPRIM – PIRIMETAMINA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el tema el estudiante estará en capacidad de:


1. Ubicar en la ruta metabólica de la síntesis del ácido fólico los sitios de acción de Sulfas y
diaminopirimidinas.
2. Clasificar las Sulfas según su velocidad de acción y sus vías de excreción.
3. Explicar las bases farmacológicas del sinergísmo entre Sulfas y diaminopirimidinas.
4. Analizar las principales características farmacocinéticas de las Sulfas.
5. Ubicar las principales infecciones bacterianas, protozoarrias y micóticas donde la asociación Sulfas +
diaminopirimidinas son alternativas terapéuticas o primera elección.
6. Enumerar los principales efectos tóxicos, locales y sistémicos de éstas drogas.
7. Enumerar las posibles interacciones farmacológicas de éstas drogas.
DROGAS ANTIMALARICAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el tema, el estudiante deberá:


1. Analizar las ventajas y desventajas de las medidas usuales de control de la malaria:

 Ataque al mosquito vector.


 Ataque al plasmodio que parásita al hombre.

2. Diferenciar los términos:

 Esquizonticida tisular primaria.


 Esquizonticida eritrocitario o agente supresivo.
 Esquizonticida tisular secundario o antirrecidivante
 Gametocitocida.
 Esporonticida.

3. Explicar las implicaciones que las características de la especie de plasmodium determinan en el


tratamiento de la Malaria.
4. Analizar comparativamente la información obtenida sobre la Cloroquina, la Quinina, la Primaquina,
el Trimetoprim y la Pirimetamina, en cuanto a:

 Grupo químico a que pertenecen.


 Absorción desde el tracto gastrointestinal
 Distribución y depósito en el organismo
 Grado y mecanismo de eliminación (biotransformación y excreción)
 Período de latencia y vida media.
 Efectos en el parásito y su mecanismo.
 Efectos en el huésped y su mecanismo.
 Eficacia contra P. Vivax y P. Falciparum.
 Sensibilidad del parásito a su acción en las diferentes fases de su ciclo biológico
 Frecuencia y mecanismo de introducción de resistencia.

En base a éste análisis comparativo el estudiante deberá estar capacitado para:


5. Explicar para cada uno de éstos fármacos la base de:

 Su comportamiento farmacocinético.
 Su toxicidad selectiva.
 La metahemoglobinemia y hemolisis inducida por algunos de ellos.
 Los efectos resultantes de su asociación con otros fármacos.
 El desarrollo de resistencia.
 El éxito o fracaso de su acción terapéutica.

6. Establecer para cada uno de ellos:

 La (s) vía (s) preferencial (es) de administración.


 La frecuencia de administración.
 La duración del tratamiento.
 Los parámetros en que debe basar su selección para un determinado caso clínico.
 En cual (es) de los siguientes grupos debería ser clasificado:
Esquizonticida tisular primario
Esquizonticida tisular secundario
Esquizonticida eritrocitario (agente supresivo)
Gametocitocida
Esporonticida
7. Deducir para cada uno de los fármacos:

 Los cuidados especiales requeridos durante su uso


 Las contraindicaciones
 Las ventajas e inconvenientes que se podría esperar de su asociación
 Los compuestos cuya asociación podría resultar sinérgica
 Las situaciones en que ésta asociación estaría indicada

8. Evaluar para cada uno de ellos:

 Efectividad terapéutica (probabilidad de curación radical o clínica)


 Margen de seguridad (probabilidad de efectos indeseables).
HELMINTIASIS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA


I. EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES OCACIONADAS POR
LOS HELMINTOS, EL ESTUDIANTE DEBE SER CAPAZ DE:

1. Indicar en el ciclo biológico de cada parásito mencionado la fase sensible a


la quimioterapia.
2. Comparar las ventajas y limitaciones del tratamiento:

a) preventivo
b) curativo

II. EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ÉSTE GRUPO DE


DROGAS, EL ESTUDIANTE DEBERÁ ESTAR CAPACITADO PARA:

1. Analizar el objetivo a que están dirigidas.


2. Explicar en que consiste su acción terapéutica.
3. Analizar en que grado se desea que sufran los procesos de absorción, distribución,
biotransformación y eliminación por el huésped.
4. Explicar de que manera afectan las siguientes funciones del parásito:

a) Producción de energía.
b) Mortilidad.

5. Evaluar en que grado de sus acciones farmacológicas en el parásito explican su efecto


terapéutico.
6. Analizar las bases probables de su toxicidad selectiva.
7. Especificar los cuidados requeridos para aumentar su efectividad y disminuir su toxicidad.
8. Analizar comparativamente los siguientes antihelmínticos:

Piperazine Tiabendazol
Pamoato de Pírentelo Mebendazol
Ivermectina
En cuanto a:
a) La estructura química.
b) Su espectro de acción y la efectividad terapéutica (%de curación y duración del
tratamiento) en las helmintiasis mas frecuentes
(Ascaris; Oxiurus; Estrongiloides y Tricocefalus).
c) Su absorción, biotransformación y eliminación.
d) Los posibles efectos en el sistema neuromuscular y de producción de energía del
parásito.
e) Los tipos de efectos en el huésped y su mecanismo de acción.

9. En base al análisis anterior, establecer para cada uno de éstos fármacos:

a) La vía preferencial de administración.


b) Los cuidados requeridos durante de administración.
c) El grado de toxicidad selectiva.
d) El agente de primera elección y la terapéutica alternativa para las helmintiasis
intestinales más frecuentes (simples o mixtas).

10. Analizar los efectos de Levamizol y de la Dietilcarbamizina en el sistema inmunitario del


huésped y sus consecuencias.
III. EN RELACIÓN AL USO CLÍNICO DE LOS AGENTES QUIMIOTERÁPICOS
ESTUDIADOS, EL ESTUDIANTE DEBERÁ CAPACITARSE PARA:

1. Evaluar la importancia de cada uno de los siguientes factores, en


determinar el éxito o fracaso del tratamiento.
a) La intensidad de la infestación.
b) El órgano donde se localizan los parásitos.
c) El estado nutricional del huésped.

2. Establecer criterios de curación para la helmintiasis intestinales basadas


en:

a) La duración del ciclo biológico.


b) La vida media del vermen adulto.
c) Las particularidades de cada parásito.
DROGAS ANTIAMEBIANAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se espera que al final del tema el estudiante será capaz de:


1. Analizar críticamente las bases y las implicaciones de la siguiente clasificación de los agentes
antiamebianos:

Glicobiarzol (Bismoden)
Arsenicales (Wintodón)
A. Amebicidas Glicoarsenelato de
Bismuto

Yodoclorohidroxiquinolinas
(Enterovioformo)
Hidroquinolinas
Diyodohidroxiquinolina
(Diodoquin)

Teclozan (Falmonox)
Dicloroacetamidas Clefamida

Alcaloides Emetina

B. Amebicidas
Tisulares Dihidrohemetina

4 – Aminoquinolinas Cloroquina (Aralen)

C. Amebicidas Metronidazol (Flegyl)

2. Hacer un análisis comparativo de los siguientes agentes antiamebianos:

Diyodohidroquinolinas, Dihidrohemetina, Cloroquina Metronidazol, en lo concerniente a su:


a) Estructura química.
b) Comportamiento farmacocinético (Absorción, distribución y almacenamiento,
biotransformación, excreción, vida media biológica).
c) Efectos en el parásito y su mecanismo.
d) Efectos en el huésped y su mecanismo.

En base a éste análisis el estudiante deberá estar capacitado para:


1. Explicar para cada uno de éstos agentes quimioterápicos la base de:

a) Su comportamiento farmacocinético.
b) Su toxicidad selectiva.
c) Los efectos resultantes de su interacción con fármacos antibacterianos.
d) Efectos colaterales particulares.
e) El éxito o fracaso de su acción terapéutica.
2. Establecer para cada uno de ellos:

a) La vía (o vías) preferencial (es) de administración.


b) Los intervalos entre dosis.
c) La duración del tratamiento
d) Los parámetros que deben determinar su selección para un caso clínico particular.
e) Las indicaciones específicas como terapéuticas de primera elección o alternativa en los casos de
Amebiasis asintomática, intestinal moderada, desintería amebiana, absceso hepático.

3. Deducir para cada uno de ellos:

a) Los cuidados especiales requeridos durante su uso.


b) Las contraindicaciones.
c) Las ventajas e inconvenientes que se podría esperar de la asociación de los agentes Amebicidas.
d) Otros compuestos cuya asociación podría resultar beneficiosa.
e) Las situaciones en que esas asociaciones estarían indicadas.

4. Establecer un criterio de curación para la Amebiasis.


5. Evaluar para cada uno de los agentes antiamebianos:

a) Efectividad terapéutica (curación, portadores asintomáticos).


b) Margen de seguridad (probabilidad y gravedad de los efectos indeseables).
ANTIBIOTICOS QUE INHIBEN SINTEISI DE PARED CELULAR
PENICILINAS

BETALACTAMICOS

CEFALOSPORINAS – MONOBACTAMICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al finalizar el estudio del tema, el estudiante deberá ser capaz de:
1. Identificar en un esquema de la síntesis de pared, el sitio y el mecanismo de acción de:

a) Las penicilinas.
b) Las cefalosporinas.
c) La bancomicina.
d) La bacitracina.

2. Deducir a partir del mecanismo de acción de los antibióticos mencionados en el objetivo I.

a) Efectos sobre la célula bacteriana.


b) Efectos sobre la célula del huésped.
c) Factores que modifican su actividad antibacteriana.
d) Resultado de su asociación con agentes bacteriostáticos.

3. Reconocer en una presentación de la estructura química de las penicilinas:

a) Partes esenciales para que un compuesto derivado tenga actividad


antibacteriana.
b) Sitios de ataque de las B-lactamasas (Penicilinasas) y las pectidasas.
c) Relación entre estructura del grupo sustituido en la cadena lateral y farmacodinamia del
compuesto químico resultante.

4. Explicar los mecanismos de resistencia a las penicilinas y distinguir los factores


que promueven su desarrollo.
5. Analizar para las penicilinas naturales (Penicilina G):
 Absorción, distribución, biotransformación y excreción.
 Efectos indeseables.
 Indicaciones terapéuticas.

6. Construir un cuadro en el que se comparen las penicilinas semisintéticas, los siguientes


aspectos:

 Resistencia al jugo gástrico.


 Grado de unión a las proteínas plasmáticas.
 Espectro antibacteriano.
 Actividad en presencia de gérmenes productores de penicilinas.
 Efectos indeseables.

7. Enumerar por lo menos tres sustancias que puedan reemplazar a la penicilina en casos de sujetos
alérgicos infectados con gérmenes para los cuales la penicilina es de primera elección
8. Analizar los criterios en los que se sustenta el uso clínico de:

a) Cefalosporinas.
b) Vancomicina.
c) Bacitracina.

9. Analizar la clasificación de las Cefalosporinas en base a generaciones según:


a) Aparición en el tiempo.
b) Espectro antibacterial.
c) Características farmacocinéticas.

10. Enumerar los efectos colaterales sencillos y graves de las Cefalosporinas.


11. Nombrar los nuevos representantes de los monobactámicos e inhibidores de betalactamasas.
12. Esquematizar las principales diferencias farmacocinéticas y de mecanismo de acción de los
monobactámicos e inhibidores de betalactamasas en relación a las penicilinas.

ANTIBIOTICOS QUE INHIBEN LA SINTESIS DE PROTEINA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el estudio de éste tema, el estudiante debe estar en capacidad de:


1. Ubicar en el esquema de síntesis proteica bacteriana a los siguientes subgrupos de antibióticos,
de acuerdo con su nivel de acción:

 Tetraciclina Rifampicilina Estreptomicina


 Cloranfenicol Kanamicina
 Eritromicina Amikacina
 Lincomicina Gentamicina
 Glindamicina Tobramicina

2. Explicar en base al mecanismo de acción los efectos de éstos antibióticos en la célula bacteriana
y las células del huésped.
3. Analizar comparativamente la estructura química de éstos antibióticos y relacionarla con su
actividad antibacteriana y su mecanismo de acción.
4. Analizar para las Tetraciclinas, el Cloranfenicol, Macrólidos, la Estreptomicina y la
Rifampicilina lo relacionado con:

a) Mecanismo de acción.
b) Farmacocinética.
c) Espectro antibacteriano.
d) Factores que modifican la actividad antibacteriana.
e) Indicaciones terapéuticas.
f) Efectos indeseables y contraindicaciones.
g) Frecuencia y mecanismo de desarrollo de resistencia.
h) Incompatibilidad con otros medicamentos.

5. Utilizando la Estreptomicina como modelo, elaborar para la Amikacina, la Gentamicina, y la


Tobramicina, un cuadro comparativo en aquello relacionado con:

a) Espectro antibacteriano.
b) Indicaciones y contraindicaciones.

6. Comparar entre sí la Lincomicina, Clindamicina en lo relacionado con:

a) Espectro antibacteriano.
b) Indicaciones y contraindicaciones.

7. Analizar los criterios para el uso de éstos antibióticos en niños, ancianos, mujeres embarazadas y
en pacientes con insuficiencia renal.

ANTIBIOTICOS QUE INTERFIEREN CON LA PERMEABILIDAD DE LA


MEMBRANA
(POLIENOS – IMIDAZOLICOS)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el estudio de éste tema, el estudiante deberá:
1. A partir del mecanismo de acción de los antibióticos del grupo comparar su toxicidad, para las
células del mamífero y las del agente.
2. Analizar el valor del criterio de clasificación de los antibióticos del grupo de polienicos y
polipeptidicos.
3. Construir un cuadro comparativo de la Anfotericina B y Nistatina, con los siguientes aspectos.

 Absorción.
 Vías de administración.
 Distribución.
 Vías y velocidad de excreción.
 Toxicidad y usos clínicos.

4. Construir un cuadro comparativo entre los Imidazólicos con los siguientes aspectos:

 Mecanismo de acción.
 Absorción.
 Vías de administración.
 Toxicidad.
 Eficacia en micosis profunda, y eficacia en micosis superficiales.

5. Analizar los factores que determinan la selectividad de las drogas imidazólicas.


6. Enumerar los usos clínicos de polienos e Imidazólicos.
7. Enumerar los efectos tóxicos de éstas drogas y sus interacciones farmacológicas.
FARMACOLOGÍA II

UNIDAD III

HORMONAS Y AUTACOIDES

UNIDAD III - FARMACOLOGÍA II


HORMONAS – AUTACOIDES:
OBJETIVOS TERMINALES

Al concluir ésta unidad, el estudiante estará en capacidad de:


Establecer diferencias y similitudes de las diferentes moléculas que integran el
funcionamiento del sistema endocrino: Hormonas y Autacoides
Ubicar sus funciones en entidades fisiológicas o patológicas. Así como las
consecuencias de su reposición en caso de déficit en el organismo, así mismo, las
consecuencias de su bloqueo competitivo o no.

TEMA I : INSULINA - HIPOCLICEMIANTES ORALES


OBJETIVO GENERAL

Al terminar el presente tema, el estudiante podrá analizar el papel terapéutico y


regulador que juega la Insulina en la Diabetes Mellitus, así como las alternativas
terapéuticas de los hipoglicemiantes orales, además de los blancos futuros en el
tratamiento de la hipoglicemia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al terminar el tema, el estudiante:


1. Expresará esquemáticamente los factores que regulan los niveles de glicemia.
2. Comparar las funciones de la insulina con el Glucagon sobre los procesos del
metabolismo intermedio.
3. Para la insulina: explicará la relación entre su estructura química, y su actividad biológica. Aspectos
de su síntesis. Depósito y ritmo de liberación.
4. Diferenciará el origen, periodo de latencia, duración del efecto y vías de administración de los
diferentes preparados insulinicos.
5. En base a la ausencia de insulina en el diabético: Deducirá las alteraciones que presentan estos
pacientes en los niveles de glicemia, ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos, diuresis.
6. Especificará el mecanismo básico de acción de los hipoglicemiantes orales:
Sulfonilureas y Biguanidas.
7. Para los hipoglicemiantes orales: establecerá las principales características farmacocinéticas,
absorción, distribución, biotransformación y excreción.
8. Analizar los alcances y limitaciones que proporciona la terapéutica con insulina y los
hipoglicemiantes orales.
TEMA II : CORTICOSTEROIDES.
OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el tema, el estudiante podrá establecer las implicaciones de los


corticosteroides sobre las enfermedades que puedan derivarse de su déficit o
ausencia (terapia de sustitución), así como su función terapéutica, como
antiínflamatorios potentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al terminar el presente tema, el estudiante deberá:


1. Definirá los conceptos de actividad glucocorticoides y actividad mineralocorticoides
2. Tomando la hidrocortisona como patrón, comparará con ella la cortisona, prepnisolona,
dexametasona, betametasona, triamcinolona en cuanto a: estructura química – relación estructura
actividad, potencia mineralocorticoide, potencia glucorticoide, potencia antiínflamatoria.
3. Analizará las funciones de los corticosteroides en la relación al metabolismo de: carbohidratos,
lípidos y proteínas, y establecerá la importancia clínica de éstas acciones.
4. Analizará el mecanismo mineralocorticoide en relación al movimiento de los electrolitos a nivel
de la nefrona.
5. Enumerará las funciones de corticosteroides sobre: células hemáticas, reacciones de
hipersensibilidad, metabolismo del calcio.
6. Esquematizará el mecanismo de acción intracelular de las corticosteroides.
7. Comparará las diferencias en los parámetros farmacocinéticos de los diferentes corticosteroides
8. Enumerará las diferentes entidades clínicas donde glucocorticoides sean la primera elección
terapéutica como terapia de reposición, así como terapéutica antiínflamatoria: Neoplasias,
enfermedades autoinmunes, infecciones.
9. Sintetizará los efectos colaterales sistémicos y locales de los glucocorticoides.
TEMA III : AUTACOIDES, GENERALIDADES, SEROTONINA
HISTAMINA, SUS INHIBIDORES.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar éste tema, el estudiante establecerá la importancia de los Autacoides en


procesos patológicos como las de hipersensibilidad, así como en el proceso de
inflamación.

Precisará las funciones de la histamina y serotonina en éstos procesos y otros nuevos,


así como la consecuencia de su bloqueo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el tema el estudiante:

1. Definirá el término Autacoides, e identificará las sustancias que involucra.


2. Diferenciará los Autacoides de las hormonas en cuanto a estructura química, vida media
biológica, mecanismo de acción.
3. Analizará en relación a Histamina y Serotonina: sitios de producción, localización intracelular,
biosíntesis, situaciones que desencadenan su liberación, papel que juegan en estado sano y
patológico.
4. Deducirá los principales efectos de la histamina en la resistencia vascular periférica y presión
arterial, ventilación pulmonar, secreción gástrica, funciones a nivel del SNC.
5. Enumerará las situaciones en que es deseable inhibir las acciones de histamina y serotonina,
respectivamente.
6. Esquematizará la clasificación de los antihistaminicos disponibles actualmente en el mercado
terapéutico venezolano.
7. Establecerá las principales características farmacocinética y farmacodinamica de los diferentes
antihistaminicos, haciendo énfasis en su selectividad de acción, volumen de distribución, vida
media biológica.
8. Enumerará los principales efectos colaterales de los antihistaminicos.
TEMA IV : EICOSANOIDES. PROSTAGLANDINAS.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el tema, el estudiante identificará los integrantes de la vía del Ácido


Araquidónico y deducirá sus funciones en las entidades patológicas como inflamación,
dolor, fiebre, aborto, asma bronquial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al finalizar el tema, el estudiante:
1. Analizará las diferentes fases de la biosíntesis del Ácido Araquidónico, precisando la vía de los
leucotrienos, tromboxanos y prostaciclinas
2. Establecerá la nomenclatura para la denominación de las diferentes prostaglandinas, en base a lo
anterior realizará la clasificación.
3. Deducirá las funciones de las prostaglandinas en los diferentes órganos y sistemas partiendo de
su acción sobre los diferentes tipos de fibras musculares, sangre y SNC.
4. Enumerará las entidades clínicas donde las prostaglandinas juegan papel importante, y
establecerá la importancia de inhibidores farmacológicamente. Así mismo establecerá las
entidades donde las prostaglandinas son útiles.
TEMA V : ÁCIDO ACETIL – SALICILICO. ( A. S. A. )

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ( A. I. N. E. S. )

ANALGESICOS: ACETAMINOFEN.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar éste tema, el estudiante identificará los diferentes AINES, según su clase
química.
Describirá las principales características farmacocinéticas de A.S.A. así como sus
acciones farmacodinámicas sobre órganos y sistemas. Finalmente sus acciones
terapéuticas y profilácticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al finalizar el tema el estudiante:
1. Analizará las diferentes estructuras de los integrantes del grupo de los salicilatos.
2. Establecerá las principales diferencias en relación con las estructuras – actividad de los
salicilatos.
3. Ubicará las propiedades farmacológicas de ASA sobre: Analgesia, centro respiratorio, equilibrio
ácido-básico e hidroelectrolítico.
4. Caracterizará los diferentes ASA sobre la mucosa gástrica.
5. Nombrará los usos terapéuticos de ASA diferenciando los usos terapéuticos de los profilácticos.
6. Analizará basados en el objetivo (3) las características de la intoxicación por ASA.
7. Establecerá la clasificación química de AINES, así como sus principales diferencias
farmacocinéticas, principalmente de: Ibuprofen, Naproxeno, Piroxicam.
8. Nombrará las principales características farmacocinéticas del Acetaminofen.
BIBLIOGRAFÍA

La Sección de Farmacología recomienda como Libro Texto a:


BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. Goodman y Gillman.
Décima Edición en Inglés 2001. y/o Traducida al Castellano.

Este libro se ajusta a la programación teórica de nuestro curso, pero sin embargo,
para la unidad I, lo encontramos deficiente por lo que se sugiere aplicar la información
con otros textos recomendados, por ejemplo:

1. Farmacología Básica y Clínica. Katzum. 4ta. Edición 1991.

2. Drill´s Pharmacology. 4ta. Mc. Graw-Hill. 4ta. Editión 1971. J.R. Dipalma.

3. PRINCIPLE OF DRUG ACTION: THE BASIS OF PHARMACOLOGY.


Goldstein; Lewis Aronow, and Sunner M. Kalman Wiley and Sons 2da.
Edition 1974.

4. FARMACOLOGÍA MÉDICA. CH. R., Craig; R. Stilzel- Nueva Editorial


Interamericana México, D. F. 1985.

5. FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Clark, W., Brater, C., Johnson, A. Goth.


Editorial Médica Panamericana. 12ava. Edición. 1990.

6. TOXICOLOGY. THE BASIC SCIENCE OF POISONS. Cassarette, l.J.


Donll, J. 3ra. Edición. 1985.

LIBROS MÁS ESPECIALIZADOS

1. HEART DISEASE. A TEXT BOOK OF CARDIOVASCULAR


MEDICINE. 3era. Edition. UP Date.

2. CARDIAC GLICOSIDES. Springer-Verlag. New York. 1785-1985.

3. A SYMPOSIUM. CONGESTIVE HEART FAILURE. ADVANCES IN


TREAMENT. The Am. J. Of Cardiology. Feb. 21 1989.

4. A SYMPOSIUM: HORMONE-ELECTROLYTE INTERACTIONS IN


CONGESTIVE HEART FAILURE. The Am. J. Of Cardiology. March.
6 1990.

También podría gustarte