Está en la página 1de 3

El balance hídrico es un término que se refiere a la relación entre la ganancia y pérdida de agua en

forma de precipitación, evapotranspiración y escorrentía (flujo superficial y subterráneo) que ocurre


en una región en particular (Murat, 1998: 405). La obtención de estas variables se facilita en cuencas
con considerable permeabilidad del suelo, es debido a que dominan corrientes subterráneas.

Todas las variables son volúmenes de agua expresadas en hm3. la ecuación empleada para ello es:
I + Ri + Es − ETz − Sm − B = OV

Donde:
I = Infiltración-recarga de agua de lluvia
Ri = Recarga inducida: retornos de riego, fugas en los sistemas de abastecimiento de agua de las zonas
urbanas y aporte de agua por las arcillas
Es = Entradas de agua al sistema por flujo lateral subterráneo proveniente de las fronteras de la zona
de balance y por otros acuíferos
ETz = Evapotranspiración de la zona saturada
Sm = Salida de agua por manantiales
B = Extracción de agua subterránea por bombeo
V = Cambio en el volumen almacenado en el área y en el tiempo estipulado de balance

Para obtener cada variable anterior, se recomienda hacer el siguiente proceso:


1. Entradas
Infiltración y recarga de lluvia. La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo a
través de la superficie de la tierra. Parte del recurso hídrico suele quedar retenido por el suelo y la
otra parte, alcanza la zona saturada del sistema acuífero.
Para ello, los factores que influyen en el proceso de infiltración son los siguientes:
- Condiciones de superficie: tipo y densidad de vegetación que cubre al suelo, compactación del
suelo y pendiente del terreno.
- Características del terreno: textura y estructura del suelo, cantidad de arcilla y calor específico.
- Condiciones ambientales: humedad del suelo, temperatura del medio y del suelo.

Recarga natural. Para la determinación se elabora un mapa geológico a escala 1:250,000.


Posteriormente, mediante el uso de un sistema digital, para cada municipio/localidad se determina,
en área y porcentaje, del tipo de roca. Tomando en cuenta los valores de porosidad eficaz de las rocas
y el volumen de infiltración definido.

2. Recarga inducida y artificial


Retornos agrícolas. El cultivo y manejo agrícola del suelo puede ejercer una gran influencia en la
calidad de las aguas subterráneas y tiene un control muy importante. Algunas prácticas de uso de
suelo son capaces de causar una seria contaminación difusa de las aguas subterráneas,
especialmente en suelos de poco espesor, de buen drenado o textura arenosa (Ortiz y Ortíz, 1990;
Foster e Hiriata, 1991).

Fugas en los sistemas hidráulicos. Estimaciones realizadas en México consideran que las fugas a
través de los sistemas hidráulicos son de alrededor del 30 % del volumen abastecido.
Aportación por “goteo” de las arcillas lacustres. En zonas con una gran cantidad de arcillas lacustres,
se incluye este apartado para su análisis y contribución al balance por existencia de tal arcilla en el
suelo. Se deberán considerarse las situaciones particulares que se encuentran al realizar el análisis.

Recarga artificial. Proceso mediante el cual se vuelve a llenar de agua el subsuelo mediante
estructuras diseñadas específicamente para dicho fin (ONU, 1977; Custodio, 1986; Payne, 1995).

Flujo lateral subterráneo. Darcy (1856; en Custodio y Llamas, 1983) al trabajar con medios porosos
homogéneos y un solo fluido, a través de un aparato similar a un permeámetro de carga constante,
encontró que el caudal que atravesaba el permeámetro era linealmente proporcional a la sección y
al gradiente hidráulico.

3. Salidas
Evaporación y evapotranspiración de las aguas subterráneas.
Una gran parte del agua que se precipita sobre la superficie de la tierra vuelve a la atmósfera en
forma de vapor a través de la acción combinada de la evaporación, la transpiración y la sublimación,
las cuales son, en esencia, tres variantes de un único proceso debido a la acción de la energía solar.
En el ámbito de la evaporación de las aguas subterráneas, se sabe que el recurso no alcanza nunca la
atmósfera mediante un proceso de evaporación directa, a no ser que el nivel freático de las
formaciones acuíferas esté situado a muy pocos decímetros de la superficie del suelo.

Descarga por manantiales


Considerada como una salida natural del agua subterránea, de acuerdo con la información existente
(aforos, calidad y relación hidrogeológica con el acuífero), se deberá de cuantificar el volumen
aportado por esta fuente a fin de ser tomada en cuenta durante el balance.

Extracción por bombeo


El bombeo en un pozo representa normalmente el mayor volumen de las descargas de un acuífero
para satisfacer las demandas de los diversos sectores de usuarios establecidos en la zona. Para

4. Cambio de almacenamiento
Para un intervalo de tiempo determinado la ecuación de continuidad se expresa: E − S = V

Donde, todas las variables son volúmenes de agua expresadas en hm3.


E = Entradas de agua al acuífero
S = Salidas de agua del acuífero
V = Cambio de almacenamiento en el acuífero
Si las salidas son de mayor magnitud que las entradas, se mina el acuífero y V toma el signo negativo.
El cambio en el almacenamiento en un acuífero para un intervalo de tiempo t donde determinado
se calcula, mediante la siguiente ecuación: V = S A h Donde:
S = Coeficiente de almacenamiento, adimensional
A = Área del acuífero, m2
h = Variación de la carga hidráulica, m
5. Balance integrado
Se hace una integración de variables superficiales y subterráneas, con el fin de obtener la variación
de volumen en toda la cuenca de estudio y se elabora un esquema que muestra la distribución y
movimiento cuantitativo del recurso hídrico. La ecuación de integración es la siguiente:
V = (Vll + Ar + Im + Re + Sm + B) − (Ev + ET + Ab + Ex + U + f + In)

Todas las variables son volúmenes de agua y expresadas en hm3. Donde:


V = Variación de volumen en la cuenca
Vll = Volumen de lluvia
Ar = Escurrimiento aguas arriba
Im = Importaciones de cuencas vecinas
Re = Retornos de agua
Sm = Salida de agua por manantiales
B = Extracciones por bombeo dentro de la cuenca
Ev = Evaporación en cuerpos de agua
ET = Evapotranspiración
Ab = Escurrimiento aguas abajo
Ex = Exportaciones hacía cuencas vecinas
U = Usos del agua (superficial y subterráneo)
F = Pérdidas en redes de agua potable (fugas)
In = Infiltración de lluvia

No cabe duda de que uno de los principales objetivos del balance hídrico es contar con las
herramientas adecuadas para la toma de decisiones en las áreas de disponibilidad y manejo de
recursos. Del mismo modo, los componentes de la ecuación de equilibrio también tienen cierta
variabilidad e incertidumbre. La variabilidad debe entenderse como la diversidad o cambio de los
parámetros estadísticos de una muestra o una serie de datos relativos a su población. La
incertidumbre es una función de la fuente de la variable y el valor medido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Chaverry E. (2012). Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos. Universidad Agraria
la Molina. Perú.

[2] UNESCO-PHI. Evaluación de los recursos hídricos, PHI-VI / Documento Técnico núm. 4.
Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Programa
Hidrológico Internacional, 2006.

[3] Santillán Gutiérrez, Eduardo y Davila-Vazquez, Gustavo y de Anda Sánchez, José y de Jesús Díaz
Torres, José (2013), "Estimación del balance hídrico mediante variables climáticas, en la cuenca del
río Cazones, Veracruz, México." Ambiente & Água - An Interdisciplinary Journal of Applied Science,
Vol. 8, núm.3, pp.104-117. ISSN: 1980-993X.

[4] Cervantes Martínez, Adrián (2007), "El balance hídrico en cuerpos de agua cársticos de la
Península de Yucatan." Teoría y Praxis, Vol., núm.3, pp.143-152.

También podría gustarte