Está en la página 1de 23

PROBADOR DE USOS MÚLTIPLES

 
 
1. INTRODUCCIÓN
     Este sencillo circuito permite probar y verificar diversos componentes
electrónicos, como: Zener, VDR, Diac, Diodos de Alto Voltaje, Condensadores y
más.
     Se trata de una fuente de aproximadamente 500VDC, de muy baja corriente
(unos pocos microamperios), obtenida directamente de la propia red eléctrica
de 110 o 220VAC, mediante un circuito triplicador (110V) o duplicador (220V)
según sea el caso.
       
1.1 ESQUEMA ELÉCTRICO
 

Figura 1.1.1 - Esquema Eléctrico para los distintos circuitos


   
     Para nuestro caso, el circuito a realizar trabajará con una tensión de 220 VAC
     Utilizaremos un transformador aislador de línea. Conectamos en serie las
salidas del transformador de manera que la tensión obtenida finalmente a la
salida del transformador es de 108.7 VAC.
 
1.2 COMPONENTES
     1.2.1 PARA LA VERSIÓN DE 110/120 V
              D1, D2 y D3 - Diodos 1N4007 o similares
              C1, C2, C3 y C4 - Condensadores electrolíticos 4.7uF 350V
              R1 y R2 - Resistencias 10 MΩ 1/2W  
              R3 y R4 - Resistencias 1 MΩ 1/2W
              R5 - Resistencia 10 KΩ 3W
              LED - LED (Diodo Emisor de Luz)
              SW1 y SW2 - Interruptores del tipo "pulsador" normalmente abierto
              Varios: cables, conectores, caja de proyecto, etc.
     1.2.2 PARA LA VERSIÓN DE 220 V  
              D1, D2 - Diodos 1N4007 o similares
              C1 - Dos condensadores de 10uF 250V conectados en serie.
              C2 - Condensador electrolítico 4.7uF 450V
              C3 y C4 - Condensadores electrolíticos 4.7uF 350V
              R1 y R2 - Resistencias 10 MΩ 1/2W
              R3 y R4 - Resistencias 1 MΩ 1/2W
              R5 - Resistencia 18 KΩ 5W
              LED - LED (Diodo Emisor de Luz)
              SW1 y SW2 - Interruptores del tipo "pulsador" normalmente abierto
              Varios: cables, conectores, caja de proyecto, etc.
(R5 y el LED son opcionales, pueden ser omitidos, pero se recomienda su uso,
para tener una indicación visual de la operación del dispositivo)
 
1.3 RECOMENDACIONES
     Este dispositivo debe usarse con un multímetro digital de alta resistencia
interna (10 MΩ como mínimo), ya que la misma influye directamente en la
lectura de voltaje. Cuanto más baja es la resistencia interna del instrumento,
más caerá el voltaje por la carga que el propio instrumento representa.
     Sería ideal su uso con un VTVM o un multímetro FET, si se dispone de uno.
También puede usarse un multímetro analógico del tipo de 20.000 Ω / V (o
superior), en la escala de 500, 600 o más VDC
   
1.4 PRECAUCIONES IMPORTANTES
     Aunque el dispositivo cuenta con resistencias limitadoras (R3 y R4) y doble
interruptor (SW1 y SW2), debido a que maneja un voltaje elevado y que
funciona directamente conectado a la red eléctrica, se recomienda tener mucha
precaución en su manejo.
Usar conectores del tipo caimán (cocodrilo) con cubierta aislante para conectar el
componente en prueba y el multímetro (téster).

No tocar el componente o sus conexiones mientras se está oprimiendo los pulsadores


(SW1,SW2).

Descargar el dispositivo, una vez culminada cada prueba, cortocircuitando sus


terminales por algunos segundos.

De ser posible, utilizar el probador conectado a la red eléctrica a través de un


transformador aislador de línea (relación 1:1)

1.5 SERIGRAFÍA DEL DISEÑO DE LA P.C.B. REALIZADA  


 

1.5.1 - Diseño de la PCB realizada (Pulsa sobre la imagen para obtener el PDF)
 
    
Por la cara de componentes tenemos:

1.5.2 Serigrafía por cara de componentes   (Pulsa sobre la imagen para


obtener el PDF)
            
            El condensador C1 mencionado en el apartado 1.2 (componentes), está
compuesto por C1 y C2 de 10uF cada uno. 
            De esta forma, el valor de cada condensador pasa a ser:
                        C1, C2 - Condensadores de 10uF 250V conectados en serie.
                        C3 - Condensador electrolítico 4.7uF 450V
                        C4 y C5 - Condensadores electrolíticos 4.7uF 350V
    Por la cara de soldaduras tenemos:
   
    Figura 1.5.3 – Serigrafía por cara de soldaduras   (Pulsa sobre la imagen
para obtener el PDF)
 
2. MATERIAL EMPLEADO  
REFERENCIA DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Condensador electrolítico
C1, C2 2
de 10uF 250 V
Condensador
C3 1
electrolítico de 4.7uF 450V
Condensador electrolítico
C4, C5 2
de 4.7uF 350V
D1, D2 Diodos 1N4007 2
D3 Diodo Led 5mm 1
Interruptor de dos
SW 1
posiciones para caja
Res.
R1, R2 10Meg  1/2W  5%  (ROHM 2
)
Res. 1Meg
R3, R4 2
1/2W  5%  (ROHM)
Res. 
R5 4
4K7  2W  5%  (ROHM)
Transformador aislador de
TRANSFORMER 1
línea
Soporte de caja para LED
ZOC1 1
de 5mm
Tabla 2.1 – Material Empleado
 
3. FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO
 
3.1 PRUEBA DE DIODOS ZENER
     Se conecta el zener a probar junto con el voltímetro (o multímetro en la
escala correspondiente), se aplica el voltaje, presionando ambos pulsadores, y
se observa la indicación del instrumento.
     Si el Diodo Zener se encuentra en buen estado, en sentido "directo" la lectura
será la misma de un diodo normal en sentido de conducción (aprox. 0.6 a 0.7V).
En sentido inverso, la lectura será la correspondiente a la tensión de "Zener" del
diodo en prueba.
(Pueden presentarse pequeñas diferencias. La tolerancia en la mayoría de los
diodos zener, suele ser del 5%)
 
3.2 PRUEBA DE VDR O VARISTORES
     Conectar el componente a probar y el voltímetro (o multímetro en la escala
correspondiente) a los terminales del probador, aplicar el voltaje, presionando
ambos pulsadores, y observamos la indicación del instrumento. A continuación,
se invierte la conexión del componente y se repite el procedimiento.
     En ambos casos la lectura debe se similar, con no más de un 5% de
diferencia, y debe corresponder con las especificaciones técnicas del
componente en prueba.
 
3.3 PRUEBA DE DIAC
     El mismo procedimiento utilizado para la prueba de VDRs o Varistores
 
3.4 PRUEBA DE DIODOS RECTIFICADORES
     Se conecta el diodo a probar junto con el voltímetro (o multímetro en la
escala correspondiente), se aplica el voltaje, presionando ambos pulsadores, y
se observa la indicación del instrumento.
     Si el Diodo está en buen estado, en sentido "directo" o de conducción (ánodo
al terminal + y cátodo al terminal -) la lectura será aproximadamente 0.5 a 0.7V,
que corresponde a la caída de voltaje en la junta del diodo y depende del tipo y
características del diodo.
     En sentido inverso o de no conducción, la lectura será la correspondiente a la
tensión del propio dispositivo (entre 300 a 500V dependiendo del instrumento
usado). Si conectado el diodo de esta forma, el voltaje no alcanza el mismo
nivel de la fuente sin el diodo, es indicio de que el mismo presenta fugas.
 
3.5 PRUEBA DE DIODOS DE ALTO VOLTAJE
     La prueba de diodos de alto voltaje, como los usados en los hornos de
microondas, triplicadores y etapas de alto voltaje en TV, es similar a la descrita
anteriormente, con la diferencia de que estos diodos, suelen tener una caída de
voltaje en sentido "directo" o de conducción, que puede estar en el orden de
varios voltios (entre 5 a 50V).
     Por ejemplo: los diodos del tipo usado en la fuente del magnetrón de hornos
de microondas, suelen presentar una caída de voltaje de unos 5 a 6V.
 
3.6 PRUEBA DE FUGAS EN CONDENSADORES
     Las fugas en el dieléctrico de condensadores de alto voltaje, como por
ejemplo, los usados en etapas de salida horizontal de TV y monitores, son en
algunos casos, difíciles de detectar con un Óhmetro o multímetro común,
debido a que estos utilizan una fuente de voltaje bajo (3 a 9V).
     Para verificar fugas en condensadores con el dispositivo descrito aquí, se
procede de la siguiente forma: Se conecta el voltímetro, se oprimen los
pulsadores y se toma la lectura del voltaje presente en los terminales (entre 300
a 500V dependiendo del instrumento usado) luego se conecta el condensador y
se vuelve a oprimir los pulsadores. Puede tardar unos segundos en cargarse
dependiendo de la capacidad del condensador, pero debe alcanzar el mismo
voltaje medido anteriormente. Si eso no ocurre, y el voltaje permanece más
bajo, es indicio de que el condensador tiene "fugas".
¡ ATENCIÓN ! - Descargar siempre los condensadores después de esta prueba,
poniendo en cortocircuito sus terminales
 
3.7 OTRAS APLICACIONES
     Este dispositivo, también puede ser útil para detectar fugas entre diferentes
bobinados de transformadores y Flyback. También para comprobar la
continuidad de bobinados secundarios de Flyback de TV y monitores, que
incorporan internamente diodos de alto voltaje.
 
 
4. MEDIDAS EN LABORATORIO
 
4.1 MEDIDA CON EL POLÍMETRO
     Conectamos las sondas del polímetro a la salida del probador de usos
múltiples (respetando la polaridad) y obtenemos por la pantalla del polímetro el
valor indicado:

       
Figura 4.1.1 – Tensión de salida del probador de usos múltiples (218 ± 1) VDC
     La entrada es de 220 VAC, pero hemos colocado un transformador aislador
de línea obteniendo a la salida del mismo 108.7 VAC. A continuación se sitúa
nuestro circuito que consiste en un doblador de tensión y su salida estará
conectada con las sondas de salida del probador a las que conectaremos los
componentes a medir.
 
 
4.2 MEDIDA PARA UN DIODO ZENER
    Es un tipo especial de diodo que diferencia del funcionamiento de los diodos
comunes, como el diodo rectificador (en donde se aprovechan sus
características de polarización directa y polarización inversa) el diodo Zener
siempre se utiliza en polarización inversa, en donde la corriente desea circular
en contra de la flecha que representa el mismo diodo:

 
Figura 4.2.1 – Símbolo del diodo zener (A - ánodo, K -cátodo)
    Cuando éste se polariza en modo inverso existe una corriente que circula en
sentido contrario a la flecha del diodo, pero de muy poco valor:

Figura 4.2.2 – Curva para el diodo zener


    Analizando la curva del diodo zener vemos que en el lugar donde se marca
como región operativa, la corriente (Ir, en la línea vertical inferior) puede variar
en un amplio margen, pero el voltaje (Vz) cambia muy poco y se mantiene
aproximadamente en 5.6 V. (para un diodo zener de 5.6 V)
    A continuación, realizamos una medida con el polímetro para un zener de
5V1:
        a) En directa:
        
Figura 4.2.3 – Conexión en directa de diodo zener
 
Figura 4.2.4 – Observamos que en sentido "directo" la lectura es la misma que
para un diodo normal en sentido de conducción (aprox. 0.6 a 0.7V)
 
        b) En inversa:

Figura 4.2.5 – Conexión en inversa de diodo zener


 
Figura 4.2.6 – Observamos que en sentido "inverso" la lectura será la
correspondiente a la tensión de "Zener" del diodo en prueba. Pueden
presentarse pequeñas diferencias.  La tolerancia en la mayoría de los diodos
zener, suele ser del 5%
 
4.3 MEDIDA PARA UN VARISTOR
    En este tipo de resistencias el valor óhmico varía con la tensión aplicada y
suele hacerlo de forma muy rápida a partir de un determinado valor de
resistencia. Se suelen utilizar para protección de equipos contra transitorios. 
    Conectamos el varistor a los terminales del probador y observamos la
indicación del polímetro:
Figura 4.3.1 – Medida del VDR colocado en un sentido
    A continuación, se invierte la conexión del componente y se repite el
procedimiento:
     
Figura 4.3.2 – Medida del VDR colocado en sentido contrario
    En ambos casos la lectura debe se similar, con no más de un 5% de
diferencia, y debe corresponder con las especificaciones técnicas del
componente en prueba.
 
4.4 MEDIDA PARA UN DIAC
    Es un componente electrónico que está preparado para conducir en los dos
sentidos de sus terminales, por ello se le denomina bidireccional, siempre que
se llegue a su tensión de cebado o de disparo (30v aproximadamente,
dependiendo del modelo):

Figura 4.4.1 - Símbolo del diac


Figura 4.4.2 - Estructura interna de un diac
 
    Hasta que la tensión aplicada entre sus extremos supera la tensión de disparo
VBO, la intensidad que circula por el componente es muy pequeña. Al superar
dicha tensión la corriente aumenta bruscamente y disminuyendo, como
consecuencia, la tensión anterior.
    La aplicación más conocida de este componente es el control de un triac para
regular la potencia de una carga.
    Los encapsulados de estos dispositivos suelen ser iguales a los de los diodos
de unión o de zener.
    Para comprobar el diac, lo conectamos a los terminales del probador y
observamos la indicación del polímetro:
Figura 4.4.3 - Medida del Diac colocado en un sentido
   
  A continuación, se invierte la conexión del componente y se repite el
procedimiento.
Figura 4.4.4 - Medida del Diac colocado en sentido contrario
     En ambos casos la lectura debe se similar, con no más de un 5% de
diferencia, y debe corresponder con las especificaciones técnicas del
componente en prueba.
 
 
4.5 MEDIDA DE FUGAS EN CONDENSADORES
    Conectamos el polímetro y anotamos la lectura del voltaje presente en los
terminales:
Figura 4.5.1 – Voltaje medido con el polímetro
 
    A continuación, se conecta el condensador y se vuelve a anotar la lectura en
el polímetro (esperamos unos segundos a que se cargue el condensador).
    Se pueden presentar los siguientes casos:
    i) En la lectura del polímetro aparece el mismo voltaje medido anteriormente:
Figura 4.5.2 – Voltaje medido con un condensador que funciona correctamente
        Esto es señal de que el condensador funciona correctamente
 
    ii) En la lectura del polímetro aparece un voltaje menor al medido
anteriormente:
Figura 4.5.3 – Voltaje medido con un condensador que presenta "fugas"
        Es indicio de que el condensador presenta "fugas"
 
¡ ATENCIÓN ! - Descargar siempre los condensadores después de esta prueba,
poniendo en cortocircuito sus terminales
 
 
5. FOTOGRAFÍAS DEL DISEÑO
 
Figura 5.1 – Vista superior (Observamos el transformador aislador de línea. El
interruptor está conectado a la entrada del transformador de manera que, en la
posición OFF, no deja pasar corriente del primario al secundario)
 

Figura 5.2 – Vista trasera


 
Figura 5.3 – Vista superior
 

Figura 5.4 – Vista lateral


 
Figura 5.5 – Vista inferior

PROBADOR DE USOS MÚLTIPLES


 
 
1

 
 
l
       
r
  
       
        
ener
 

También podría gustarte