Está en la página 1de 16

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

AYUDA COMUNITARIA A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEL


MUNICIPIO DE ALGECIRAS DURANTE EL AÑO 2015

JUAN FELIPE BUSTOS


JHOAN ANDRÉS HERNÁNDEZ
KARINA MEDINA
CÉSAR AUGUSTO PINEDA PEÑA

Trabajo de servicio social para optar al título de


BACHILLER ACADÉMICO

Presentado a
EDUCARDO CAVIEDES VARGAS
Rector

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII


LENGUA CASTELLANA
ALGECIRAS - HUILA
2015
ASPECTOS GENERALES
FECHA: OCTUBRE DE 2015

MUNICIPIO: ALGECIRAS HUILA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: JUAN XXIII

SEDE: PRINCIPAL TELEFONO: 8 38 20 87

NIVELES QUE OFRECE:

PRE-ESCOLAR: SÍ BÁSICA: SÍ MEDIA ACADÉMICA: SÍ MEDIA TÉCNICA: NO

RECTOR: EDUCARDO CAVIEDES VARGAS TELÉFONO: 313 393 76 62

COORDINADORA: CLARA EUGENIA BAHAMÓN TELÉFONO: 316 864 7552

DIRECTOR DE NÚCLEO: HERNANDO HERRERA TELÉFONO: 313 20 67 404

DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: AYUDA COMUNITARIA A PERSONAS DE LA


TERCERA EDAD DEL MUNICIPIO DE ALGECIRAS DURANTE EL AÑO
2015

LÍDER DEL PROYECTO: NAIME DURÁN TELÉFONO: 311 539 9896

GRADOS INVOLUCRADOS: 1101 JORNADA DE LA MAÑANA

NÚMERO DE ALUMNOS INVOLUCRADOS: CUATRO (04)

DIRECCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO: BARRIOS


PERIFÉRICOS DEL CASCO URBANO DE ALGECIRAS

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 5
1. DIAGNÓSTICO O LECTURA DE CONTEXTO 6
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD 6
3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 7
4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 7
5. OBJETIVO GENERAL 7
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
7. METAS O COMPONENTES 8
8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 9
9. COSTOS DE CADA ACTIVIDAD 10
10. FUENTES DE FINANCIACIÓN 11
11. CÓMO SE DESARROLLA EL PROYECTO 11
12. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 13
13. RESULTADOS ESPERADOS 14
ANEXOS 16
INTRODUCCIÓN

Canalizar ayudas humanitarias es una ardua labor en estos tiempos de tanta


necesidad y pobreza. Aún más tratándose de adultos mayores que ya no
pueden llevar una vida independiente y requieren cada día la colaboración de
su familia, sus vecinos y de la comunidad en general.

El Ministerio de Educación Nacional pide a los estudiantes que cursan los


grados décimo y undécimo de educación media vocacional, que desarrollen
un servicio que redunde en beneficio a la comunidad. Este trabajo es la
proyección de actividades que se planean ejecutar de acuerdo a una agenda
establecida por la Iglesia Católica, empalmando con otros grupos de
estudiantes que prestan un servicio similar, para cumplir lo establecido por la
Ley y poder obtener el título de Bachiller Académico. El proyecto busca
mejorar el diario vivir de un grupo de ancianos pertenecientes a familias de
estrato uno.

A continuación se relacionan los detalles de su ejecución, siguiendo las


pautas dadas por la profesora de proyectos.

5
1. DIAGNÓSTICO

Los habitantes de los barrios San Juanito, San Pedro, Ciudad barranquilla y
20 de Julio, son personas de escasos recursos. Algunos de estos residentes
son adultos mayores que viven solos y no pueden llevar una independencia
económica por razones de salud, desempleo o por los achaques de la vejez.
Esta dependencia genera sentimientos de inutilidad por lo que también
necesitan se les confirme que son personas valiosas e importantes. Siendo
en su mayoría gente humilde perteneciente al estrato uno, se cumple lo que
es común en esta clase de asentamientos: pasar necesidades físicas. En el
casco urbano de Algeciras existe un programa del gobierno que presta ayuda
con una mesada periódica para los ancianos, pero es tanta la pobreza que
no alcanza para todos. Este proyecto bajo la dirección de la Iglesia Católica
busca paliar un poco la situación ofreciendo compartir algunas horas con los
adultos mayores llevándoles alimentos e implementos de aseo, por lo que no
realizarlo conllevaría a que estas personas sigan pasando necesidades.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Son varios los ancianos que viven solos en los barrios más pobres del casco
urbano y que a pesar de la precaria situación económica familiar no
pertenecen a ningún programa gubernamental que los cobije. Estos adultos
mayores deberían tener cubiertas sus necesidades básicas en vez de pasar
tantas necesidades físicas. Por lo tanto, el interrogante a desarrollar en este
proyecto es ¿cómo contribuir a evitar la inanición en algunos ancianos de los
barrios San Pedro, San Juanito, Veinte de Julio y Ciudad Barranquilla?

3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


6
En el caso de los barrios San Pedro, San Juanito, Veinte de Julio y Ciudad
Barranquilla conviven varias familias de ancianos sin hijos o personas que
les provean. Se busca beneficiar de forma directa algunos de estos grupos
familiares. De forma indirecta se benefician las familias vecinas en los
barrios a los que pertenecen estos ancianos por el aseo y la ayuda
económica consistente en mercado y artículos de limpieza que se les
ofrecerá.

4. LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Los últimos años de vida del ser humano es cuando más se necesita el
apoyo de las nuevas generaciones, pero como algunos permanecen la
mayor parte del tiempo solos se busca compartir ratos con ellos, escucharlos
y animarlos. Cuando sus hogares estén faltos de aseo, se harán jornadas de
limpieza en sus casas, se les llevarán artículos de aseo como papel
higiénico, jabón para la ropa y de baño, crema dental, etc. También se les
darán mercados básicos.

5. OBJETIVO GENERAL

Compartir artículos básicos de la canasta familiar con personas de escasos


recursos de la tercera edad.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7
-Compartir ratos de sana diversión con los ancianos.

-Colaborar con las familias de ancianos necesitados al llevarles alimentos.

-Llevar artículos de aseo para su uso personal a esta población.

-Asear las casas de aquellos que por su salud no lo pueden hacer.

7. METAS O COMPONENTES

La presentación y ejecución del proyecto tratado en este documento


comprende las etapas que se relacionan a continuación:

1) Planeación del trabajo a desarrollar

2) Ejecución del proyecto

3) Finalización y clausura

PRIMERA META O COMPONENTE: “Planeación del trabajo a desarrollar”.


Esta primera fase se llevará a cabo en la primera semana del mes de marzo
del presente año. Bajo la orientación de la Iglesia Católica se visitará el
sector y se distribuirán las tareas entre los gestores.

SEGUNDA META O COMPONENTE: “Ejecución del proyecto”. Tras la


asignación de tareas se ejecutarán todas las labores proyectadas, planeando
realizar esto desde la segunda semana del mes de marzo hasta que se
cumpla el tiempo del servicio social, es decir completar las ochenta horas.

8
TERCERA META O COMPONENTE: “Finalización y clausura”. En el mes de
noviembre se dará la finalización al proyecto, tras enseñar los resultados
obtenidos.

8. ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR

Acciones para la meta 1: “PREPARACIÓN DE LOS GRUPOS


BENEFICIADOS” en la que se deben ejecutar las siguientes acciones:

-Visitar la Iglesia Católica para recibir las asignaciones.

-Visitar los hogares de los barrios beneficiados para listar los ancianos a
quienes se dirigirá el proyecto.

-Redactar el proyecto.

Acciones para la meta 2: “EJECUCIÓN DEL PROYECTO”. Para esta fase


tendremos que:

-Conseguir los distintos elementos que se necesitan para ejecutar el


proyecto.

-Invitar a uno de los sacerdotes de la localidad a las actividades.


-Comprar y clasificar los utensilios que serán donados.
-Visitar los ancianos y hacerles entrega de los kits.
-Asear las casas cuando sus residentes estén imposibilitados.
-Compartir ratos con las personas de la tercera edad.

9
Acciones para la meta 3: “FINALIZACIÓN Y CLAUSURA”. Para terminar el
proyecto se debe:

-Evaluar el proyecto por parte de sus gestores.

-Invitar a la profesora de proyectos a darse cuenta del trabajo realizado.

-Solicitar el paz y salvo al Señor Rector.

-Clausurar el proyecto.

9. COSTOS DE LAS ACTIVIDADES

El siguiente cuadro describe algunos gastos en que se incurrirá para la


puesta en práctica de este proyecto.

DESCRIPCIÓN VALOR

Compra alimentos $ 600.000

Compra artículos de aseo 100.000

Digitación e impresión del proyecto 40.000

VALOR TOTAL $ 740.000

10. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

10
Es de anotar que el clero donará los mercados, comprando los gestores solo
alimentos que falten para complementar los kits. Los paquetes de aseo serán
comprados por los gestores.

ACTIVIDAD PROPONENTES CLERO TOTAL

Compra alimentos varios 100.000 500.000 600.000

Compra material aseo 100.000 100.000

Digitación e impresión del


40.000 40.000
proyecto

TOTAL $ 240.000 500.000 740.000

11. CÓMO SE DESARROLLA EL PROYECTO

Este trabajo busca participar bajo la supervisión de los sacerdotes católicos


de la Parroquia en un programa de ayuda a las personas de la tercera edad,
dirigido a los ancianos que no tienen ayuda de otros entes y que son de muy
bajos recursos. Para su ejecución no es necesario contratar personal
especializado. Las actividades serán ejecutadas bajo la dirección y asesoría
de los sacerdotes católicos de la localidad, quienes harán un continuo
acompañamiento a los gestores de este proyecto.

Como pasos metodológicos tenemos:

-Presentación del proyecto a las directivas del plantel.

-Planeación de las actividades a seguir y distribución de tareas..

11
-Adquisición de los materiales necesarios.

-Desarrollo y ejecución de la agenda.

-Análisis y ejecución del trabajo realizado.

-Clausura del proyecto.

12. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

12
MES

MAR-ABR

MAY-JUN

JUL-AGO

SEP-OCT

NOV
OBSERVACIONES

ACTIVIDAD

Presentación del proyecto

Distribución de tareas

Desarrollo de las actividades

Evaluación del proyecto

Clausura del proyecto

CONVENCIONES:
ACTIVIDAD PLANEADA ACTIVIDAD INICIADA

ACTIVIDAD EJECUTADA

13. RESULTADOS ESPERADOS

Con la puesta en marcha de este proyecto, se espera que una vez finalice:

-La comunidad beneficiada haya tenido un alivio en sus necesidades


básicas.
13
-Las nuevas generaciones aprecien la experiencia y conocimiento de los
ancianos.

-Las personas de la tercera edad se vean como personas muy valiosas e


importantes para la sociedad.

Propuesta elaborada por:

JUAN FELIPE BUSTOS


JHOAN ANDRÉS HERNÁNDEZ
KARINA MEDINA
CÉSAR AUGUSTO PINEDA PEÑA

FIRMAS:

14
Líder (profesor) del Proyecto: ___________________________________

Vo. Bo. Rector:_______________________________________________

Vo. Bo. Asistente Técnico (Director de Núcleo)______________________

ANEXOS

15
16

También podría gustarte