Está en la página 1de 4

Reflexión cuentos, Padre Rafael García Herreros.

Diego Alejandro Arana Castro.


ID: 726995
19 de septiembre de 2020.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.


Tecnología en Gestión de Mercadeo.
Catedra Minuto de Dios.
1. Introducción:

En el presente contenido se dará una reflexión personal a partir de los


cuentos “El paseo Dominical” y “La Promesa de Media Noche”, del Padre
Rafael García Herreros enfatizando en el valor social, la dimensión
espiritual y afectiva. Finalizando con una conclusión personal.

2. Contenido:

El Paseo Dominical:
En este relato se da a entender a el lector la importancia de la generosidad
y la buena actitud cristiana. Se toma una posición frente a una realidad
social que abarca la actitud contemporánea de la vida del acaudalado
burgués; es decir la vida de estos ancianos relatados en el cuento se dio de
la mejor manera, con una familia grande con cuatro hijos y lujos
extravagantes, donde han transcurrido los años en los cuales se han
autosatisfecho con lo mejor; sin embargo, dentro de sus mentes y su
espiritualidad su vida ha sido mansa y monótona, donde sienten que no han
hecho nada productivo y fuera de lo común. Todo eso cambia cuando estos
ancianos viajan al Minuto de Dios, donde ven el trabajo comunitario en vía
de la prosperidad y la fomentación del buen vivir, ahí es donde la abuela le
propone a su marido hacer una donación al banquete del millón. Algo que
es de importancia destacar es que el autor a pesar de llevar e iniciar la idea
narrativa de la historia, no la finaliza, este sin embargo da la iniciativa u
oportunidad al lector de tomar la última palabra ante la historia y ante la
situación; ya sea dar la donación y retirarse satisfecho o irse del lugar
escandalizado y proseguir con su vida monótona.
En este relato más que presentar una historia, el padre García Herreros
invita al lector a tomar posición frente a la situación de pobreza en la que
viven cientos de personas. Sin embargo, no se obliga al lector a nada de lo
que no quiera hacer; este puede tomar la decisión de ser generoso y
humanitario con el prójimo o simplemente ignorar la situación y continuar
con su vida, claro está que es libre de adoptar cualquier resolución.
Esta situación se refleja diariamente en mi diario vivir y sobretodo en la
cotidianidad como un transeúnte que camina en las calles de Bogotá viendo
la pobreza y desdicha ajena que sufren decenas de personas en una
ciudad como esta; donde es común ver que una gran cantidad de personas
que ofrecen ayudas humanitarias para los más pobres, sin embargo, no
cuentan con un gran apoyo laboral y financiero para llevar a cabo sus
actividades. Así mismo existe un grupo de personas que si prestan sus
servicios con el fin de ayudar al más necesitado, algo que es de total
admiración, conociendo la sociedad en la cual vivimos donde prima la ley
de “cada uno se cuida por sí mismo”.

La Promesa de Media Noche:


En esta historia se retrata el valor de la vida familiar, donde en ocasiones
no siempre es idónea, este podría ser el caso, donde hay una madre con
sus hijos esperando ya pasada la media noche a que llegue su marido, ya
probablemente ebrio, como ya es costumbre; sin embargo, su esposa no se
ha familiarizado con la actitud de su esposo y vive en el suplicio de pasar
dos veces por semana en vela esperando a que su marido llegue
intoxicado.
Algo que se resalta en la historia es la preocupación de Doña Margot por su
hijo Luis, al ver este a su padre en tales condiciones de “enfermedad” y que
en un futuro probable pudiera adaptar las malas costumbres de su padre,
en pocas palabras seguir su mal ejemplo y terminar en condiciones tan
deplorables.
A pesar de que la vida familiar que se relata en el cuento no es ideal, Se
resalta la importancia de la promesa que el infante hace a su madre de no
seguir los pasos de su padre en el camino de los vicios y el alcohol. Con
esto se da a entender con posterioridad a la promesa, de la pena ajena que
el infante siente hacia su padre, y así mismo de la convicción de no seguir
su ejemplo; esta promesa más que hacérsela para su vida personal, la hace
más como un voto de confianza hacia su madre, con tal de no verla en
profunda desolación y tristeza, es una promesa con un mensaje profundo
de esperanza hacia su madre y hacia una vida mejor para su familia futura.
Esta situación que se relata en el cuento es cotidiana y se ha transformado
en una realidad que se ha sumido en normalidad, para la sociedad, donde
los hijos ven a sus padres llegar a pasadas horas de la noche ebrios,
enojados y violentos, donde el círculo familiar, el cual se trata de
fraternidad, confianza y felicidad, se sume en actos de violencia y profunda
desolación.
Esta realidad relatada en la historia se puede ver y oír en las noticias hoy
en día, donde se retratan situación de violencia intrafamiliar, en casos
donde la violencia ha trasgredido la vida de los integrantes de la familia, y
donde los hijos son testigo de todo lo que sucede en el problema. Y así
mismo estos infantes son criados bajo estos tipos de relación, donde
probablemente los únicos modos de relacionarse que conozcan sean a
través de la violencia y el vicio.

3. Conclusión:
Estos cuentos realizados por el Padre Rafael García Herreros, son fieles
reflejos de la realidad y la actitud colombiana; en primera parte se tiene a
los burgueses insatisfechos con sus vidas deseosos por hacer una
actividad que los haga sentir realizados, y seguidamente tenemos un
ejemplo tal vez no tan extremo del mal ejemplo que les dan los padres a
sus hijos con su actitud de mala costumbre.
En estos relatos se habla acerca de dos realidades de la sociedad
colombiana, donde hay tanto indiferencia como tristeza, sin embargo, el
Padre García Herreros, da con estos cuentos un ápice de cambio y
esperanza en la vida de los lectores, donde ellos toman la libre decisión ya
sea de enrumbar su vida en bienestar de su familia o levar a cabo la
decisión cristiana de ser generosos con el prójimo más necesitado.
En conclusión, estos cuentos son los fieles reflejos de que aún existe
esperanza de un cambio en una sociedad donde prepondera la ley del
egoísmo y el más fuerte.

También podría gustarte