Está en la página 1de 14

Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación.

Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los
particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta
ley, además, encauza la participación de los distintos sectores en el proceso educativo nacional.

TITULO XI  DE LA CLASJFICACION EDUCADORES  Capítulo I De los, requisitos de ingreso, de los


cargos y categorías. Articulo 62. Para ingresar a la clasificación Educadores, por el modo en
que este  Estatuto y su Reglamentación establecen, deben cumplirse los siguientes requisitos: 
a) Haber egresado, de una. institución de formación superior reconocida, de  conformidad con
la Ley General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y la Ley  General de Educación 6697,
con el titulo profesional que para cada caso y de acuerdo a  cada nivel educativo determina el
Consejo Nacional de Educación.. b) Estar habilitado para ejercer la docencia según lo dispuesto en
el presente  Reglamento. Artículo 63. De haber obtenido el título en el extranjero. a) Se solicitará-
legalización previa de los documentos que acredi

p.5

HA DADO LA SIGUIENTE LEY: LEY ORGiNICA DE LA ADM INISTRACIUN PIIBLICA TiTULO


1.DISPOSICIONESFUNDAM ENTALESY PRINCIPIOSDE LA FUNCIUN ADM INISTRATIVA CAPiTULO
1.DE LASDISPOSICIONESFUNDAM ENTALES Articulo1.-
Objeto.Estaleytieneporobjetoconcretizarlosprincipiosrectoresyreglas bâsicasde la organizaciôn y
funcionamiento de la Administraciôn Pflblica,asicomo las
normasrelativasalejerciciodelafunciônadministrativaporpartedelosôrganosyentes queconform
anlaAdm inistraciônPflblicadelEstado. Articulo 2.-Funci6n adm inistrativa.Lafunciôn adm inistrativa
comprendetodam isiôn, competencia o actividad de interésgeneral,otorgadaconform ealprincipio
deJ'uridicidad pararegular,disehar,aprobar,ejecutar,fiscalizar,evaluarycontrolarpoliticaspflblicaso
sum inistrarselwiciospflblicos,aunqueéstostengan unafinalidad industrialo comercialy
siemprequenoasumanuncarâcterlegislativooJ'urisdiccional. Articulo3.-
imbitodeaplicaci6n.Lasdisposicionesdelapresenteleyserânaplicablesa
todoslosentesyôrganosqueconformanlaAdministraciônPflblicabajodependenciadel
PoderEjecutivo'.AdministraciônPflblicaCentral,desconcentradayorganismosautônomos y
descentralizados. Los principios de organizaciôn, funcionam iento y competencias establecidosen
estaley son aplicables alDistrito Nacional,losmunicipiosy losdistritos m unicipales. Articulo4.-
f'irganosconstitucionalesdelEstado.Losprincipiosdelapresenteley se
aplicarânalosôrganosqueejercenfunciôn denaturalezaadministrativaenlospoderes Legislativoy
Judicial,asicomo alosôrganosy entesderango constitucional,siempreque resulten compatibles con
su normativa especifica,no desvirtflen la independencia y las funciones que la Constituciôn les
otorga y garanticen elprincipio de separaciôn de los poderes. Articulo 5.- Objetivo principal de la
Administraci6n Pliblica.La Administraciôn
Pflblicatienecomoobjetivoprincipalsatisfacerencondicionesdeeficacia,objetividad,
igualdad,transparencia,publicidad y coordinaciôn y eficiencia elinterés generaly las necesidades de
sususuarios y/o beneficiarios,con som etim iento pleno alordenamiento juridico del Estado.Es
tarea fundamental de todo integrante de la organizaciôn administrativa participarde las funciones
esencialesdelEstado destinadasa procurar el desarrollohum anopleno afin dequelacalidad
devidadetodapersonacorrespondaalos supuestosqueexigesudignidad deserhumano. Articulo 6.-
Entes y 6rganos adm inistrativos. La Adm inistraciô

p-7

Filosofía del derecho


La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos
del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

Índice
  [ocultar] 

 1El objeto de estudio de la filosofía del derecho


 2La teoría del derecho
o 2.1La teoría del derecho como concepto histórico
o 2.2Las grandes cuestiones de la teoría del derecho
 3Epistemología y lógica jurídica
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

El objeto de estudio de la filosofía del derecho[editar]


La representación de la diosa Iustitia (literalmente "Justicia" en latín) la muestra equipada con tres símbolos del derecho: la espada simboliza

el poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la

imparcialidad.

El contenido de la filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio


filosófico no ya sólo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento
que sirven de fundamento al propio derecho, entendido éste como el orden normativo e
institucional de la sociedad. Sus campos de estudio se pueden dividir en:

 El estudio del derecho como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídico-positiva


en general (teoría del derecho). Como teoría crítica y como filosofía de la experiencia
jurídica, la Filosofía del derecho debate y cuestiona los fines que persigue el derecho, las
funciones sociales que efectivamente cumple y los principios morales que la inspiran.1
Trata pues de las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la existencia
y la práctica de las normas.2
 Relacionado con lo anterior, la epistemología, lógica y argumentación jurídicas.
 Historia de la filosofía del derecho, iusnaturalismo y teorías de la justicia; las corrientes
históricas de pensamiento filosófico jurídico-político que tratan de reflexionar acerca de
diversos elementos jurídicos como el estado, la ley, el gobierno, la justicia, la propiedad,
los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; qué son, por qué o incluso
si son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los
ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo
legítimamente (si alguna vez). En definitiva, el estudio del pensamiento humano acerca de
conceptos jurídicos y políticos.
 Para algunos autores, la Filosofía del Derecho se vuelve a la comprensión del
concepto de justicia.
 El fundamento filosófico de los derechos humanos.
 La relación del derecho con la sociología, la antropología, la psicología, la moral, etc.

Cada uno de los valores que te presentamos a continuación, de ser tomados en cuenta en nuestros
centros educativos, de seguro contribuirá a formar la escuela que queremos.

Los valores son las aspiraciones que deben orientar la vida y las acciones de los Centros
Educativos. Por consiguiente, las acciones y los procesos del año escolar deben estar orientados
por los siguientes valores establecidos en el Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros
Educativos:

Reflexivo

El valor Reflexivo es el que promueve el diálogo, el análisis de la realidad y de nuestras prácticas y


una mentalidad abierta, pero crítica en el Centro Educativo. Propicia el respeto de diferentes
puntos de vista para construir nuevas ideas y desarrollar una mirada más amplia. Este valor
supone la articulación de la acción-reflexión-acción de manera permanente.

Participativo

El valor Participativo promueve el compromiso de todos los actores de contribuir con el progreso
propio y el de su comunidad. Favorece el desarrollo de personas activas, dinamiza las relaciones
sociales y organiza nuevas visiones de La realidad y de sí mismo.
Transformador

El valor Transformador promueve que se defina y articule el hacer de los actores involucrados en el
contexto educativo. Este valor se construye a partir de que los actores conciban que la realidad
educativa es dinámica, y se reafirma y modifica continuamente, en procura de la innovación, la
calidad y la excelencia.

Ético

El valor Ético promueve la responsabilidad compartida de responder y satisfacer las necesidades


personales y sociales del individuo y la sociedad, es decir, desarrollar la capacidad de “vivir juntos”,
teniendo como referentes el bien común y el servicio a Los demás.

VISION

Elevar la calidad de la Educación de los niños y las niñas de este


Centro Educativo, basado en la formación de valores éticos, morales
e intelectuales, a partir de las exigencias que demanda la sociedad
actual, y los nuevos enfoques Educativos, haciendo a los padres
participes de nuestra Misión Educativa, como pioneros de la
Educación de sus hijos, y los alumnos como principales
protagonistas de su formación integral.
MISION

Educar a los niños y niñas, asumiendo de forma responsable el


trabajo en equipo, involucrando a todos los sectores de la
Comunidad Educativa, para producir cambios cualitativos y
cuantitativos, en el proceso Enseñanza Aprendizaje, las experiencias
previas de los/as Estudiantes, para que a través de la cooperación y
el trabajo continuo, se organice en cada uno el saber científico, los
valores y se fomente el arraigo a la cultura y la inserción a la
sociedad de sujetos capaces, tolerantes, justo y con capacidad de
enfrentar la vida de forma creativa y productiva.
p-10
Introducción
La planificación cumple dos propósitos principales en
las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector
consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea
al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de
una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la
planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los
esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho
que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las
actividades de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco
fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la
organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito
fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica
tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán
ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios
del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación
es una estrategia para la organización.

p-11

1.2. Requisitos que ha de tener un sistema de gestión de


calidad, según la norma ISO  9001
La Norma ISO 9001 especifica los requisitos que ha de tener
un sistema de gestión de la calidad.
Estos requisitos se encuentran agrupados en cinco capítulos,
que relacionamos a continuación:
 Capítulo 1. Sistema de Gestión de la Calidad. Incluye los
requisitos generales de identificación de procesos, su
interacción, criterios y métodos de operación y control,
disponibilidad de recursos e información , seguimiento,
medición y análisis y acciones para alcanzar resultados y la
mejora continua. También incluye los requisitos que ha de
cumplir la documentación.
 Capítulo 2. Responsabilidad por la Dirección. Compromiso
y enfoque al cliente, establecimiento de política y objetivos,
responsabilidad y comunicación y revisión por la dirección.
 Capítulo 3. Gestión de Recursos. Incluye los requisitos
relativos a los recursos humanos, infraestructura y ambiente
de trabajo.
 Capítulo 4. Realización del Producto / Servicio. Incluye
los requisitos relativos a planificación, procesos relacionados
con el cliente y con el producto, diseño y desarrollo, compras,
producción y prestación del servicio y control de los
dispositivos de seguimiento y medición.
 Capítulo 5. Medición, análisis y mejora. Requisitos sobre
seguimiento y medición (satisfacción del cliente, seguimiento
y medición de procesos y del producto), control de producto
no conforme, análisis de datos y mejora (mejora continua,
acción correctiva y acción preventiva).

p-12

OCHO PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


Los ocho principios de gestión de la calidad son los siguientes:
Principio 1: Enfoque al Cliente
“Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los
requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los
clientes”.
La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son
estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de ser los
clientes cada vez más exigentes y cada vez está más informado. Por ello, la
empresa no sólo ha de esforzarse por conocer las necesidades y expectativas
de sus clientes, sino que ha de ofrecerles soluciones a través de sus productos
y servicios, y gestionarlas e intentar superar esas expectativas día a día.
Principio 2: Liderazgo
“Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual
el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos
de la organización”.
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una
organización, que tienen personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de esa
cadena, se rompe el liderazgo de la organización.
Principio 3: Participación del personal
“El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total
compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la
organización”.
La motivación del personal es clave, así como que una organización disponga
de un plan de incentivos y de reconocimientos. Sin estas dos acciones,
difícilmente una organización podrá conseguir el compromiso del personal.
Principio 4: Enfoque basado en procesos
“Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y
los recursos relacionados se gestionan como un proceso”.
El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una
organización por departamentos o áreas funcionales para ser una organización
por procesos para poder crear valor a los clientes.
Principio 5: Enfoque de sistema para la gestión
“Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un
sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro
de sus objetivos”.
El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ello
será necesario que la organización detecte y gestione de manera correcta todos
los procesos interrelacionados.
Principio 6: Mejora continua
“La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un
objetivo permanente de ésta”.
Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PCDA del
Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar, para mejorar.
Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
“Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”.
Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede
controlar es un caos. Esto no se puede olvidar.
Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
“Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación
mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor”.
Es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser más
competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. En las alianzas,
gana tanto la organización como los proveedores.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad (y de sus principios)
debería ser una decisión estratégica que tome la dirección de cada
organización. El diseño y la implementación de un sistema de gestión de la
calidad de una organización está influenciado por la naturaleza de cada
organización, por sus necesidades, por sus objetivos particulares, por los
servicios que proporciona, por los procesos que emplea y por el tamaño y
la estructura de la misma. El éxito de una organización se logra mediante
la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión de
calidad diseñado para mejorarlo continuamente.
La aplicación de los principios de la gestión de la calidad no sólo proporciona
beneficios directos sino que también hace una importante contribución a
la gestión de costos y riesgos.
 

p-13
Principales instrumentos y mecanismos de gestión para el SNAP desarrollados con apoyo de la
cooperación alemana Nivel Central Instrumento / mecanismo apoyado Año / lapso Planificación
estratégica y monitoreo para la gestión del SNAP

• Planificación estratégica

• Guía para la elaboración de Planes de Manejo 2000/2003

• Propuesta para el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) en cuanto a la incorporación de


AP 2004/2005

• Estrategias y planes estratégicos para el SNAP

• Estrategia para conservación y uso sostenible de la biodiversidad (inconclusa) 2004

• Plan Estratégico (PE) para el SNAP 1 (Coordinación, facilitación y propuesta técnica) 2005

• Plan Estratégico (PE) para el SNAP 2 (Coordinación, facilitación y propuesta técnica) 2009 / 2011
• Agenda Estratégica para la Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2004; publ. 2005

• Estrategia de Turismo para el SNAP (incluyó estudios específicos para diagnóstico de recursos
turísticos y del mercado) 2009/2010; publicada en 2011

• Estrategia para el Aprovechamiento y Conservación de la Vicuña en el SNAP 2011/2012

• Estrategia de Gestión de Tierras 2005

• Estrategias de capacitación, educación ambiental y comunicación para el SNA

P • Estrategia de Capacitación y Educación Ambiental SNAP 1999

• Estrategia de Educación y Comunicación del SNAP 2002 / 2003

• Estrategia de Comunicación 2009-2010


• Estrategia de Desarrollo de Capacidades para la Implementación de la GTRC 2007

• Monitoreo de la gestión

• Desarrollo instrumento monitoreo de la percepción social 1999 y 2005

• Desarrollo instrumento del monitoreo de la integración municipal AP 2002

• Propuesta para el Sistema de Monitoreo Integral del SNAP 2005 /2006 Instrumentos normativos
para el SNAP

• Norma Sistema de Cobros SISCO 1999

• Propuesta Regulación Derechos de Autor en el SNAP 2000

• Proyecto Reglamento Uso Público en AP 2000

• Proyecto Reglamento Ambiental para el SNAP 2002

• Propuesta Decreto Supremo para la Desconcentración del SERNAP 2006

• Propuestas AP para Asamblea Constituyente y acompañamiento de su incorporación al texto


constitucional 2007/ 2008

• Propuesta Decreto Supremo Reglamento Gestión Territorial con Responsabilidad Compartida


(facilitación proceso SERNAP- org. sociales para su elaboración) 2008 / 2009

• Propuesta Ley de Áreas Protegidas 2010 Creación / fortalecimiento de estructuras de gestión


institucional

• Creación e implementación de una Unidad de Apoyo a la Gestión Local en el SERNAP 2004 –


2005

• Propuesta para el establecimiento de un Consejo Consultivo Nacional para el SNAP 2003

• Desarrollo de instrumentos para el manejo de conflictos 2003 DESARROLLO DE INSTRUMENTOS


Y MECANISMOS PARA LA GESTIÓ

p-14

El plan operativo anual es un documento formal en el que se


enumeran, por parte de los responsables de una entidad facturadora
(compañía, departamento, sucursal u oficina) los objetivos a conseguir
durante el presente ejercicio.
Nivel primario

El nivel primario, también denominado como enseñanza básica o


primaria es aquella que a los individuos nos garantiza la alfabetización
conforme, es decir, en el tiempo que dura que la misma que
normalmente son seis años, identificados con grados aprendemos a
leer, escribir, a realizar cálculos y a comprender algunos conceptos
básicos que resultan esenciales para nuestro desempeño en la
sociedad.
La meta de este nivel es aportarles a los alumnos una formación
común e integral que les permita desarrollar sus capacidades motrices,
personales, de relación y sociales.
Los niños ingresan a la escuela primaria entre los cinco y seis años y
finaliza cuando tienen entre 12 y 13.
Es de cumplimiento obligatorio como señalamos y es el paso previo
obligatorio para poder ingresar al nivel siguiente que es el secundario.

Nivel Secundario

El nivel secundario o educación secundaria es el paso previo a los


estudios de enseñanza medio o superior y por caso se propone
preparar al alumno para que pueda alcanzar conforme el siguiente
nivel y además que pueda desarrollar capacidades, habilidades y
valores que le permitan desempeñarse satisfactoriamente en la
sociedad. Cabe destacarse también que en esta etapa educacional se
hace hincapié en que el estudiante desarrollo ciertas habilidades que le
puedan servir para apenas sale de la escuela poder desarrollar algún
oficio.
Al nivel secundario se aplica entre los 13 y 17 años.

Nivel terciario

Y llamamos nivel terciario o enseñanza superior a todos aquellos


centros educativos o instituciones de enseñanza que permiten cursar
una carrera profesional y obtener tras su cumplimiento un título de
grado o superior. Tal es el caso de abogado, médico, odontólogo,
veterinario, diseñador, entre otros.
Entre sus requisitos se cuentan tener más de 17 años y haber
terminado satisfactoriamente la escuela secundaria, paso previo.

Otra condición habitual antes de ingresar a este nivel es realizar un


curso de ingreso y aprobarlo.
Este mismo término puede ser utilizado en otros ámbitos además del
educativo que recién mencionamos. Por ejemplo, se habla de niveles
geológicos o geográficos para marcar la diferente altitud entre los
distintos espacios del planeta; los niveles o pisos de un edificio; los
niveles de potencia de determinadas máquinas o fenómenos naturales,
entre muchas otras posibilidades. En cualquiera de estos casos,
estaremos haciendo referencia a la idea de sucesión de etapas que
están delimitadas por ciertas características y acompañadas por otras
etapas antecedentes o sucesorias.

p-17

La Clasificación Nacional de Educación (CNED) de


España[editar]
La Clasificación Nacional de Educación (CNED)-2000 es un
instrumento para la recogida, tratamiento y análisis de datos relativos
a la educación, facilitando su armonización nacional. Con el objeto de
facilitar la comparabilidad internacional la CEND-2000 se ha basado
en la CINE-97.4

 Nivel 1: Educación Primaria Obligatoria


 Nivel 2: Educación Secundaria Obligatoria
 Nivel 3: A:Bachillerato

 B: Ciclo formativo de grado medio
 C: Curso de acceso a ciclo formativo de grado medio
(publicado en el BOE expresamente con este nivel)
 Nivel 4: Certificado de profesionalidad
 Nivel 5: Ciclo formativo de grado superior
 Nivel 6: Grado Universitario
 Nivel 7: Grado en Medicina, Master universitario
 Nivel 8: Doctor

p-19

También podría gustarte