Está en la página 1de 50

Título: plataformas educativas virtuales

Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES (PEV)


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
DANIELA RODRIGUEZ MOLINA 46320
Autor/es DANIELA ANDREA CRUZ MIRANDA 50031
ANAI DANIELA PINAYA TERRAZAS 49918
JAVIER CASTILLO PAXI 46154
EMANUEL OMONTE FERNANDEZ 201106142
Fecha 15/06/2018

Carrera MARKETING Y PUBLICIDAD-INGENIERÍA COMERCIAL


Asignatura INFORMÁTICA I
Grupo N
Docente ING. CIMAR ZENTENO
Periodo I/2018
Académico 2018
Subsede SANTA CRUZ
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

1
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

RESUMEN:

El trabajo sobre plataformas virtuales en educación permite comprender los beneficios


académicos y operativos que tiene la enseñanza virtual en el proceso educativo mediante la
gestión de información en línea y la posibilidad de contar con muchas herramientas pedagógica

Palabras clave: Plataforma Virtual Educativa– Red Social – Organización

ABSTRACT:
The work on virtual platforms in education allows to understand the academic and operative

benefits of virtual teaching in the educational process through the management of online

information and the possibility of having many pedagogical tools.

Key words: PEV- Red Network- Organization

2
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Tabla De Contenidos

Lista de tablas……………………………………………………..………………………………………..……….5

Lista de graficos…………………………………………………………………………………………………….5

Lista de figuras……………………………………………………..……………………………………...………..6

INTRODUCCION…………………………………………………………………..…………………………………7

CAPITULO 1…………………………………………………………………………………………………………...8

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................ 8

1.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 9

1.3 JUSTIFICACIÓ N............................................................................................................................ 9

CAPITULO 2 MARCO TEORICO……………………………………………………………………………..11

2.1 Á rea de estudio/campo de investigació n............................................................................11

2.2 Tecnologías de la Informació n y Comunicació n.................................................................11

2.3 El Aprendizaje del Conocimiento.......................................................................................... 13

2.4 Enseñ anza y aprendizaje virtual........................................................................................... 13

2.5 Plataformas virtuales educativas.......................................................................................... 14

2.6 Bases pedagó gicas del e-learning.......................................................................................... 16

2.7 Calidad de la enseñ anza 2.0.................................................................................................... 16

2.8 Propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de


educació n superior.............................................................................................................................. 17

2.9 El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educació n superior.............17

2.10 Aprendizaje en el entorno universitario.-........................................................................18

2.11 Comparació n entre plataformas ventajas vs desventajas, funcionalidad.-................18

3
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

2.12 Descripció n de la Plataforma Virtual de la Universidad de Aquino Bolivia


“UDABOL”.-............................................................................................................................................ 22

2.12.1 Características de la PVE de la UDABOL.-......................................................................23

2.12.2 Descripció n de la Plataforma Virtual Udabol.-..............................................................24


a. Ingreso....................................................................................................................................................... 24
b. Elegir el navegador adecuado.......................................................................................................... 24

2.12.3 INGRESAR A LA PLATAFORMA DE EDUCACIÓ N VIRTUAL ( PEV )..........................24

2.12.4 FUNCIONALIDADES DE LA CARPETA PEDAGOGICA DIGITAL..................................26

CAPITULO 3 METODO………………………………………………………………………………….………32

3.1 Tipo de Investigació n............................................................................................................... 32

3.2 Técnicas de Investigació n....................................................................................................... 32

3.3 Cronograma de Actividades.-................................................................................................. 33

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………….………………..34

4.1 Presentació n de resultados.-.................................................................................................. 34

CAPITULO 5 CONCLUSIONES...................................................................................................…47

REFERENCIAS………………………………………………………………………………………49

4
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Lista de Tablas

Tabla Nº 1………………………………………………………………………………………………20

Tabla Nº 2……………………………………………………………………………………………....22

Tabla Nº 3……………………………………………………………………………………………....24

Lista de gráficos

Gráfico Nº 1………………………………………………………………………………..34
Gráfico Nº 2……………………………………………………………………………..…35
Gráfico Nº 3……………………………………………………………………………..…36
Gráfico Nº 4………………………………………………………………………………..37
Gráfico Nº 5………………………………………………………………………………..39
Gráfico Nº 6………………………………………………………………………………..40
Gráfico Nº 7……………………………………………………………………………..…41
Gráfico Nº 8……………………………………………………………………………..…42
Gráfico Nº 9…………………………………………………………………………..……43
Gráfico Nº 10………………………………………………………………………………44
Gráfico Nº 11… ……………………………………………………………………………45

5
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Lista De Figuras

Figura Nº 1……………………………………………………................................................12
Figura Nº 2……………………………………………………………………………............15
Figura Nº 3……………………………………………………………………………............24
Figura Nº 4……………………………………………………………………………………24
Figura Nº 5……………………………………………………………………………………25
Figura Nº 6……………………………………………………………………………………25
Figura Nº 7……………………………………………………………………………………26
Figura Nº 8……………………………………………………………………………………26
Figura Nº 9……………………………………………………………………………………27
Figura Nº 10…………………………………………………………………………….….…27
Figura Nº 11……………………………………………………………………………..……28
Figura Nº 12…………………………………………………………………………………..28

6
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

INTRODUCCIÓN

La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la educación se


define como una propuesta flexible, individualizada e interactiva, con el uso y combinación de
diversos materiales, formatos y soportes de fácil e inmediata actualización. La gran cantidad de
información que internet pone a disposición del usuario de una forma inmediata, continuamente
renovada y actualizada, otorga al aprendizaje virtual un carácter continuo y personalizado. Por
esta razón y debido a la proliferación de este tipo de teleformación, se han generado multitud de
herramientas que ayudan al desarrollo de la enseñanza virtual tal como son las plataformas
virtuales.

Una plataforma de enseñanza virtual es una aplicación informática a la que se accede a través de
la red, que permite a los profesores elaborar materiales docentes y ponerlos a disposición del
alumnado.

La incorporación de estas plataformas en el ámbito educacional, se centran no lo solo en la


inclusión de los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan, así
como las habilidades didácticas que podemos generar con su utilización. Así pues, la plataforma
virtual queda definida como un medio altamente cualificado para la enseñanza. La dotación de
las plataformas con destrezas didácticas adecuadas para el desarrollo de los contenidos
educativos va a contribuir a una educación tecnológica mucho más completa y eficiente

7
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe consenso a la hora de señalar que, en la actualidad, la educación virtual o por medio de
plataformas virtuales se encuentra en un desarrollo creciente. Siendo incluso en el presente una
de las herramientas más óptimas para los procesos educativos y la colaboración en línea como
parte del ciclo del aprendizaje.

En este sentido, las infraestructuras de calidad educativas, el uso de equipamientos adecuados, el


esfuerzo innovador y la incorporación creciente de la población y las organizaciones de
enseñanza ofrecen las tecnologías de la información y comunicación para una eficiente sistema
de educación por medio de las herramientas que se pueden aprovechar de las plataformas de
educación virtual, y que constituyen nuevos criterios de medida de la competitividad educativa.

Sobre estas bases, no sólo las diferencias entre las naciones pueden incrementarse, sino también
dentro de ellas, lo que reclama una necesaria atención de las instituciones educativas en algunos
de los elementos que se han delegado al ajuste del mercado.

Este trabajo de investigación pretende analizar la situación en la que se encuentra las plataformas
de educación virtual como apoyo para el mejoramiento del proceso educativo.

En los albores del siglo XXI, el desarrollo de la tecnología y su aplicación cotidiana ha originado
grandes cambios socio económico y ha motivado la creación de legislaciones más avanzadas
para facilitar la transición tecnológica a la vez que se limitan las consecuencias
contraproducentes que estos cambios pueden generar. Estamos en la época de la revolución en la
informática, la cual puede producir grandes beneficios en el proceso de aprendizaje, como lo es
la democratización de la información, esta trae consigo mayor bienestar económico, la
eliminación de barreras físicas, de género, religiosas, origen étnico, mejoras sustanciales en la

8
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

salud pública y otros servicios gubernamentales; mayor participación ciudadana en los procesos
decisionales de los gobiernos y mayor responsabilidad del sector educativo.

1.2 OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer la utilización de las nuevas herramientas y las técnicas de la informática y la


comunicación, en el desarrollo del proceso educativo universitario, con la finalidad de crear un
acceso virtual directo, a servicios Educativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Determinar las ventajas de desarrollar las plataformas de educación virtual como


herramienta necesaria en el nuevo proceso educativo.
● Analizar la importancia de las herramientas que ofrecen las plataformas de educación
virtual como apoyo en el aprendizaje.
● Descubrir los mecanismos idóneos para introducir paulatina las nuevas tecnologías de la
informática y la comunicación en los procesos de educación universitaria.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

La justificación del estudio radica en que las plataformas virtuales merecen un estudio profundo
para comprender el impacto positivo y negativo en el aprendizaje de esta nueva generación, está
asentándose paulatinamente entre los usuarios de Internet a pasos agigantados, una vez superadas
las barreras de desconfianza en el uso de esta nueva forma de educación. Es muy importante el
valorar el uso de las herramientas de la telemática y de las nuevas tecnologías de la informática y
la comunicación, en las actividades educativas, por múltiples razones, lo cual este estudio
investigativo pretende demostrar.

9
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

A nuestro alrededor se está viviendo una globalización que va creciendo y expandiéndose a todo
el mundo, para que sea igual en conjunto, la tecnología está avanzando de manera expedita y con
una velocidad extraordinaria, por ello en el sector educativo se debe tener una idea clara de lo
que es el Internet y de las ventajas que se tiene al desarrollar un proceso de educación virtual, en
la red mundial más grande del mundo.

10
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Informática, Computación I

2.2 Tecnologías de la Información y Comunicación

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) es “La generación de riqueza, la


creación de empleo calificado, la mejora de la productividad, la estabilidad económica y el
desarrollo de nuevos servicios, se deben cada vez más, a la contribución de las nuevas
tecnologías y los servicios de telecomunicaciones en las diversas esferas de la sociedad y la
economía” (Roquez 2011 p. 4).

Por lo tanto, decir que las TIC contribuyen al desarrollo económico, social y cultural de una
sociedad es afirmar las consecuencias que trae el uso de estas herramientas modernas a un país.
Pero, ¿que entendemos por las TIC? ¿Cómo podemos explicar lo que significa? Para ello
tenemos varias definiciones de las TIC´s, entre las cuales podemos indicar, “Las tecnologías de
información y comunicación son la reunión de los recursos técnicos y las habilidades
individuales e institucionales para la manipulación de la información o realización de la
comunicación” (Villanueva, 2003, p. 14)

11
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Figura No. 1

Sunkel (2006), afirma:

La brecha digital presenta dos dimensiones. Por una parte, la brecha internacional donde destaca
el rezago latinoamericano respecto al avance de las TIC en los países más desarrollados. Por otro
parte, las desigualdades al interior de los países latinoamericanos que están asociadas a nivel de
ingresos, lugar de residencia y ciclo de vida familiar, entre otros factores (p. 5).

Aquí vemos claramente la importancia que tienen las TIC en la educación, puesto que “Las TIC
incluye oportunidades para acceder a materiales de alta calidad desde sitios remotos, aprender
independientemente de la localización física de los sujetos, acceder a un aprendizaje interactivo y
a propuestas de aprendizaje flexibles” (Sunkel, 2006, p. 9). Esto en resumen, nos muestra la
importancia de esta herramienta que llegó para quedarse en nuestro medio y que resulta siendo

12
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

hoy en día un factor diferenciador entre comunidades que se encuentran plenamente


desarrolladas y comunidades que están en vías de desarrollo.

2.3 El Aprendizaje del Conocimiento

Hablar de las plataformas virtuales y relacionarlo con el aprendizaje conlleva entonces a una
explicación de la forma de aprendizaje con la que se va a trabajar para lograrlo. Antes de ello
tenemos que empezar definiendo cómo debemos de entender el aprendizaje dentro de las
plataformas virtuales. En primer lugar diremos que “El aprendizaje virtual no se circunscribe a
un determinado espacio como las instituciones educativas, ni menos el aprendizaje puede quedar
limitado a un determinado periodo temporal en el ciclo vital de la persona” (Covadonga, 2009, p.
21). Esta es una característica muy importante del aprendizaje que el autor indica y que
manifiesta una ventaja de este tipo de aprendizaje.

Tomando en cuenta lo anterior, diremos que el aprendizaje es un proceso en el cual las personas
toman conciencia de un conocimiento en particular para uso y beneficio propio o de terceros.

2.4 Enseñanza y aprendizaje virtual

“La enseñanza y el aprendizaje virtual, es el trabajo cooperativo y colaborativo que permite la


interacción docente - estudiante, estudiante-estudiante, estudiante y contenidos o materiales de
aprendizaje, estudiante y contexto social; también, posibilita el planteamiento de diversas
estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente, por lo cual no puede dejarse
de lado el análisis de la influencia educativa que ejercen las TIC” (Yepes, 2008, p. 23).

Mucho se ha hablado de la enseñanza y el aprendizaje tradicional. En el campo virtual, las


definiciones siguen siendo las mismas pero las herramientas que se emplean difieren de la
enseñanza y el aprendizaje tradicional. En el campo virtual existe el auto aprendizaje, y mucho
tiene que ver, la voluntad del alumno por querer auto aprender haciendo uso de los materiales

13
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

que se les brinde dentro de las plataformas virtuales. Por otro lado, la enseñanza virtual no pierde
su esencia de cercanía con el alumno, dado que se puede mantener una constante interacción
entre el docente y los alumnos, o entre los alumnos mismos, haciendo uso de las redes de
comunicación. Aquí se encuentra una gran ventaja de la enseñanza virtual, que no existen
barreras ni de tiempo ni de espacio para una comunicación constante.

2.5 Plataformas virtuales educativas

Los entornos educativos implementados en las diferentes modalidades educativas son utilizados
por los docentes con el fin de poder utilizar herramientas didácticas como las plataformas
virtuales. Estas han permitido dar a conocer una mayor cantidad de información con el fin de
poder fortalecer las lecturas y el proceso de aprendizaje, algunos autores la denominan la lectura
de otros, el objetivo es poder compartir y poder comunicar para hacer procesos reflexivos y
críticos, los cuales se pueden convertir en espacios colectivos, como un aporte interesante en el
campo educativo. De esta manera, se fortalece el desarrollo de “habilidades de trabajo
colaborativo y la necesidad actual de poder trabajar en equipo y ser capaces de poder trabajar
entre iguales”.

Las plataformas virtuales educativas han recibido diferentes denominaciones, entre las más
comunes se encuentran el aula virtual, plataforma virtual de aprendizaje y entorno virtual de
enseñanza y aprendizaje (EVE/A). Sin embargo, e independientemente de su denominación,
todas hacen referencia a una misma realidad y se han definido como:

Una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los
participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una
naturaleza mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones. Un EVE/A sirve
para distribuir materiales educativos en formato digital (textos, imágenes, audio, simulaciones,
juegos, etc.) y acceder a ellos, para realizar debates y discusiones en línea sobre aspectos del
programa de la asignatura, para integrar contenidos relevantes de la red o para posibilitar la
participación de expertos o profesionales externos en los debates o charlas [11].

14
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Los EVE/A han sido incorporados potencialmente en la educación superior durante los últimos
años, teniendo en cuenta la inminente necesidad de formar a los docentes y estudiantes en el uso
pedagógico, didáctico, cultural y social de las TIC y no solamente en el uso instrumental y
técnico que puedan brindar. Esta herramienta (EVE/A) ostenta una serie de características
básicas que pueden favorecer el proceso de enseñanza y el aprendizaje colaborativo. 

FIGURA 2

15
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

2.6 Bases pedagógicas del e-learning

En este artículo nos habla sobre las características más importantes de la educación a distancia,
e-learning, dándonos una definición previa de lo esto significa, a la vez que nos muestra las
diferencias entre la educación tradicional presencial y la educación a distancia y lo que
implicaría las ventajas y desventajas del mismo.

También nos refiere que una educación a distancia de calidad no se basa tanto en la plataforma
tecnológica en que se desarrolle, sino en el control de una serie de variables que conlleven el
éxito de esta modalidad de estudio, como son la forma de presentar los contenidos, el papel del
profesor y de los alumnos, el uso de herramienta de comunicación tanto sincrónicas y
asincrónicas, las estrategias didácticas que pudieran aplicar, apoyándose también con otros
dispositivos como videos, la audio conferencia, los multimedia, etc.

2.7 Calidad de la enseñanza 2.0

En el artículo de la Revista de Educación a Distancia se pone en contexto que se configura en el


campo educativo alrededor de las herramientas 2.0. En concreto, este artículo se está refiriendo a
sus características y contribuciones en relación a las herramientas tecnológicas que las preceden.

En segundo lugar se hace referencia a las dudas que comporta la incursión de este tipo de
tecnología en el contexto educativo, es decir la tecno-pedagogía y en tercer lugar, se habla de una
propuesta de valoración de la calidad de la enseñanza en línea que responda con garantías a
cómo usar educativamente bajo criterios de calidad educativa lo que nos ofrece la tecnología.

16
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

2.8 Propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de


educación superior

En este artículo se refiere sobre la necesidad de establecer las fortalezas de su capital intelectual
que está mayormente generalizada en las organizaciones empresariales, que encuentran en el
conocimiento una respuesta a las demandas y, a su permanencia en mercado.

La universidad, que tradicionalmente conserva el monopolio del saber avanzado, debe abordar
esta discusión y establecer nuevas formas de hacer relevante la organización de la producción,
distribución y usos del conocimiento avanzado. Los procesos del desarrollo de la globalización
económica y los avances de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación
(TIC), cada vez más apropiados popularmente.

2.9 El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior

En la última década, la generalización del acceso a Internet que ha crecido de un modo


progresivo, el uso cada vez mayor de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
diversificadas y el desarrollo extraordinario de las aplicaciones informáticas en el diseño de
espacios educativos virtuales y materiales multimedia de contenido provocan la evolución de una
modalidad educativa tradicional, la educación a distancia, a una nueva modalidad educativa que
no deja de crecer, la «educación a distancia tecnológica.

Se han identificado cinco modelos o estrategias principales para favorecer aprendizaje a


distancia: modelo de complemento de cursos, modelo de conferencia en línea, modelo de
correspondencia en la red, modelo de programación asincrónica, y el modelo de Concord. El
último está basado en la colaboración asíncrona y central de parte del estudiante y puede ser
considerado como un refinamiento del modelo de programación asíncrona.

17
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

En este trabajo se presentan las nueve características de diseño que definen el modelo de
Concord. Cuando se usan en conjunto, éstas permiten crear un diseño poderoso y práctico de
cursos en la red. Se ilustran en este documento experiencias al aplicar este modelo a cursos con
estudiantes, a cursos de desarrollo profesoral y a cursos para desarrolladores de cursos.

2.10 Aprendizaje en el entorno universitario.-

La integración de las universidades españolas en este nuevo EEES supone un cambio conceptual
y metodológico en lo que se refiere no sólo a la estructura de los estudios universitarios, sino
también a lo que concierne a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a las condiciones en las
que se desenvuelven.

Las estrategias didácticas que apliquemos redundará en la calidad de la acción educativa e


implicarán un fuerte repertorio de las mismas por parte del profesorado. Este proceso de cambio
va a inferir un paradigma docente en el que el estudiante sea el centro de todo el proceso
educativo, lo que va a hacer necesario la redefinición del papel del profesor y la función del tutor
on-line o e-moderador va a ser crucial en el éxito del e-learning.

2.11 Comparación entre plataformas ventajas vs desventajas, funcionalidad.-

Sin lugar a dudas, muchas son las ventajas y beneficios que ofrecen las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) como medios para la educación en todas sus diferentes
modalidades entre las que podemos mencionar las siguientes:

● Entrenamiento Basado en Computadora CBT,


● Entrenamiento Basado en Web WBT o plataformas gestoras del aprendizaje LMS y
● Videoconferencia.

18
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

De acuerdo a estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE, 2002) estas son las principales ventajas educativas que ofrecen las nuevas
tecnologías:
● Independencia en tiempo y en espacio: aprender en cualquier sitio y momento.
● Acceso de todos a la educación.
● Acceso a través de Internet a recursos y servicios educativos en permanente crecimiento.
● Potencial para un aprendizaje basado en tareas utilizando software en la que las
búsquedas y recuperación sea eficiente y rápida, o para el trabajo de investigación.
● Formación bajo demanda.
● Enseñanza / aprendizaje a distancia mediante las TIC.

Escorcia (2001) nos advierte que vivimos en la sociedad de la información, en un mundo


globalizado donde los avances tecnológicos han originado profundas transformaciones ya sea en
la banca, en los sistemas financiero, comercial y productivo de todo el mundo, es por esto
importante plantearnos la siguiente interrogante ¿Por qué creemos que la educación puede
sobrevivir sin hacer ninguna de esas transformaciones y sin utilizar ninguna de las herramientas
tecnológicas, que la gente usa para desarrollar cambios en todos los demás sistemas?.

Según el estudio de la OCDE antes mencionado en el cual nos pone de manifiesto que además de
superar, las barreras de espacio y las limitaciones de horarios rígidos y establecidos de la
educación tradicional. La incorporación de las TIC en el aula ayuda a mejorar los siguientes
aspectos educativos:

19
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

TABLA Nº1

Fuente: Elaboración propia.

El entrenamiento basado Web (WBT), es una de las tecnologías más utilizadas por su facilidad
de implementación.

En los últimos años ha evolucionado de manera acelerada, con el surgimiento de plataformas


gestoras del aprendizaje LMS y sus variantes como las plataformas gestoras de contenidos de
aprendizaje LMS y los sistemas manejadores de cursos CMS.

Las mismas que permiten crear un entorno virtual de aprendizaje con mucha facilidad, sin
necesidad de ser expertos programadores. Según Join (2005) nos define una LMS como un
sistema que organiza las actividades de formación dentro de una institución.

20
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Según un estudio realizado por Gonzalez y Poveda (2005, 135) en el que nos afirma que las
plataformas comerciales más conocidas son WebCT (presente en el 50% de los campus
españoles) y Blackboard. Esta última es utilizada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas
para sus programas de posgrado

El principal inconveniente de las plataformas LMS, es que son muy costosas y difíciles de
mantener y administrar, por lo que muy pocas instituciones cuentan con esta herramienta. Una
alternativa viable es utilizar plataformas LMS basadas software libre. El software libre es el
software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido
libremente. Suele estar disponible gratuitamente en Internet.

El software libre es propiedad de todos: cada persona en el mundo tiene derecho a usar el
software, modificarlo y copiarlo de la misma manera que los autores de este mismo. Es un
legado de la humanidad que no tiene propietario, de la misma manera que las leyes básicas de la
física o las matemáticas. No existe un monopolio y no es necesario pagar peaje por su uso.

Actualmente existen muchas plataformas gestoras de Aprendizaje LMS basadas en software


libre: Dokeos, Manhattan, Claroline, Moodle entre otras. La mayoría se encuentra disponible en
forma gratuita en Internet. Una representación de plataformas educativas gestoras de
aprendizajes clasificados en comerciales y de libre distribución.

21
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

TABLA Nº 2

2.12 Descripción de la Plataforma Virtual de la Universidad de Aquino Bolivia


“UDABOL”.-

La Plataforma Virtual de la Universidad de Aquino es una aplicación informática diseñada para


facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste
completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas
modalidades en diversas proporciones. Sirve para distribuir materiales educativos en formato
digital (textos, imágenes, audio, simulaciones, juegos, etc.) y acceder a ellos, para realizar
debates y discusiones en línea sobre aspectos del programa de la asignatura, para integrar
contenidos relevantes de la red o para posibilitar la participación de expertos o profesionales
externos en los debates o charlas. Además que este sistema integra la gestión académica entre

22
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

docentes y alumnos, ya que cuenta con un componente de uso exclusivo de los docentes donde
gestionan sus syllabus, exámenes cronogramas, ingreso de notas y otros, mientras que el módulo
de estudiantes compone de consulta de horarios, exámenes, tareas, bibliotecas virtuales, etc.

2.12.1 Características de la PVE de la UDABOL.-

Esta plataforma ostenta una serie de características básicas que pueden favorecer el proceso de
enseñanza y el aprendizaje colaborativo, que se detallan a continuación:

❖ Han sido desarrolladas específicamente para el proceso educativo de la Universidad


Udabol y que integra diferentes aplicaciones de Internet para una gestión utilitaria para
los alumnos y docentes.

❖ No requiere software ni hardware específico por parte del usuario, lo que permite acceder
de forma rápida y fácil a través de cualquier navegador.

❖ Presenta un interfaz web con todo lo que ello representa de accesibilidad.

❖ Tienen como funciones principales la gestión y administración, la información y


distribución y la comunicación entre instructores y estudiantes en el contexto de variadas
situaciones didácticas y utilizando diversos contextos tecnológicos.

❖ Es de utilidad para que todos los participantes en la acción instructiva, profesor, gestor,
tutor y alumnos, se comuniquen sin dificultad ofreciendo para ello diferentes
posibilidades, tanto sincrónicas como asincrónicas de comunicación.

❖ Utilización de los medios técnicos para relacionar a profesores y alumnos y transmitir los
contenidos del curso.

❖ Provisión de medios de comunicación de dos vías que permiten el establecimiento del


diálogo entre el profesor y el alumno.
❖ Es la comunicación no directa, ya que en el transcurso del proceso de enseñanza-
aprendizaje, el alumno se encuentra a cierta distancia del profesor.

23
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

2.12.2 Descripción de la Plataforma Virtual Udabol.-

a. Ingreso

La página virtual de la Universidad Aquino Bolivia, UDABOL es:


http://virtual.udabol.edu.bo

Figura No. 3

b. Elegir el navegador adecuado


Puedes elegir el navegador de tu preferencia:

Figura No. 4

2.12.3 INGRESAR A LA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL ( PEV )

Para ingresar a la PEV siga los siguientes pasos:

24
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

 Click en “Entrar”. (1 )
 Luego Click en Botón rojo “Gmail Udabol” . (2)
 Después aparecerá una ventana y procedemos a ingresar nuestro correo Udabol. (3)

Figura No. 5

virtual2.udabol.edu.bo  e ingresa con tu usuario y contraseña de estudiante UDABOL.

Figura No. 6

25
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Obtendremos una ventana como se muestra a continuación, ingresar el correo de la Udabol(Si se


vuelve a la imagen anterior, cierre la sesión del correo que tenga abierta en
https://mail.google.com y volver a intentar dando clic en el botón rojo “GMAIL UDABOL”).

Figura No. 7

Al iniciar la sesión, aparecerá la página de inicio con el nombre del usuario en la parte superior
derecha como en la siguiente imagen.

Figura No. 8

26
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

2.12.4 FUNCIONALIDADES DE LA CARPETA PEDAGOGICA DIGITAL

 Bajar hasta la mitad de la página principal de la plataforma virtual e Ingresar a la Carpeta


Pedagógica Digital dando clic en el siguiente botón.

Figura No. 9

Posteriormente se redireccionará al sistema donde podrá apreciar las siguientes opciones

Figura No. 10

27
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

1.- Consulta código docente.

Este módulo permite buscar y mostrar al docente según el código ingresado.


El código del docente se encuentra:
 Al final de cada pregunta entre paréntesis, de los exámenes automatizados en hojas impresas.

Al final de cada pregunta entre paréntesis, de los exámenes automatizados tomados en la


plataforma virtual.
Pasos a seguir:
Clic en el botón “Consulta código docente”

Figura No. 11

Luego podrá visualizar el formulario donde podrá ingresar el código del docente

Figura No. 12

2.- Lista de SRE


En este módulo permite visualizar resultados de las Solicitudes de Revisión de Examenes
Automatizados la cual se hacen en la carpeta pedagógica (ver guía)

28
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

3.- Exámenes
Este módulo permite visualizar y realizar los exámenes habilitados para realizar en carpeta
pedagógica, como ser Parciales, Extemporáneos, Rezagados y otros (ver guía).

4.- Lista de materias por carrera.

Este módulo permite visualizar las materias matriculadas en el semestre actual para seleccionar y
poder ver las siguientes opciones en cada materia.
Pasos a seguir:
Clic en el botón donde sale el nombre de su carrera o programa, ejemplo.

Luego podrá visualizar la lista de materias inscritas en el semestre actual, posteriormente dar clic
en la materia deseada

29
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Luego seleccionar el paralelo principal

A continuación se podrá visualizar las diferentes opciones.

30
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

5. Fecha de Exámenes Programadas.

Este es un cuadro donde puede visualizar las fechas en las que están programadas cada una de
sus evaluaciones parcial, según su materia y grupo.

En definitiva la implementación de este sistema ha beneficiado a la Universidad de Aquino en la


reducción de los tiempos de proceso, retroalimentaciones, control de la información y toma de
decisiones, gestión de syllabus, exámenes, cronogramas y asignación de notas, en todo el
proceso académico. La retroalimentación y control de la información, es una labor del
moderador, quien es el mismo docente que tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento a lo
que debería de estar aprendiendo el alumno en línea y controlando el material didáctico
proporcionado para dichos fines. Finalmente, la toma de decisiones, se ve reflejado en las
interacciones en línea que tienen los estudiantes con el docente, a través de las videoconferencias
y chats, debidamente programados.

31
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

CAPÍTULO 3. MÉTODO

3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación seguirá como tipo de estudio, los siguientes:

a) Estudio Exploratorio: Se realizó una investigación exploratoria para obtener


información cuantitativa y cualitativa

b) Estudio Descriptivo: El estudio descriptivo se lo realizó para obtener información


sobre las diferentes sobre plataformas virtuales educativas.

3.2 Técnicas de Investigación

Primarias

A. Entrevista Estructurada

En primer lugar se llevará a cabo una entrevista estructurada a especialistas en el área


para conocer su opinión sobre la naturaleza y funcionalidad de la Educación Virtual
Educativa.

Secundarias:
A. Documental

Se acudió a los documentos e informes de Instituciones relacionadas con el tema de


estudio, a través de:
1. páginas de internet.
2. documentos digitales.

32
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

3.3 Cronograma de Actividades.-

TABLA Nº 3

PROYECTO Junio Junio Julio

1. Avance del
Trabajo de
investigación

2. Presentación del
trabajo de
investigación
3. Revisión y
correcciones del
trabajo de
investigación

CAPÍTULO 4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

33
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

4.1 Presentación de resultados.-

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, haciendo


énfasis en las áreas que son pertinentes a los objetivos de la investigación, dicha información ha
sido extraída de los instrumentos aplicados para la recolección de datos.

Las encuestas fueron aplicadas a cinco docentes de la Facultad de Ciencias Económicas en la


carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Aquino Bolivia, estos imparten dos o tres
clases, que pueden ser de la misma asignatura o de diferentes asignaturas, también va depender si
coordinan o no una asignatura en particular.

Grafico No.1

Gráfico 1: Docentes que utilizan la plataforma virtual como herramienta para impartir sus clases.

34
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

En el gráfico 1 se pueden observar los porcentajes de los docentes que utilizan la plataforma
virtual como herramienta para impartir sus clases, como se indica un 57.40 % la están utilizando,
lo cual no es del todo mal, si se ve desde el punto de vista de que en universidad hasta hace unos
pocos años los docentes pueden disponer de este recurso tecnológico. Es importante señalar que
la mayoría de los docentes que usan la plataforma virtual andan en el rango de 30 a 40 años, en
los docentes mayores de 40 años se observa una escasa participación, el sexo no es un factor a
tomar en cuenta ya que no se observó un patrón definido hacia la preferencia de usar o no la
plataforma virtual.

La plataforma virtual que más se utiliza es la Moodle de la Plataforma Educativa Virtual de la


Udabol, por medio de la Carpeta Verde, de hecho el 100% de los docentes que respondieron
hacer uso de plataformas virtual, afirmaron que utilizan la plataforma Moodle, en algunos casos
recurren al uso de blog como apoyo, pero esto sucede en raras ocasiones.

Grafico No.2

Gráfico 2: Conocimiento que tienen los docentes sobre el manejo de la plataforma virtual.

35
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

El conocimiento que tiene los docentes sobre el uso de la plataforma virtual, se detalla en el
Grafico 2, en donde se observa que el 72% de los docentes tiene un nivel de conocimiento
bueno, lo cual es aceptable por tratarse de docentes que imparten clases a nivel de pregrado. Un
14% tiene un excelente conocimiento, en su mayoría estos docentes que poseen este nivel de
conocimiento son los creadores de los cursos de estudio, por otra parte se observó que el 14%
tiene conocimiento regular, estos docentes son los que en su mayoría no hacen uso de la
plataforma virtual para impartir sus clases. Cabe destacar que no se observó nulidad de
conocimiento hacia el uso de esta herramienta.

Grafico No. 3

Gráfico 3: Satisfacción personal y académica que tiene los docentes en el uso de la plataforma
virtual.

La satisfacción personal y académica que tiene los docentes en el uso de la plataforma virtual es
representada en el grafico 3, en el que se observa que hay una variación en los niveles de
satisfacción para los distintos grados de satisfacción personal como en lo académico. Para el caso

36
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

particular del grado “Satisfecho” el 50% de los docentes está satisfecho a nivel personal, pero
solo el 37% está satisfecho en lo que respecta a lo académico. El 45% de docentes este algo
satisfecho en lo personal y el 50% es algo satisfecho en lo académico, a diferencia del caso
anterior aquí el grado de satisfacción “algo satisfecho” es mayor en la parte académica que en lo
personal. En contraparte el 5% de docentes está insatisfecho a nivel personal y 13% está
insatisfecho a nivel académico. Es importante señalar que de los docentes que hacen uso de la
plataforma virtual para impartir clase, existe un alto grado de aceptación hacia esta, la cual se ve
repartida entre los grados de satisfacción “Satisfecho” y “Algo satisfecho”, con lo cual se podría
adelantar un futuro prometedor para la utilización de esta herramienta en toda la escuela de
física, siempre y cuando exista por supuesto la disposición de docentes como de los alumnos que
son piensas fundamentales en este tema.

Grafico No. 4

Gráfico 4: Beneficios Obtenidos en el uso de la plataforma virtual.

37
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Los beneficios obtenidos por el uso de la plataforma virtual que señalan los docentes de
muestran en el Grafico 4, en el cual se puede destacar que un 87% de los docente afirma que la
disponibilidad de materiales en clase es un benéfico que ha obtenido por el uso de la plataforma
virtual, igual porcentaje de docentes afirma haber obtenido como beneficio el fomento de la
comunicación profesor-alumno. Similarmente un 75% afirma que las plataformas virtuales
fomentan el debate y la discusión, mismo porcentaje corresponde al beneficio de aprendizaje más
efectivo, siendo estos cuatro beneficios los más destacados por los docentes y por los cuales
recuren al uso de la plataforma virtual, a los beneficios mencionados anteriormente se le suman
otros como facilidad de estudiar con un 62%, desarrollo de habilidades y competencias con un
50%, fomenta la comunidad educativa también con un 50%, y por ultimo un 10% de docentes
considera el beneficio de revisión de exámenes con un 10%. Estos son solo algunos de la
cantidad innumerable de beneficios que ofrece el utilizar la plataforma virtual como herramienta
de aprendizaje.

Resaltar que en su mayoría, es decir, casi en su totalidad los docentes señalan como primer
beneficio la disponibilidad de materiales en clase, ya ven la plataforma virtual como un medio de
comunicación para llegar de manera rápida y efectiva al alumno. Como segundo beneficio ven el
fomento de la comunicación profesor- alumno, la que está bastante relacionado con el beneficio
anterior ya que uno nos lleva al otro.

38
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Grafico No. 5

Gráfico 5: Principales Dificultades encontradas en el uso de la plataforma virtual.

El Grafico 5 muestra las principales dificultades encontradas por los docentes en el uso de la
plataforma virtual, en la que se observa que un 90% de los docentes ha tenidos fallas técnicas, lo
con lo cual se convierte en un problema muy común que aleja a los docentes y dejan de usar esta
herramienta, ya que varios de ellos argumentaron estar inconformes con el soporte técnico
ofrecido por las entidades correspondientes. Un 75% de los señalo como dificultad el hecho de
los alumnos poco motivados hacia el uso de la plataforma virtual, lo que es algo predecible por la

39
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

cultura educativa tradicional que existe. Un 62% de los docentes aduce que los alumnos
participan poco en las actividades propuestas en los cursos de estudios, así como un 55% de
docentes indica haber tenido problemas de comunicación con el alumno, esto debido a lo que se
mencionó anteriormente, la cultura educativa que existente en el país. Por último un 12% de
docentes dice haber tenido problemas porque los alumnos no pueden usar la plataforma virtual.

Grafico No.6

Gráfico 6: Actividades que se promueven a través de la plataforma virtual

El gráfico 6 muestra las principales actividades que se promueven a través de la plataforma


virtual, se resalta el hecho de que un 100% de los docentes que hacen uso de plataforma virtual
utilizan esta para subir archivos de clases y envió de materiales, no es de sorprender este dato por
el hecho de que este es uno de los objetivos por los cuales se adopta el uso de esta herramienta en
los centros educativos, a las actividades mencionadas anteriormente le siguen el envió de tareas y
comunicación con los alumnos con un 85% y 80% respectivamente, con lo que se demuestra que

40
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

un buen porcentaje de docentes está explotando todos los recursos que brinda la plataforma
virtual, actividades como foros y chat tiene un menos porcentaje de utilización, siendo este de un
75% para ambos, lo cual no es tan mal, considerando el problema de que los alumnos son poco
participativos en este tipo de actividades y por otras causas que fueron señaladas en el apartado
anterior.

Grafico No. 7

Gráfico 7: Intervención del Docente en la plataforma virtual

El grafico 7 muestra el grado de intervención que tiene el docente en el uso de la plataforma


virtual, en el cual se puede observar que el 100% de los docentes propuso un plan de trabajo, lo
que indica que las actividades realizadas en el mismo no son producto de la improvisación. El
95% propuso actividades individuales siendo este tipo de actividad la que prevalece en relación a

41
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

las actividades grupales que fueron propuestas solo por el 50% de los docentes. Es importante
destacar que hay bastante participación de los docentes en foros y chat que anda arriba del 70% y
75% respectivamente, con lo cual se muestra una interacción bastante aceptable entre los
docentes y los alumnos. Finalmente se puede observar que los docentes poco gustan de realizar
evaluaciones grupales a través de la plataforma, donde un 60% no propone este tipo de
evaluaciones, teniendo mayor preferencia por las evaluaciones individuales que andan arriba del
90% de los docentes estudiados.

Grafico No. 8

Gráfico 8: Apreciación de los módulos de estudio

Analizando el grado de apreciación que tienen los docentes sobre los módulos de estudio de la
plataforma virtual el cual se muestra en el grafico 8. Se observa que el 85% de los docentes
considera que los módulos de estudio son comprensibles, un 15% considera que son poco
comprensibles y ningún docente opina que son incomprensibles, lo que demuestra que dichos

42
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

módulos han sido elaborados de manera cuidadosa, teniendo en cuenta que la comprensibilidad
de un curso virtual determina el éxito o fracaso del mismo.

Gráfico Nº9

Gráfico 9: Apreciación sobre la bibliografía propuesta en los módulos de estudio de la


plataforma virtual.

Se puede observar en el Grafico 9 la apreciación que tienen los docentes sobre la bibliografía
propuesta en los módulos de estudio de la plataforma virtual. Es importante resaltar que casi en
su totalidad para ser más exactos el 95% de los docentes estudiados considera adecuada la
bibliografía y solo un 5% la considera poco adecuada, para los docentes los temas abordados en
la plataforma son acordes al nivel de conocimiento que deberían tener los alumnos que cursan las
asignaturas a la cual pertenecen los módulos de estudio.

43
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Grafico 10

Gráfico 10: Participación de los alumnos en foros y chat a través de la plataforma virtual.

En grafico 10 muestra el grado de participación que tienen los alumnos en los foros y chat a
través de la plataforma virtual, del total de docentes estudiados el 55% argumenta que la
participación de los alumnos en foros ha sido poco pertinente, 35% considera que ha sido
pertinente y un 10% nada pertinente, datos similares se observan en la participación de alumnos
en chat, los docentes consideran que los alumnos tienen renuncia a participar en los foros y chat,
esto debido a diferentes factores que fueron presentados en el grafico 5.

44
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

Grafico 11.

Gráfico 11: Razones por las cuales algunos docentes no hacen uso de la plataforma virtual.

En el gráfico 11 se muestran las razones por las cuales algunos docentes no hacen uso de la
plataforma virtual, se observa que el 80% de estos docentes estudiados no utiliza esta
herramienta por la poca participación de los alumnos, un 65% por que los alumnos no tiene
acceso a internet, un 60% porque existen problemas de comunicación con el alumno. Es
interesante notar que las razones son variadas, las cuales incluye participación del alumno,
comunicación con el alumno, fallas técnicas, complejidad del software, entre otras. Son pocos
los docentes que consideran que el uso de la plataforma virtual sea complicado, sin embargo un
50% de estos docentes deja de usar la plataforma virtual por la falta de capacitación, nos obstante
como se observó en el Gráfico 2, la mayoría de docentes tiene un conocimiento bueno sobre el

45
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

uso de la herramienta. Otra razón es que los alumnos no saben usar computadoras, razón
considera por un 30% de los docentes estudiados que no usan plataforma virtual para impartir
clases.

46
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

Luego del desarrollo del presente trabajo de investigación, podemos concluir en lo siguiente:

1. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las


diferentes licenciaturas de la UPTC ha logrado incentivar los procesos comunicativos
entre estudiantes y docentes, permitiendo explorar y observar las habilidades logradas en
lectura y escritura que se evidencian por medio de la participación en los foros y los chats
de la plataforma virtual.

2. La plataforma virtual es una herramienta que definitivamente facilita y motiva a


estudiantes y docentes a participar en discusiones que propician la construcción social de
conocimiento, en donde se ve reflejado el esfuerzo del estudiante por comprender lo que
lee y los comentarios que sus compañeros realizan acerca de sus comentarios en el foro,
dejando de lado las diferencias y el interés por la valoración que el docente le otorgue.
Además, se puede afirmar que los hábitos de lectura aumentaron significativamente en
aquellos estudiantes que no solían participar en las actividades de lectura y escritura
porque no realizaban la lectura del texto con anterioridad, es decir, se aumentó el interés
por leer, comprender y escribir.

3. Asimismo, se pudo determinar que la mayoría de los estudiantes prefieren realizar sus
actividades de escritura en el computador, pues afirman que es más fácil editar un texto y
que la información puede perdurar por más tiempo y en mejor estado. Sin embargo, la
lectura de los textos prefieren realizarla en medios físicos, por razones de salud visual,
comodidad y accesibilidad, ya que no todos tienen acceso a Internet en sus hogares y
algunos de los que lo tienen afirman que se distraen con facilidad o terminan realizando
una actividad distinta.

4. Los estudiantes aseguran que tanto la implementación de la plataforma como las


estrategias y talleres empleados por el docente contribuyen a disminuir la brecha digital
con la que ellos llegan a la universidad.

47
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

5. Se podría decir con gran convicción que al utilizar la plataforma, se busca promover
nuevas formas de enseñar y aprender, tomando como acompañante del proceso el uso de
TIC, y mientras estudiantes y docentes no adquieran destrezas en el uso de estas
tecnologías el proceso de enseñanza y aprendizaje puede verse truncado no solo en el
ámbito educativo, sino también en el cultural, social e incluso económico.

6. Sería bastante insensato ser indiferentes y ajenos a la realidad educativa actual, en donde
se tiene acceso a múltiples herramientas que fortalecen y dinamizan la labor de docentes
y estudiantes, por el simple hecho de no manejarlas o peor aún de no conocer su
verdadero potencial educativo.

48
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

REFERENCIAS

WEBGRAFÍA

1. Rosenberg, M.(2001)“E-learning. Strategies for Delivering Knowledge in the Digital


Age” Estados Unidos,
http://www.dtico.com.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=48&Itemid=55.

2. Lipponen (2003), El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades ,


Mexico,http://www.slideshare.net/guest879d9b/trabajoscolaborativospresentation?
type=powerpoint.

3. García-Valcárcel,  Ana (2008).  La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución


de las TIC para su mejora, España.
http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

4. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 3, n.º 1. Bases


pedagogicas del e-learning. México, Disponible en:
<http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/31>.

5. Elena Barberà RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico


VII.Número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de
aprendizaje. Calidad de la enseñanza 2.0. España Disponible en:
<http://www.um.es/ead/red/M7/>.

6. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII. especial dedicado a


la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. Número
Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de

49
Título: plataformas educativas virtuales
Autor/es: Daniela, anai, Andrea, Javier, Emanuel.

estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. España, Disponible en:


<http://www.um.es/ead/red/M7/>.

7. Diana Benito Osorio, Rusc vol. 6 n.º 2 (2009) | issn 1698-580x, Aprendizaje en el
entorno. México Disponible en: <http://rusc.uoc.edu.>

50

También podría gustarte