Está en la página 1de 157

PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

MV FRANCISCO VARGAS
Prog. Ambiente
Reprod Instalaciones

Genética
SANIDAD
Manejo

Nutrición Personal
Gerencia

Producción eficiente
META: UN
TERNERO POR
VACA AL AÑO
Ganaderías de leche
Orinoquia
Sabanas
inundables
Precipitaciones y disponibilidad forrajera en el Arauca

Santana et al., 2019


Ganaderías de carne: Cría
Ganadería de carne: Genética y Engorde
Ganadería doble propósito
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
• Eficiencia Reproductiva es el estado óptimo de la expresión y desarrollo de las actividades
fisiológicas de la reproducción, a partir del inicio de la vida genésica y de la ciclicidad que se,
manifiesta en la optimización de las producciones y en una economía favorable.
• La ineficiencia reproductiva o sub-fertilidad puede deberse a razones de infertilidad, infecundidad
o ambas.
• Infertilidad es la imposibilidad relativa y temporal de una vaca para gestar una cría viva y a termino
con un mínimo número de servicios; su límite extremo sería la esterilidad
• Fertilidad es la habilidad de una vaca o del rebaño de quedar gestante luego de 1 ó 2
inseminaciones, En ganadería de leche máximo 1.5 servicios por concepción
• La fertilidad se manifiesta por una proporción de 60% o más de vacas gestantes al primer servicio o
por una proporción menor del 15% de vacas que requieren tres o más inseminaciones o servicios
para preñar
Eficiencia Reproductiva
• Infecundidad es la razón de no ser fecunda, es decir, de no producir una cría en un periodo de tiempo
razonable, como cada 12 meses.
• En el medio tropical, en ganaderías de doble propósito y carne, una vaca infecunda sería aquella que
muestra un intervalo entre partos, superior a 13 meses o 400 días o cuando el intervalo parto-concepción
supera los 120 días. En ganadería de leche sería un intervalo entre parto superior a 12 meses y un
intervalo parto-concepción mayor a 90 días.
• Infecundidad se considera cuando 15% o más del efectivo manifiesta intervalos superiores a estos.
• La infecundidad atrasa el parto, debido a un anestro prolongado, a la dificultad en quedar gestante luego
de varios servicios o ambos
• Sub-fertilidad, es un término más amplio que puede referirse tanto a problemas de fertilidad como de
fecundidad. En ganadería de carne y doble propósito sería una vaca que no queda preñada con un número
razonable de 2 servicios o dentro de un periodo de 120 días posparto o cuando se dan ambas condiciones.
Para ganadería de leche sería 1.5 servicios en un interval de 90 días.
• Fallo reproductivo: Es sinónimo de subfertilidad o ineficiencia reproductiva. Incapacidad de la vaca para
quedar preñada o mantener una gestación a término hasta la obtención de un ternero vivo y sano.
• Fallo de concepción: Ocurre inmediatamente después del apareamiento o inseminación. No ocurre la
fertilización
Eficiencia reproductiva
• Muerte embrionaria en bovinos: Pérdida del concepto durante el período embrionario de la gestación
(hasta los 45 días).
• Muerte embrionaria precoz (MEP): Pérdida del concepto de la gestación antes del reconocimiento materno
(Antes del día 15 post-servicio). No altera la longitud del ciclo estral y no produce signos clínicos. Retorno al
celo en un 18-24 días postservicio.
• Muerte embrionaria tardía (MET): Pérdida del concepto entre el día 15 y 45 cuando ya ha ocurrido el
reconocimiento materno de la gestación. Produce retorno al celo con ciclos irregularmente largos. Puede
haber signos de reabsorción.
• Aborto en bovinos: Pérdida del concepto a partir del período fetal (45 días) hasta antes de los 260 días.
• Aborto temprano: 42-90 días de gestación
• Aborto tardío: 90-260 días de gestación. Cursa generalmente con retención de placenta y endometritis II y
III.
• Nacimiento prematuro: A partir de los 260 días en bovinos. El animal es expulsado antes de tiempo pero sus
órganos están suficientemente desarrollados para sostener la vida. Son animales pequeños y susceptibles a
muchas enfermedades
• Mortinato (Stillbirth): El feto ha vivido hasta el plazo esperado pero nace muerto
Resultados del estudio de los Rebaños Problema

Las eficiencias reproductivas


EFICIENCIA y Tasas DE
REPRODUCTIVA de LOS
aborto concentradas en los rangos mas notables se
REBAÑOS
resumen en la Tabla I.

Tabla I. Eficiencia Reproductiva ( ER ) y Tasa de Abortos ( TA ) de Hatos de Carne y


Leche ( Doble Propósito ).

Empresa Ganadera ER ( % ) TA ( % )

Fincas Lecheras ( N= 15 ) 70 – 90 4.5 - 7

Fincas Carne ( N= 25 ) *45 – 90 * 4.5 - 12

• Menor ER y TA en Montas Controladas e IA


DISTRIBUCION DE LOS ABORTOS POR ESTADO

Gráfica 1. Distribución de los Abortos por estados en Venezuela y la etapa de la Gestación

25

20 BARINAS
APURE
15
ZULIA
PORTUG
10
MERIDA
GUARICO
5
OTROS

0
5 - 7o 8o-T Stillb
Enfermedades virales en ganadería de leche
en Colombia (Vecol)
Leptospirosis en ganadería de leche
enColombia (Vecol)
Neosporosis en ganadería de leche en Colombia (Vecol)
Enfermedades virales en ganadería de doble propósito en Colombia
(Vecol)
Leptospirosis en ganadería de doble propósito en Colombia (Vecol)
Neosporosis en ganadería de doble propósito en Colombia (Vecol)
Interacción Placenta-feto

Bermudez V, 2005
Medicina preventiva
Control y prevención de enfermedades
Nutrición y alimentación

Producción eficiente

Reproducción y Prácticas de manejo de la Otros


mejoramiento genético explotación
Ocurrencia de Enfermedad

RESISTENCIA

NI
VE
LE
S SIGNOS RETO DE ENFERMEDAD

TIEMPO
Tiempo de la Vacunacion Relativo al Riesgo
Tipo de enfermedad por Edad vs Inmunidad

90% Enteritis Respiratoria Reproductiva Inmunidad

Objetivo de un programa de vacunacion efectivo


60%

30%

0%
Parto 3 6 9 12 18 24 36 48
Edad en Meses
30 Resistentes Susceptibles
Hato Altamente Susceptible:
25

20
•Manejo pobre (alto desafío)
15 •Sin vacunación
10

0
30

25 Resistentes Susceptibles
Hato moderadamente resistente:
20
•Manejo mejorado (desafío mas
15 bajo)
10 •Sin vacunación
5

30 Resistentes Susceptibles

Hato altamente resistente: 25

•Manejo mejorado (desafío mas 20

bajo) 15

•Vacunación adecuada 10

0
INMUNIDAD DE HATO

“Es la Resistencia de un Grupo


Entero de animales para controlar
una enfermedad por la presencia,
en esos grupos, de una proporción
de animales Inmunes” (Tizard,
1996)
Consideraciones para la implementación
de un programa de vacunación
• Costo de la vacunación > Costo de no vacunar
o medio alterno de control
• La decisión de no vacunar requiere una valoración del
riesgo relativo (está ud. dispuesto a correr el riesgo?)
• Conforme la producción animal y la inversión de capital
se intensifícan y el tamaño del hato se incrementa, las
pérdidas potenciales también aumentan
• Las pérdidas causadas por enfermedad incluyen4,33%
a la
mortalidad, la morbilidad y la reducción en la eficiencia
productiva que puede permanecer afectada durante toda
la vida del animal!
¿Dónde observar el efecto de los agentes
infecciosos?
Registros de productividad:
Intervalo entre partos
Eficiencia reproductiva
Número de servicios por concepción
Pérdidas preñez – parto
Nacimiento de becerros débiles

Productividad
Rentabilidad
Principales problemas de aborto de origen
infeccioso en Venezuela
Bienestar animal
Conceptos importantes que se manejan actualmente:
• Bienestar animal: se traduce en salud animal
integral. Se requiere un sistema integrado de salud
animal para lograr el bienestar animal (Nutrición,
instalaciones ,manejo, vacunaciones, control de
mastitis, control de problemas podales, programa
reproductivo.

• Una sola Salud (One health): FAO y OMS: Al lograr


una salud animal logramos una preservar la salud
humana: Control de enfermedades zoonóticas,
enfermedades transfronterizas, Enfermedades
transmitidas por insectos, Enfermedades de
producción e higiene, Sanidad pública veterinaria,
Inocuidad de los alimentos, Fortalecimiento de los
sistemas veterinarios, Resistencia a los
antimicrobianos, trazabilidad,
Programas
Recría: Becerras Levante/Reemplazo

Nacimiento Destete Levante Novillas


salud del ternero. Crecimiento y Crecimiento
Salud del recién
Desarrollo
nacido. Lactación salud Reproducción
ruminal
Mecanismos de
defensa

Inespecíficos Específicos

Respuesta Inmune Respuesta Inmune


Barreras específica
inespecífica
Naturales

Piel, Inflamación Fagocitosis


Mucosas
y otros Citólisis
Celular Humoral
Lizosima
Calostro
PLASMA CALOSTRO

Piantedosi et al., 2004


EFECTO DE LISOZIMA SOBRE ACTIVIDAD
FAGOCÍTICA EN BOVINOS

Efecto de la Lisozima sobre la actividad fagocítica de Linfocitos de leche de vacas sanas,


Concentración 20 ug. Incubación 3 horas

Control Lisozima
% Fagocitosis 70 - 80% 93 - 100%
Índice de 2.7 - 4.1 4.4 - 8.4
Fagocitosis
Kiczka, Witold, 2004
Programas

Vacas
Postparto
Horro Preparto Parto
Ordeño
Desarrollo del Reproducción
feto Mejorar calidad Evitar
complicaciones Salud ubre
de calostro
Buena CC calidad de la leche
Curva de lactancia en vacas
Salud de la Ubre y Calidad de la leche

A nivel de tanque A nivel de rebaño


Contaje celular somático: 200.000 ❑Menos de 3% vacas con
-500.000 Cel/ml mastitis clínica al mes.
Libre de: ❑Mas 85% de vacas con puntaje
Streptococcus agalactiae y negativo y traza al CMT
Staphylococcus aureus.
Libre de antibióticos y otros
❑Menos del 10% de vacas con
problemas de ubre.
adulterantes.
Reductasa < 4 horas. ❑Menos del 6% de descarte por
Acidez titulable 15 a 20% de NaOH mastitis al año
0,1 N
• Programa de salud integral para
lograr el objetivo
• Instalaciones y manejo: Bienestar
animal
• Nutrición y manejo de forrajes
• Plan sanitario completo en todas las
edades y etapas productivas
• Programa de control de mastitis y
calidad de leche
• Programa reproductivo
• Programa de control de problemas
podales
• Cría y levante de becerras y novillas de
reemplazo
• Manejo de vacas secas y vacas
preparto
Aspectos nutricionales de los Rumiantes
Nutrición
Consumo de forrajes
• Consumo de 10-12% del peso vivo en Materia verde
• 400 Kg = 40 Kg MV/día
• Consumo 2.5 % del peso vivo en Materia seca
• MS = 25% MV
• Consumo MS = 0,025x (Kg PV) + 0,1 (Kg de leche)
• 400 Kg PV x 0,025 + 0,1 (10 lts) = 11 Kg MS = 44 Kg MV
Suplementación proteico-energética: Leguminosas, Alimento concentrado, silo,
maíz
Minerales: Vaca adulta de leche aprox 100 grs/día 14-20% P
Consumo de Agua
• Vacas lechera 38-110 lts/día
• Vacas de carne 26-70 lts/día
Rumiantes
y el ambiente ruminal...
Intestino
grueso
Intestino
delgado

Fermentación ruminal …
Rumen
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos

Retículo

Abomaso
Omaso

Rumen …

Utilización de CHO´s estructurales


Empleo de nitrógeno no proteico (NNP)
Síntesis de proteína microbial y
vitaminas hidrosolubles
Desactivación de compuestos secundarios
Diplodinium spp
Generación y metabolismo de AGV´s Butiriovibrio fibrisolvens
Rumiantes
y el ambiente ruminal...
Intestino
grueso
Intestino
delgado

Fermentación ruminal …
Rumen
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos

Retículo

Abomaso
Omaso

Rumen …

Utilización de CHO´s estructurales


Empleo de nitrógeno no proteico (NNP)
Síntesis de proteína microbial y
vitaminas hidrosolubles
Desactivación de compuestos secundarios
Diplodinium spp
Generación y metabolismo de AGV´s Butiriovibrio fibrisolvens
El Rumen
y su microflora...
10-50 x 106 bacterias/ml en 28 especies
Bacteria Protozoa
1 x 106 protozoarios/ml ciliados o flagelados
8% biomasa microbiana son hongos ruminales Proteína cruda 31 - 78 24 - 49

Ácidos nucléicos 18 - 30 -

Lípidos 4 - 25 -

Carbohidratos 6 - 23 -

Peptidoglicano 1-3 -

Minerales 2-6 -

Digestibilidad 44 - 86 76 - 85

Fuente: Preston y Leng (1999)


Enzimas Exógenas
y alimentación animal...
Enzima Sustrato Materia Prima
β-Glucanasas Cebada, avena y centeno

Xilanasas Trigo, centeno, triticale, cebada,


fibra vegetal
α-Galactosidasas Harina de soya y granos de
FIBRA leguminosas
Mananasas Materias primas de origen
Celulasas vegetal
Hemicelulasas
Pectinasas
Proteasas Proteínas Proteína vegetal

Amilasas Almidón Granos de cereales y


leguminosas
Fitasas Minerales Alimentos de origen vegetal

Antimicrobiales Microorganismos Lisozima


Ovotransferrina
Quitinasa
Lactoperoxidasa
Lipasas Lípidos Grasas en alimentos
Célula Vegetal
y actividad enzimática...

Retículo
Endoplasmático
Liso Membrana
Nuclear

Pared Pared Celular…


Celular
Vacuola
35–50 % Celulosa
20–35% Hemicelulosa
Mitocondria
10–25% Lignina
Cloroplasto
Núcleo
Aparato de
Golgi

Ribosoma

Membrana
Plasmática Retículo
Endoplasmático
Rugoso

Fuente: Wang y McAllister (2002)


Célula Vegetal
y actividad enzimática...

A B C D

Bars 10 μm

Enzimas exógenas en silaje de maíz......... A) Sin enzimas


B) 28 μg/ml β-glucanasa
C) 280 μg/ml β-glucanasa
D) 280 μg/ml β-glucanasa

Fuente: Wang y McAllister (2002)


Blood & Radostits, 1992
CETOSIS

Gestante y no lactante

Estado de
transición

No gestante y lactante
Balance energético negativo Balance energético posiitivo
http://www.infocarne.com/bovino/metabolismo_carbohidratos.asp
Cinética del movimiento del calcio en la vaca lechera .

www.uady.mx/.../PAGINAWEBBOVINOS
Holmes, 2003
Posición típica de la vaca con hipocalcemia o “fiebre de leche”. El animal se acuesta, se encuentra deprimido, la cabeza adopta una
posición como mirando hacia atrás y se observan ya las señales inminentes de coma: pulso débil, orejas caídas y frías, temperatura
corporal disminuida y cesan los movimientos del rumen (Bayer, s/a).

www.uady.mx/.../PAGINAWEBBOVINOS
HIPOMAGNESEMIA
Ganaderías de leche
Corrales
Terneros
Mangas y bretes
Ganaderías de carne: Cría
Ganadería de carne: Genética y Engorde
Ganadería doble propósito
Examen clínico completo
Examen clínico completo
Examen clínico completo
Examen clínico completo
TOM A Y ANALISIS DE MUESTRAS
PROGRAMA SANITARIO
PARA REBAÑOS BOVINOS
M Francisco Vargas
Enfermedades en terneros
Parásitos gastrointersitnales
Enfermedades parasitarias y diarreas

Oocistos de Eimeria sp.


Hemotrópicos
Vectores mecánicos
ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS y SISTÉMICAS
BRUCELOSIS
Muerte súbita
Muerte súbita
Enfermedades vesiculares

Bovino. Úlcera en
morro
Enfermedades vesiculares

Bovino. Úlcera
interdigital
Enfermedades vesiculares

Bovino. Úlcera en
pezón
Paratuberculosis
Estado IV o enfermedad clínica avanzada:
Tuberculosis
Rabia y enfermedades nerviosas
OBJETIVO DE UN PROGRAMA
SANITARIO

PREVENIR ENFERMEDADES

✓ENFERMEDADES VIRALES
✓ENFERMEDADES BACTERIANAS
✓ENEFRMEDADES RICKETSIALES
✓ENFERMEDADES PARASITARIAS
DONDE SE INICIA EL PROGRAMA
SANITARIO?

✓MADRES GESTANTES

✓RECIÉN NACIDO
MADRES GESTANTES
• Descanso preparto voluntario (secado a los 7 meses
de gestación). Identificación, Registros, Control
veterinario
• Aplicación de vacunas preparto (abortos, diarreas,
neumonías)
• Aplicación de Vitaminas
• Desparasitaciones
• Nutrición adecuada (anestros, edemas mamarios
preparto)
Meta Nacimiento de un becerro por vaca/año
RECIÉN NACIDO
Ambientes adecuados,
• Maternidad limpios, secos, aireados
• Toma de calostro durante las primeras 6 horas de vida
(FUNDAMENTAL)
• Cura de ombligo con Tintura de Yodo al 7,5% - 10%.
• Identificación, Pesaje, Descorne, Aplicación de
vacunas
MOMENTO OPTIMO PARA LA
VACUNACION

MAL MOMENTO DE MAL MOMENTO DE


VACUNACION VACUNACION

BUEN MOMENTO DE
VACUNACION

ANTICUERPOS
CALOSTRALES INFECCION
ANIMALES JÓVENES*
Biológico Edad Vía, Dosis Refuerzo Observaciones

Todos los
Aftosa Animales > de 3 IM, 2 – 3 cc Cada 6 m en dos animales
meses de edad. ciclos de
vacunación
Revacunar
Clostridial 3 meses SC, 2 cc 4 meses anualmente

Rabia > 4 meses IM, 2 cc Anual

Se aplica en el
Cepa 19 3 – 8 meses SC, 2 cc ciclo de Solo hembras
RB51 vacunación.
Revacunación
solo RB51

Antrax > 4 meses SC, 2 cc 21 días después Anual

* Plan sanitario básico


ANIMALES JÓVENES
Biológico Edad Vía, Dosis Refuerzo Observaciones

TSV-2 Primeros días de Intranasal No necesario Alta prevalencia de


vida problemas
respiratorios
Clostridial 3 meses SC, 2 cc 4 meses Revacunar anualmente

Aftosa A partir de 3 meses IM, 2 – 3 cc Cada 6 m en Todos los animales


de edad los ciclos
Cepa 19 3 – 8 meses SC, 2 cc Se aplica en los Solo hembras
RB51 ciclos
Revacunación
solo con RB51
Rabia > 4 meses IM, 2 cc Anual

Antrax > 4 meses SC, 2 cc 21 días Anual


despues
Estomatitis > 3 meses IM, 3 cc Cada 6 m
ANIMALES ADULTOS*
BIOLOGICO REVACUNACIÓN MES APLICACIÓN OBSERVACIONES
15 Abril - 15 Junio; 15 Ciclos de
AFTOSA Cada 6 meses Octubre – 15 Diciembre vacunación fijado
por ICA
Ántrax (Carbón Anual Variable Adecuar al plan
Bacteridiano) sanitario
Rabia Anual Variable Adecuar al plan
sanitario
Clostridial Anual Variable Adecuar al plan
sanitario
* Programa sanitario básico
ANIMALES ADULTOS*
BIOLOGICO REVACUNACIÓN MES APLICACION OBSERVACIONES

ANTIAFTOSA Cada 6 meses Mayo - Noviembre Obligatorio (INSAI)

LEPTOSPIRA Cada 3, 4 o 6 meses Marzo-Junio-Septiembre- Sólo adultos


Diciembre

IBR/DVB/PI3/VSRB Anual Variable Sólo adultos

ANTRAX Anual Variable

ESTOMATITIS Cada 6 meses Abril - Octubre

CLOSTRIDIAL Anual Variable

RABIA Anual Variable


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

NOMBRE DE LA PRUEBA MES DE REALIZACIÓN OBSERVACIONES

HEMBRAS > 20 m
MACHOS reproductores
BRUCELOSIS VARIABLE, Cada 6 meses >6m

TUBERCULOSIS VARIABLE, cada 6 meses Todos los animales > 4 m


DESPARASITACIONES
GRUPO ETARIO PERIOCIDAD OBSERVACIONES
Alta incidencia de
NEONATOS 1º día de vida miasis umbilical

A los 2 meses de edad y Previa evaluación


BECERROS (AS) luego cada 4 meses coprológica

Previa evaluación
MAUTES(AS) Cada 4 meses coprológica

NOVILLAS Y TOROS Cada 6 meses


Al momento del secado
VACAS y 15 días antes del parto

También podría gustarte