Está en la página 1de 37

EL

 LLANTO  DE  UN  CONEJO  NO  SE  OLVIDA  NUNCA    


Patricia  Arredondo    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Título:  El  llanto  de  un  conejo  no  se  olvida  nunca  
Primera  edición:  6  de  diciembre  de  2017,  Estado  de  México  
©  Patricia  Arredondo  
Todos  los  derechos  reservados.  
 
Esta  edición  fue  creada  por  la  autora  para  su  lectura  libre.      
 
Buena  parte  de  este  poemario  fue  posible  gracias  al  apoyo  de  la  Fundación  para  las  Letras  Mexicanas  y  el  trabajo  
en  el  taller  de  Antonio  Deltoro.  
 
Contacto:  patriciarredondov.blog  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
a  Otilia  y  Cayetana  
a  mi  familia  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
Once  hijos,  Señora  Coneja,  y  ninguno  sabe  qué  diablos  
[hacer  
                         para  que  su  cadáver  tenga  alegría.  
JOSÉ  WATANABE

 
 

EL  LLANTO  DE  UN  CONEJO  NO  SE  OLVIDA  NUNCA

 
EL  LLANTO  DE  UN  CONEJO  NO  SE  OLVIDA  NUNCA    
 
Elegían  a  los  maduros  y  los  enfermos    
cada  que  las  jaulas  no  eran  suficientes.  
Metían  a  cerca  de  veinte  en  costales  
y  uno  a  uno  los  mataban  de  un  golpe.  
 
Pocas  veces  como  ésas  abundaba  así  
la  carne,  no  sólo  en  los  corrales,    
sino  en  el  refrigerador  y  la  mesa,  
pero  sólo  algunos  de  nosotros  comían.  
   
Pues:  
 
1.  Históricamente  recibimos  la  abundancia  con  tristeza.  
2.    Ya  entonces  la  relación  afectiva  con  los  animales    
nos  hacía  cuestionar  la  naturaleza  violenta  del  hambre.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  1  
FELICIDADES,  USTED  HA  VENCIDO  EL  CÁNCER  
 
Tres  o  cuatro  años  escribiendo,    
yendo  sobre  lo  mismo.    
Y  aún  no  distingo  el  cáncer  de  la  muerte.  
 
Trato  de  escribir  otro  poema,  
uno  afortunado  que  diga:  he  olvidado  
los  rostros  cancerosos  de  mi  familia.  
 
Este  poema  tratará  sobre  el  olvido,  
y  escribo  de  nuevo  acerca  del  cáncer  
de  pulmón,  de  estómago,  de  mama  
o  de  cómo  fueron  muriéndose  uno  a  uno.    
 
Escribo  para  olvidar  el  cáncer    
pero  los  poemas  se  multiplican.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  2  
FOTOGRAFÍA  
 
Sólo  si  fuese  divina,  
podríamos  perforar  su  carne  
con  un  clavo,  en  la  pared  
abrir  con  la  fina  lanza  
una  herida  en  el  costado,  clavar  
la  espina  en  las  alturas.  
Sólo  si  fuese  eterna,  decía  
mi  abuela,  nos  permitiría  
usar  los  muros  de  la  casa  
para  colgar  una  fotografía;  
porque  nadie  más  soportaría  
tal  castigo:  pender  en  lo  alto  
de  un  clavo,  mantener  
el  rostro  a  la  intemperie,  
ser  mirado  hasta  el  hartazgo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  3  
CARNICERÍA  
 
a  Miguel  
 
Lo  apuñalaron  al  salir  de  una  taquería.  
Su  sangre  quedó  regada  en  la  banqueta.  
 
Por  fortuna,  sus  miembros  permanecieron    
en  su  sitio;  no  reventaron  ningún  órgano.    
 
Aun  así,  en  algunas  noches  de  borrachera  
la  carne  ardiendo  al  soplete  de  los  trompos    
es  capaz  de  avivar  las  marcas  del  cuchillo    
                                                                                                                 en  su  espalda    
                                                                                                                 en  sus  piernas.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  4  
SACRIFICIO  
 
Mi  tía  traicionó  a  su  cuerpo    
el  día  que  murió  mi  abuela,  
como  otras  veces  se  bebió    
las  sobras  de  un  solo  sorbo.  
 
A  diferencia  de  los  suicidas,    
no  buscaba  un  lenguaje  propio  
ni  reparar  una  vieja  herida.    
 
Acostumbrada  a  sacrificarse    
siempre  por  los  otros,  se  salvó  
porque  ése  era  nuestro  deseo.  
 
Negados  a  la  muerte  creíamos    
que  vivir  era  lo  propio  de  la  vida.    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  5  
SALA  DE  ESPERA  
 
Mantienen  la  televisión  apagada  
en  la  sala  de  espera  del  hospital  
donde  mi  madre  y  yo  aguardamos    
la  hora  de  visitas  a  urgencias.    
 
Miramos  en  silencio  a  la  gente    
que  llega  y  abandona  el  lugar.  
 
Una  joven  embarazada  camina  
entre  nosotros,  espera  dar  a  luz:  
el  dolor  le  descompone  el  rostro.  
 
Inhala  y  exhala.  Respira,  dice    
una  mujer  tocándole  el  vientre.  
Inhalo  y  exhalo,  al  observarla,    
nuestra  respiración  se  sincroniza,    
la  calma  me  devuelve  el  rostro.  
 
En  unas  horas  ella  tendrá  a  su  hijo  
en  brazos  y  recordará  el  dolor    
que  ahora  siente  como  pasado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  6  
BAILAR  
 
En  la  pista  
alguien  siempre  tiende  una  mano,  
y,  aunque  después  regreses  
con  los  pies  adoloridos    
a  tu  silla  y  a  casa,  
por  dos  o  tres  minutos  
alguien  te  sostiene.    
 
 
 
 
 
 

  7  
DIAGNÓSTICO  
 
Protegido   por   su   bata   blanquísima,   el   médico   me   ausculta:   pregunta   cómo   es   mi   dolor,   hace  
cuánto   lo   siento   y   si   hay   en   mi   familia   antecedentes   de   enfermedades   hereditarias   dos  
generaciones   antes   que   la   mía.   A   lo   primero   contesto   que   es   un   ardor   que   se   presenta   de  
forma  intermitente  en  la  boca  del  estómago  desde  hace  un  par  de  días;  a  lo  otro,  que  el  cáncer  
ha  matado  a  las  mujeres  de  mi  familia.  Tras  la  revisión  anota  con  trazos  decididos  mi  nombre,  
mi  edad  y  sus  conclusiones.  Al  salir  del  consultorio  e  intentar  descifrar  su  letra  pienso  que  es  
una  ironía  que  la  facilidad  para  interpretar  los  signos  y  la  preocupación  por  el  padecimiento  
hayan   convertido  en  poetas  a  varios   médicos,   quienes   de   la   profesión   al   oficio   supieron   que  el  
diagnóstico  debe  considerar  al  dolor  como  una  antropología  más  allá  del  cuerpo.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  8  
CAZA  
 
Una  vez  que  no  hubo    
hombre  que  saliera  a  cazar,    
fue  la  crianza,  el  corral  y  el  huerto,    
sembramos  el  huevo  y  la  semilla,    
fuimos  proveedor  y  madre,    
construimos  y  mantuvimos    
la  casa,  la  caza,  la  crianza.  
Fuimos  la  que  hila  y  viste,    
la  que  bendice  y  baña,    
la  que  arrulla  y  vela;  
quien  recibe  el  golpe  
para  heredarlo  al  hijo  
–siempre  un  animal  pasivo–.  
En  un  acto  de  leal  
amor  a  un  nombre  perpetuamos  
por  generaciones  
una  historia  de  violencia  
–has  fallado  si  el  semental  
se  ha  ido:  es  tu  culpa  
o  es  la  culpa  de  otra,  
más  mujer  (menos  hombre)–.    
Para  salvarme  reinventé  
el  mito,  eliminé  de  los  libros      
de  las  guerras  y  las  metamorfosis,    
los  raptos  y  las  violaciones;  
e  hice  que  Atlas  fuese  femenino,    
si  no  me  crees,  mírala  de  nuevo,    
observa  cómo  a  sus  espaldas    
se  mece  en  un  rebozo  un  niño.  
 
 

  9  
OXÍGENO  
 
Algo   había   en   el   fuego   que   sedaba   su   ánimo.   Era   la   seguridad   de   que   al   iniciarlo   se   había  
vencido  un  día  más  al  hambre  y  la  costumbre  de  liberar  la  rabia  haciendo  arder  los  leños  hasta  
la   ceniza.   Prometeo   lo   robó   para   ti,   dije,   pero   ella   no   creyó   nunca   en   la   generosidad   de   los  
hombres.   Cuando   el   enfisema   le   prohibió   usar   aquella   estufa,   concentró   en   el   tabaco   su  
piromanía.  Algo  había  en  el  fuego  que  si  se  lo  llevaba  a  la  boca  y  escupía  con  placer  el  humo,  
los   gritos   dejaban   de   ser   su   lenguaje.   Prometeo  lo  robó  para  mí,   habrá   resuelto   el   día   en   que   al  
detectarle   el   cáncer   la   condenaron   a   no   volver   a   encender   un   cigarro.   Entonces   buscaba   a  
diario  algún  cómplice  que  robara  otra  vez  el  fuego,  sin  importar  que  fuese  ella  misma  quien,  
después   de   arrancarse   la   máscara   de   oxígeno   para   calar   nuevamente   el   humo,   recibiera   el  
castigo  de  ser  picoteada  por  un  dolor  más  bravo  que  las  águilas.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  10  
CANCERÓFOBA    
 
Como  los  hombres  que  he  amado  
un  día  te  volverás  en  mi  contra,    
me  desconocerás  desde  dentro  
y  me  verás  como  un  enemigo.  
 
Lucharás  contra  mí  todos  los  días,  
y  tratarás  de  ganar  una  batalla    
donde  al  enfrentarse  se  confunden  
los  soldados  de  ambos  ejércitos.  
 
Pero  no  sé  si  quiera  luchar  contra  ti,  
no  sé  si,  después  de  haber  visto    
que  se  ganan  apenas  unas  horas  
para  agonizar  hasta  la  demencia,  
quiera  seguir  intentando  una  tregua.  
 
No  sé  si  entonces  te  amaré  tanto    
a  ti,  a  una  casa  o  al  sufrimiento    
para  aferrarme  a  quien  al  darme  vida  
me  traiciona  desde  mi  nacimiento.    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  11  
SACRIFICIO  
 
No   sé   cuántos   cerdos   sacrificó   mi   abuela   para   construir   su   casa.   El   dolor   cimienta   la  
resistencia   de   sus   muros.   Ella   nos   crio   a   mi   hermana,   a   mí   y   a   los   puercos   y   tuvo   siempre  
mano  dura  –el  hambre  le  enfrío  la  sangre–.  No  vacilaba  al  sacrificar  a  sus  animales,  al  cercenar  
con   el   cuchillo   los   pescuezos   de   las   gallinas,   cuyas   cabezas   se   le   quedaban   entre   las   manos  
mientras   los   cuerpos   al   último   espasmo   corrían   aterrorizados.   Encerrada   en   otro   cuarto   mi  
hermana   lloraba   por   la   crueldad   de   mi   abuela   y   yo   solía   observar   desde   la   puerta   la   sangre  
tibia   haciendo   su   camino   hacia   la   coladera,   cómo   sumergía   los   restos   en   agua   hirviendo,   les  
arrancaba   a   tirones   las   plumas,   ponía   a   cocer   el   caldo   y   repartía   los   cadáveres   en   nuestros  
platos.   El   dolor   nos   ha   dado   casa   y   comida,   lo   sé   al   ver   cómo   mi   hermana   a   la   mesa   ensaya   los  
cortes  de  sus  cirugías  sobre  la  cabeza  sin  vida  de  un  marrano.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  12  
MISERICORDIA  
 
No  estoy  jugando,  advertía  abanderando  un  zapato  roto,  descalzado  con  coraje.  Parada  en  un  
solo  pie  avanzaba  dando  brincos  como  uno  de  esos  canarios  condenados  a  la  jaula.  Yo  cerraba  
los  ojos  y  comenzaba  a  contar  uno,  dos,  tres…  hasta  que  podía  sentir  un  fuerte  ardor  en  el  culo.  
¡Basta!,  gritaba  entonces  y  me  reía,  era  necesario  no  abandonar  la  imaginación  al  recibir  los  
golpes.  De  un  extraño  modo  la  soberbia  me  ha  hecho  elegir  la  risa  al  llanto,  un  alivio  que  sólo  
es  capaz  de  sentir  el  absuelto  al  pensar,  vanidosamente,  en  el  pecado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  13  
 
MUÑECAS  
 
Nunca  se  quejaban,  en  la  caja  decía  
que  eso  les  estaba  prohibido.  Sabían  
usar  los  utensilios  de  cocina  e  incluso  
podían  vivir  eternamente  embarazadas.  
 
Si  les  comprabas  la  casa  de  sus  sueños    
serían  felices.  Con  algo  de  dinero  fuimos  
adquiriendo  los  artículos  que  se  vendían  
por  separado.  Cumplían  nuestras  órdenes    
al  pie  de  la  letra;  solían  repetir  sus  diálogos.  
 
Años  después,  dejaron  de  tener  gracia.  
Las  sustituimos  por  juegos  donde  fuéramos  
nosotras  las  protagonistas  y  las  dejamos  
para  que  se  inventaran  una  vida  propia.      
 
A  veces  todavía  me  las  encuentro  en  casa,    
traen  la  ropa  y  el  peinado  de  siempre,  dicen  
las  instrucciones  que  las  muñecas  no  crecen.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  14  
CARNICERÍA  
 
A  los  pies  de  los  carniceros  
la  pureza  de  la  sangre    
confundida  con  el  agua    
y  la  mugre  ya  no  importaba.    
 
Cuando  no  teníamos  nada  
qué  sacrificar,  sorteando  los  charcos,  
recorríamos  los  pasillos  del  mercado  
con  una  bolsa  colgada  en  cada  brazo.  
 
Echábamos  una  mirada  rápida  
a  los  miembros  fuera  de  sus  cuerpos,      
a  las  cabezas  y  las  hierbas  recién  cortadas,  
hasta  que,  después  de  una  larga  búsqueda,    
parábamos  en  un  cuarto  
donde  reclamábamos  entre  los  gritos    
de  otras  mujeres,  a  gritos,    
alguno  de  esos  cadáveres  como  nuestro.  
 

 
 

  15  
DOLZICAM®  
 
Con  un  grumo  de  gel  en  el  índice  
comienzo  a  acariciar  la  cara    
de  mi  hermano;  
con  movimientos  concéntricos  
humedezco  el  lado  derecho    
de  su  frente,  los  pliegues  
de  la  suela  marcada  en  su  sien.    
Bajo  a  la  protuberancia    
en  su  mejilla  (crecida  como  un  globo)  
y  al  rodear  el  contorno  de  su  ojo,    
apenas  abierto  y  derramado,    
examino  la  huella  
hincada  en  su  nariz.      
Busco  sus  rasgos    
en  las  secuelas  de  los  golpes,    
en  esa  mitad  monstruosa  
que  le  desdibuja  el  rostro.  
Sigo  por  el  mentón,    
cubro  la  barba,  el  labio  roto  
y  a  pesar  de  las  heridas,    
hay  una  forma  esencial    
que  permanece,  lo  reconozco.  
 

 
 
 
 

  16  
VUELO  DE  PRUEBA  
a  mi  padre  
¿Sabes  que  mañana  serás  del  aire?  
JOSÉ  WATANABE  
 
Elegimos  en  el  centro  comercial    
el  helicóptero  que  volaba  más  alto.  
Lo  encendimos  por  primera  vez  
en  el  patio;  sus  hélices  giraban.  
 
Nos  turnamos  para  mover  la  palanca,    
para  ver  cómo  se  alzaba  encima    
de  nuestras  cabezas  y  nuestra  casa.  
Más  alto  siempre  que  nosotros.  
 
Era  pronto  para  saber  si  el  helicóptero    
volaba  a  la  altura  que  querías;    
si  el  aire  en  que  levitaba    
era  suficiente.  Me  respondí    
cuando  te  miré  apretar  con  fuerza    
los  botones  para  llegar  más  alto.    
 
Esta  vez  era  mi  turno  y  me  cansé    
rápido  de  sus  hélices,  de  sus  alas.  
Quise  volver  a  tierra  la  mirada    
y  solté  el  botón.  
 
El  helicóptero  se  desplomó    
como  esas  aves  que  al  volar  
aprenden  también  a  caer.  
 
Después,  prometimos  ir  a  un  campo    
donde  las  alas  no  se  estrellaran    
contra  las  cosas,  contra  las  casas,    

  17  
pero  hasta  ahora  no  hemos  vuelto  
a  volarlo  nunca,  ni  a  sacarlo  de  la  caja.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  18  
FAMILIA  
 
No   pregunto   nunca   porque   adivino   el   surco   que   se   te   abre   en   la   frente,   las   palabras   y   los  
silencios,   con   la   familiaridad   de   quien   comparte   el   plato,   la   sangre   y   el   miedo.   Ya   no   sólo  
permaneces   dormido   hasta   la   sombra   y   giras   de   un   lado   a   otro,   cambias   de   posición   para  
mantener   el   aire   y   no   ahogarte   con   tu   propia   saliva.   Ya   no   sólo   callamos   para   esconder   el  
llanto,  para  no  preguntar  dónde  duele  cuando  respiras  como  si  sacaras  la  cabeza  de  un  bote  
de   agua   fría.   La   tristeza   se   incorporó   a   tu   piel,   tus   músculos,   tus   órganos,   tus   huesos   y   en   ti  
crece  ya  lo  que  crece  siempre  inevitablemente  en  esta  familia.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  19  
CRÁNEO  
 
Llegó  limpio    
de  músculos,  nombres    
e  ideas;  de  tierra,      
arterias  y  esqueleto.    
 
Mi  padre  se  lo  regaló    
                             [a  mi  primera  hermana,  
quien  se  lo  regaló    
     [a  mi  tercer  hermano,  
quien  se  lo  regaló    
     [a  mi  cuarto  hermano,  
quien  se  lo  regaló    
     [a  mi  quinta  hermana.  
 
Era  un  cráneo  familiar,  
pedagógico,    
desdentado,    
generacional.  
 
Abierto  por  la  superficie,  
como  una  olla,  era  fácil    
de  reconocer,  por  la  mandíbula  
su  forma  y  su  tamaño;    
por  las  cuencas,  los  dientes,    
sus  fracturas  y  sus  faltas:    
antes  que  nuestro,  fue  de  una  mujer.    
 
 
 
 
 

  20  
FAMILIA  
 
A  diario  recojo  del  piso    
un  puñado  de  cabellos.  
 
Han  crecido  conmigo,    
los  he  llevado  en  la  cabeza,  
como  mi  familia  
algunos  se  han  desprendido  
sin  dolor  ni  gloria  ni  ruido.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  21  
CIRUGÍA  
 
I. Desliza  la  hoja  del  bisturí    

La   sensación   es   la   misma   que   cuando   encajas   el   dedo   en   la   cáscara   de   una  


mandarina;  

II. con  la  mano  izquierda    

es  duro  al  principio,  pero  el  tejido  va  cediendo,  se  desprende.  

III. corta  el  tejido  del  paladar    

                                             y,    finalmente,  puedes  extirpar  el  pedazo  podrido    

IV. tal  como  lo  practicó  en  la  cabeza  degollada  del  cerdo.    
 
lo  demás  es  como  quitar  el  sarro  de  la  estufa  o  del  baño,  así  del  cuerpo.    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  22  
COCINA  
 
Si  al  cocinar  aprendimos  
a  amar  el  fuego,    
era  una  contradicción  
creer  en  Dios  sólo  
por  el  temor  a  arder.  
 
¿Acaso  no  hacíamos  eso  
todo  el  tiempo?  
 
Soplar  la  lumbre,    
medir  su  temperatura    
en  los  vapores,    
manipular  la  flama.  
 
¿Acaso  no  podíamos  
ver  que  la  muerte    
hacía  posible  la  vida  
más  allá  de  ella  misma  
gracias  a  quienes  
al  morir  ardían  
al  calor  del  sartén?  
 
 
 
 

 
 

  23  
CRÁNEO  

a  mi  nana  
 
Exhumaron  tus  restos    
frente  a  nosotros:  una  gran  bolsa  negra    
en  la  que  vi  tu  cráneo,    
colgaban  de  él  todavía  unos  cabellos.  
 
Al  verlo  recordé  los  últimos  días.  
Me  pedías  que  te  cepillara  el  pelo  
y  lo  peinara  como  siempre:  una  coleta    
en  la  corona  de  la  cabeza.    
 
Desde  entonces  la  enfermedad    
ya  hacía  transparente  su  forma,    
tanto  que  al  mirarlo  de  nuevo    
no  dudé:  ése  era  tu  esqueleto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  24  
RUIDO  DE  FONDO  
 
Frente  a  una  máquina  mi  hermano    
pasa  el  día  falsificando  dentaduras,  
y  así  rendido  al  ruido  cumplirá    
su  deseo:  algún  día  quedará  sordo.  
 
El  zumbido  de  los  motores    
ha  sido  su  música  de  fondo;  
los  hombres  suelen  protegerse  
en  el  estruendo  y  la  sordera.    
 
Hay  que  recordar  los  templos  
donde  las  mujeres  se  arrodillan  
para  hablar  en  voz  baja  por  horas,  
y  llenan  de  dinero  los  canastos  
con  tal  de  que  un  hombre  las  oiga.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  25  
DIAGNÓSTICO  
 
Sus  médicos  fueron  los  niños  hambrientos    
que  tan  pronto  como  se  levantan,  brincan  
para  que  la  madre  les  prepare  el  desayuno.      
 
Nunca  le  preguntamos  qué  sintió  al  despertar  
después  de  haberse  tragado  esos  somníferos.  
Me  hubiese  gustado  estar  ahí  entonces  y  decirle:    
 
Nos  dijeron  que  te  lavaron  tan  bien  el  estómago  
que  no  se  notará  nunca  que  lo  tenías  percudido.  
 
Por  el  contrario,  nadie  dijo  nada.  Al  restablecerse    
sus  signos,  la  trajeron  de  vuelta  durante  el  velorio    
y  enterramos  en  silencio  el  recuerdo  del  incidente.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  26  
OXÍGENO  

 
En   la   estufa   mi   tía   pone   a   hervir   el   jitomate.   Las   burbujas   brotan   dentro   del   tanque   al   que  
están  conectados  los  pulmones  de  mi  abuela.  De  la  cocina  a  la  sala  miro  su  cuerpo  encogido  
por  el  cáncer,  recostado  sobre  el  sillón.  Cubierta  por  una  sábana  su  piel  es  como  la  del  pollo  
que  limpiamos  para  el  caldo.  El  olor  de  la  comida  comienza  a  impregnar  la  casa.  Las  venas  de  
su   cuello   tiemblan   como   si   una   multitud   ardiendo   las   habitara.   Con   una   mirada,   mi   abuela   me  
pide   que   le   diga   a   mi   tía   que   no   se   le   pase   la   mano   con   la   salsa.   En   la   mesa,   las   cebollas  
cortadas   en   rodajas,   apiladas   unas   sobre   otras;   las   moscas   revolotean   sobre   la   grasa   de   la  
carne  y  la  fruta  que  se  está  pudriendo.  Ella  seca  el  hervor  de  su  cuerpo  con  la  sábana.  Su  vapor  
mantiene   tibia   la   casa.   Dios   te   salve   mi   tía   va   de   la   olla   al   marco   de   la   puerta   y   por   nosotros   te  
encargo  la  lumbre  los  pecadores  el  jitomate  hierve  ahora  y  las  burbujas  se  revientan  y  en  la  
hora  escucho  de  nuestra  muerte  sus  quejidos  el  burbujeo  hágase  señor  tu  voluntad  son  más  
fuertes   en   la   tierra   como   en   el   cielo   me   siento   a   su   derecha   y   perdona   nuestras   ofensas   digo   a  
su  lado  al  recordar  las  frutas  podridas  en  la  mesa.  
 

  27  
EL  LLANTO  DE  UN  CONEJO  NO  SE  OLVIDA  NUNCA  
 
El  hombre  vino  a  sacrificar,  
como  lo  hacía  cada  temporada,    
a  los  que  ya  no  podíamos  mantener.    
 
Mientras  lo  desollaban  
uno  despertó  de  la  muerte  
lanzando  un  chillido  que  penetró  
eternamente  en  nosotros.  
 
Contaremos  esta  historia  
por  generaciones:  hijo,    
deja  de  llamar  ‘cangrejo’  al  cáncer,    
esa  enfermedad  tiene  el  poder    
de  un  conejo,  es  incontrolable  
cuando  se  reproduce.  
 
Acepta  tu  sangre  y  sus  maldiciones,    
y  si  te  llega  la  hora,    
agacha  la  cabeza,  descúbrete  la  nuca  
e  igual  que  lo  hicieron  para  alimentarte  
estos  míticos  animales  
–ruega  porque  sea  el  único–,  
recibe  con  dignidad  el  golpe.    
 
 
 
 
 
 

  28  
SALA  DE  ESPERA  
 
La  ciudad  pasa  por  el  mismo  proceso:  
la  ruina  transforma  su  valor,  el  hospital  
y  la  iglesia  son  convertidos  en  museos.  
 
Donde  hubo  gente  orando  y  muriendo,  
montan  cada  tanto  una  nueva  galería.  
 
En  el  sillón  la  marca  de  nuestros  culos  
sustituye  la  de  los  días  en  que  apagamos  
la  tele  para  entretenernos  sólo  con  lo  tuyo.  

  29  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  30  
ÍNDICE    

 
EL  LLANTO  DE  UN  CONEJO  NO  SE  OLVIDA  NUNCA  …………………………………………………………....…..                                1  
FELICIDADES,  USTED  HA  VENCIDO  EL  CÁNCER            …………………………………………………………..…….                                2  
FOTOGRAFÍA  ……………………………………………………………………………………………………………...                                3  
CARNICERÍA    ………………………………………………………………………………………………………………                              4  
SACRIFICIO  ………………………………………………………………………………………………………...………                              5  
SALA  DE  ESPERA  ………………………………………………………………………………………………………….                              6  
BAILAR  ………………………………………………………………………………………………………………...........                            7  
DIAGNÓSTICO  ………………………………………………………………………………………………..…………….                            8  
CAZA  ………………………………………………………………………………………………..………………………..                            9  
OXÍGENO  ………………………………………………………………………………………………..…………………..                        10  
CANCERÓFOBA  ………………………………………………………………………………………………..…..……….                        11  
SACRIFICIO  ………………………………………………………………………………………………..…..…………….                      12  
MISERICORDIA  ………………………………………………………………………………………………..…..………..                      13  
MUÑECAS  ………………………………………………………………………………………………..…..………...........                    14  
CARNICERÍA  ………………………………………………………………………………………………..…..…………...                    15  
DOLZICAM®………………………………………………………………………………………………..…..…………….                    16  
VUELO  DE  PRUEBA    ………………………………………………………………………………………………………...                    17  
FAMILIA  ……………………………………………………………………………………………………………....……...                    19  
CRÁNEO    ……………………………………………………………………………………………………………………..                      20  
FAMILIA    ……………………………………………………………………………………………………………………...                  21  
CIRUGÍA      ……………………………………………………………………………………………………………………..                  22  
COCINA    ……………………………………………………………………………………………………………………….                  23  
CRÁNEO    ……………………………………………………………………………………………………………………...                    24  
RUIDO  DE  FONDO    ……………………………………………………………………………..……………………………                  25  
DIAGNÓSTICO      ……………………………………………………………………………..………………………..  ..……                  26  
OXÍGENO  ……………………………………………………………………...……..………………………………….......                      27  
EL  LLANTO  DE  UN  CONEJO  NO  SE  OLVIDA  NUNCA  …………………………………………………………………                        28  
SALA  DE  ESPERA  …………………………………………………………………………………………………………...                    29  
 
 
 

  31  
 

  32  

También podría gustarte