Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

A continuación se lleva a cabo un exhausto, minucioso y detallado informe que


verificara sustancialmente como el proceso comunicativo incide en la
organización, entiéndalo como el resultado de significativas gestiones y acertados
acuerdos de los entes empresariales.

La comunicación es considerada pieza clave en el campo empresarial, precisamente por su


actividad corporativa y organizacional, los empleados son capaces de desenvolverse en el
medio laboral con ayuda de mecanismos comunicacionales que posibiliten el intercambio
de información entre la sociedad, la empresa y los clientes.

Referirse a comunicación empresarial denota una particularidad esencial en el ámbito


profesional, tanto empleadores como empleados reconocen su importancia con respecto al
desempeño y organización de tareas de distintos puestos de labor, este se da a través de un
vínculo entre organización y público para llevar a cabo una eficaz, oportuna y accesible
difusión de la información.

El mayor porcentaje de éxito y sostenibilidad de una empresa es sin duda gracias a la


comunicación empresarial que se convierte en un activo intangible debido al flujo de
información que se lleva a cabo dentro y fuera de la organización y permite el desarrollo
del objeto social.

La forma de llevar a cabalidad una eficaz comunicación surge con la necesidad de integrar
el equipo de trabajo para generar objetivos comunes en torno al funcionamiento de la
empresa. Esto se verá reflejado en la consecución de múltiples tareas e implementación de
estrategias ya establecidas.
El objetivo principal de este proceso va encaminado a la gestión de las compañías por
incorporar mecanismos informativos y así demostrar con veracidad y éxito su
funcionamiento en la sociedad. Muchos de los empresarios y hasta el público ven la
comunicación como el instrumento que les posibilita conocer la oferta de sus múltiples
productos.
La Comunicación es necesaria en el día a día de una compañía para crear su identidad
corporativa, mantener su reputación empresarial, potenciar sus ventas, fomentar el orgullo
de pertenencia entre sus empleados, mejorar la productividad y promover un espíritu afín
entre sus inversores. Pero lo es aún más, si cabe, en momentos de recesión, dificultad y
crisis.
Lo anterior se considera la variedad funcional de una adecuada comunicación empresarial
que corresponde al desempeño global de todos los participantes y quienes velan y luchan
porque se dé de manera constante.
Entre algunas definiciones de comunicación encontramos. Deetz (1986), se define la
comunicación organizacional como el proceso por el cual una parte interesada de la
organización (o grupo de partes interesadas) intenta estimular el significado en la mente de
otra persona o grupo de partes interesadas mediante el uso intencional de palabras verbales,
y/o mensajes mediados.

Ahora bien, se tendrá en cuenta la aplicación de prueba hipótesis para poder verificar la
veracidad del estudio de las variables que se presentan en las situaciones diarias de una
empresa.
Cuando en muchas investigaciones se desean probar suposiciones y no solamente mostrar
los rasgos característicos de una determinada situación, entonces se llegan a formular
hipótesis; es decir que se formulan hipótesis en las investigaciones buscando probar el
impacto que tienen algunas variables entre sí o el efecto de un rasgo o una variable en
relación con otro (a), básicamente se busca la relación causa efecto.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que el proceso de investigación es la relación
mutua que existe entre la hipótesis y las preguntas-objetivo de investigación.
Toda hipótesis se tiene como posible respuesta a una investigación empírica, estas son
investigaciones posibles del fenómeno investigado. Según Bernal (2010), Las
características de la misma son:
 Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una
respuesta anticipada al problema objeto estudio de investigación.
 Hipótesis Nula: Hipótesis que formula que es contraria a la hipótesis de trabajo.
 Hipótesis descriptiva: suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de
un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etc.
 Hipótesis alternativa: se plantea cuando es posible hacer una aseveración distinta a
la hipótesis de investigación y también a la hipótesis nula.
 Hipótesis estadística: suposiciones formuladas en términos estadísticos.

La prueba hipótesis, se sabe que es un proceso estadístico aplicado para estudiar la validez
de una propuesta realizada sobre la población tomando como base las evidencias
muéstrales; esta verifica el estudio de la población bajo una serie de parámetros los cuales
son:
 Media
 La varianza o la desviación estándar
 La proporción.
Toda hipótesis debe plantearse antes de realizar el estudio, ya que esta es la propuesta a
confirmar, seguidamente se van realizando las muestras necesarias para realizar los
respectivos estudios.
Hipótesis nula (H0): Es aquella por la cual indicamos que la información es contraria a la
hipótesis de trabajo, nos dice que existen diferencias significativas entre los grupos, esta
hipótesis es la que se rechaza o se acepta según el resultado de la investigación.

Hipótesis Alternativa (H1): se usa cuando al responder un problema es conveniente otras


hipótesis en que aparecen variables independientes, distintas de las primeras que
formulamos.
OBJETIVO GENERAL:

 Verificar la importancia que tiene la comunicación en una compañía estudiando una


variable enfocada a las ventas diarias de la empresa.

OBJETIVOS ESPICIFICOS:

 Formular una hipótesis nula para estudiar la importancia de las comunicaciones


empresariales.
 Verificar la hipótesis planteada por medio de la variable aplicada teniendo en cuenta
los intervalos de confianza.
 Aplicar los procedimientos requeridos a través de la prueba hipótesis para demostrar
o refutar la hipótesis planteada.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

1) A continuación un estudio de caso aplicado en una empresa de comidas, mas


exactamente un restaurante de nombre PROVISIONES INTEGRALES ORTEGA
S.A.S. En esta empresa se trabajan los 7 días de la semana y cuenta con una planta
de 7 trabajadores, en promedio diariamente se invierten $100.000 y se tiene un
promedio de ventas de $400.000 diarios; esta empresa de servicio al cliente en el
campo de alimentación, se estudiara la variable de comunicación entre los meseros
y el vigilante del restaurante porque han habido varios casos en los que algunos
clientes se han retirado sin pagar ya que en momentos el restaurante está lleno.
Como no hay un medio para informarle al vigilante cuales mesas ya cancelaron el
servicio; esto ha generado que en algunos días el ingreso de ventas baje por el no
pago del servicio.

2) En el presente caso estudio se logra determinar que la variable a estudiar es la


comunicación entre atención al cliente y vigilancia, para la información de ventas el
índice aplicado es el de ingresos por ventas.

3) : Se plantea que el promedio de ingresos por ventas mensuales es de


$300.000

: Se plantea que el promedio de ingresos por ventas mensuales es


mayor que de $300.000.

4) En las siguiente tabla se denotan los ingresos totales por ventas en diferentes días
del último mes:
5) Se toma como punto de partida con un nivel de significancia del 5%.
α =0,05
Z α /2 =2,5 % INTERVALO DE CONFIANZA
Z= 1,645
IZQUIERDO DERECHO
$ 295.046,84 <µ< $ 316.619,82

IC= (295.046,84 < µ < 316.619,82)

6) Calculo de función pivótal.


X́−μ
z=
σ
√n

305.833−300.000
Z= =0,8896
39.342,82
√ 36

Con la verificación de la prueba hipótesis realizada al estudio de medias se ha


logrado determinar que se no se rechaza la hipótesis nula siendo esta un ERROR
TIPO I, pues 0,8899 es menor que el valor de 1,695 que nos da el nivel de
confianza.
7) Se identifico que las ventas están dentro de un rango permisible lo que quiere decir
que no se han visto afectadas en gran parte, pues la ventas se mantienen en un rango
considerable, no obstante se identifica que por la falta de comunicación entre el
personal de seguridad y de servicio al cliente hay perdidas por la falta de ingresos
por ventas, esto en un futuro puede ser un problema mayor a medida que van
aumentando el número de clientes. Si no se tuviesen estas pérdidas el promedio por
ventas aumentaría en un valor considerable.
Se propone a medida que van avanzando en las ventas invertir en un método de
comunicación directa entre el área de servicio al cliente y el área de seguridad, de
tal manera que no retrase las labores de los meseros; por ejemplo estilo de tickets
que solo entregan los meseros a la hora de cancelar una cuenta por parte de los
clientes de este modo de comunicación, indirectamente, mejoran la conexión entre
áreas.

CONCLUSIONES

 Se logro identificar la importancia que se tiene a la hora de mantener una


comunicación relacionada entre dos áreas , ya que al no poder comunicarse se
pierden potenciales ingresos que mejorarían el promedio de ventas mensuales y por
ende aumentaría las utilidades de la empresa.

 Se logro verificar que con el estudio de las variables a través de una prueba
hipótesis que se puede mejorar procesos de una empresa mediante estudios
aplicados con parámetros estadísticos dirigidos a una mejora de procesos.

 Se estableció la prueba hipótesis para el proceso de ventas y servicio al cliente con


apoyo del área de seguridad, lo cual demuestra la necesidad de un medio de
comunicación que los entrelace directamente.

 Se estableció realizar una nueva prueba hipótesis aplicando a en días de mayor


entrada de clientes o en fechas especiales lo cual hace mas concurrente la entrada de
personal, pero realizarlo con un medio de comunicación entre las áreas implicadas
de la empresa.
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Andrade, Horacio. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y
técnica. España: Gesbiblo, S. L.
Brillouin, L.(2004). Science and Information Theory. Mineola, N.Y.: Dover.
Del Cid, Méndez y Sandoval. (2011). Pp.63.
Bernal. (2010). Pp. 137-138.
Mimenza, O. C. (0ctubre de 2017). Comunicación Empresarial. Obtenido de
http://www.psicologiaymente.com/organizaciones/comunicacion-empresarial

También podría gustarte