Está en la página 1de 72

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS

EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA DE EXPANSIÓN RAJO MINA


ROSARIO DE DOÑA INES DE COLLAHUASI

JOSÉ PATRICIO ORTEGA ROJAS


SCARLETT DENISSE RAMÍREZ MOLINA
ROBERTO ANDRÉS ORELLANA HERNÁNDEZ

Formulación, Desarrollo, Preparación, Evaluación


y Presentación de un Proyecto de Planta Piloto
de Procesamiento de Minerales

Profesor: Sr. Andrés Eduardo López Cayupi

Santiago

2017
ii

RESUMEN
ÍNDICE iii

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................1

1.2 OBJETIVOS............................................................................................................... 2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................2

1.3 ALCANCES DEL PROYECTO...................................................................................3

1.4 SUPUESTOS Y CONSIDERACIONES GENERALES...............................................3

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 1

2.1 DEFINICIONES......................................................................................................... 1

2.2 EQUIPOS DE CARGUÍO CIELO ABIERTO...............................................................3

2.2.1 PALA DE CABLE................................................................................................3

2.2.2 PALA HIDRÁULICA..........................................................................................10

2.2.3 CARGADOR FRONTAL....................................................................................14

2.3 EQUIPOS DE TRANSPORTE CIELO ABIERTO.....................................................18

2.3.1 CAMIONES ALTO TONELAJE.........................................................................18

2.4 EQUIPOS AUXILIARES CIELO ABIERTO..............................................................24

2.4.1 TRACTORES....................................................................................................24

2.4.2 TRACTORES DE ORUGAS..............................................................................24

2.4.3 TRACTORES DE RUEDAS..............................................................................25

2.5 INDICES OPERACIONALES...................................................................................28

2.5.1 Índices Mecánicos.............................................................................................28

2.5.2 Índices Mineros.................................................................................................29

2.5.3 Índices de Resultados.......................................................................................29

2.5.4 Tiempo Cronológico o Calendario (TCR)..........................................................29

2.5.5 Tiempo Hábil u Horas Hábiles (HH)..................................................................30


iv
2.5.6 Tiempo Inhábil u Horas Inhábiles (HIN).............................................................30

2.5.7 Tiempo de Operación u Horas de Operación (HOP).........................................30

2.5.8 Tiempo Efectivo u Horas Efectivas (HEF).........................................................31

2.5.9 Tiempo de Pérdida Operacional u Horas de Pérdidas (HPE)............................31

2.5.10 Tiempo de Reserva u Horas de Reserva (HRE)..............................................31

2.5.11 Tiempo de Mantenimiento u Horas de Mantención (HMT)..............................31

2.5.12 Índices Operacionales.....................................................................................32

2.6 CÁLCULOS BÁSICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS................35

2.6.1 PERFORACIÓN................................................................................................35

2.6.2 CARGUÍO......................................................................................................... 35

2.6.3 TRANSPORTE..................................................................................................36
v
INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los procesos productivos que están involucrados en la minería cielo abierto, se
encuentra primeramente la perforación. De acuerdo a la experiencia práctica podemos
indicar que los costos de perforación (incluyendo los de operaciones y mantenimiento),
fluctúan entre un 10% y un 15% del costo global de la operación de la mina. No obstante,
el mayor costo se encuentra en el carguío y transporte de material, debido a que es el
proceso con mayor cantidad de equipos involucrados (flota), alto grado de mecanización,
menor rendimiento productivo por equipo y constituye un proceso de operación
prácticamente continuo y lento.

Para mejorar la eficiencia de estos procesos se llevan al límite económico, con el objetivo
de solventar los procesos gastando lo adecuado, y no generar pérdidas; para ello, las
industrias del rubro se guían en la realización de una evaluación económica y técnica.

La evaluación económica de proyectos tiene por objetivo identificar las ventajas y


desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación del
mismo y, a la vez, es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante
diferentes alternativas. De esta manera, podemos escoger el mejor escenario para llevar
a cabo la operación.

Conforme a esto, se lleva a cabo, en la presente, una evaluación técnica económica en la


generación de una expansión, mediante la mejor elección de equipos de acuerdo a su
rendimiento. Por consiguiente, se determina una flota de equipos para la labor y la
inversión necesaria para el proyecto, ubicado en el rajo abierto Rosario de la compañía
minera Doña Inés de Collahuasi, con el objetivo principal de aumentar la vida útil del
yacimiento.

1
INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el norte de Chile se encuentra un yacimiento en producción anual de 260.000


toneladas de cobre fino con ley del 0.89% de cobre. La compañía minera Doña Inés de
Collahuasi tiene pensado realizar una expansión al rajo Rosario, aumentando un 17% de
la producción de roca lo que se reflejaría en un aumento del cobre fino anual tratado y un
aumento en la vida útil del yacimiento de 10 a 16 años.

Los estudios geomecánicos arrojan que el yacimiento cuenta con roca de 96 a 112 MPa y
en sectores de la explotación se cuenta con presencia de agua. Al ser una roca de
competencia media a dura, los ángulos de talud, interrampa y global estarán dentro del
rango de una minera estándar del negocio minero chileno.

La operación cuenta con 2 cargadores de cable marca P&H modelo 4100 XPC y 40
camiones marca Caterpillar modelo 797. La distancia del botadero y chancado se
encuentran a 1.500 metros y 850 metros respectivamente. Posee actualmente 10 bancos
en operación y gracias a esta expansión aumentaría en 5 bancos. La razón estéril mineral
que posee la mina es 2:1.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una evaluación técnica económica de una expansión al rajo Rosario de


Doña Inés de Collahuasi, con el fin de aumentar la producción de roca, lo que se
reflejaría en un aumento en el cobre fino anual tratado y un aumento en la vida útil
del yacimiento.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Calcular el tiempo de ciclo de los camiones antes de la expansión.


 Calcular el rendimiento de los equipos de carguío y transporte antes de
expansión.
 Realizar una evaluación económica antes de la expansión del yacimiento.
 Calcular el tiempo de ciclo de camiones si se realiza la expansión.
 Calcular el rendimiento de los equipos de carguío y transporte después de
la expansión.
 Realizar la evaluación económica al realizar la expansión de la mina.

2
INTRODUCCIÓN

 Calcular si se necesitará un aumento en la flota ya existente en el rajo.


 Cálculo de inversiones necesarias a lo largo del proyecto para su
evaluación.
 Realizar la evaluación económica sin financiamiento y financiamiento.

1.3 ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto se sitúa en la mina cielo abierto Rosario de Doña Inés de Collahuasi, y tiene
como alcance generar una expansión al rajo, con fines de mejorar la productividad en un
17% y aumentar la vida útil del yacimiento de 10 a 16 años.

En busca del mejor escenario, se realiza un análisis técnico económico de la expansión.


Para ello, se forman dos alternativas de evaluación económica, sin financiamiento y con
financiamiento del 50%, con una capitalización de 17% y de impuestos de 35%.

Cabe recalcar que el financiamiento proviene de una entidad bancaria la cual da la


oportunidad de tener un financiamiento del 50% sin año de gracia y a 7 años. Con una
tasa de interés de 10%.

1.4 SUPUESTOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

 La expansión será generada en el yacimiento Rosario.


 La producción anual es de 260.000 toneladas de cobre fino con ley del
0.89% de cobre.
 Los estudios geomecánicos arrojan que el yacimiento cuenta con roca de
96 a 112 MPa y en sectores de la explotación se cuenta con presencia de
agua.
 Al ser una roca de competencia media a dura, los ángulos de talud,
interrampa y global estarán dentro del rango de una minera estándar del
negocio minero chileno.
 La operación cuenta con 2 cargadores de cable marca P&H modelo 4100
XPC y 40 camiones marca Caterpillar modelo 797.
 La distancia del botadero y chancado se encuentran a 1.500 metros y 850
metros respectivamente.

3
INTRODUCCIÓN

 Posee actualmente 10 bancos en operación.


 La razón estéril mineral que posee la mina es 2:1.

4
MARCO TEÓRICO

2. MARCO TEÓRICO

Dado que el desarrollo del proyecto se sitúa en minería a cielo abierto, se hace necesario
aclarar algunos conceptos para comprender técnicamente algunos apartados.

2.1 DEFINICIONES

El proyecto tiene como expectativa una expansión del rajo, por lo que utiliza términos
clave para la descripción de procesos y operaciones, como:

Ley de cobre (Copper grade): es el porcentaje de cobre que encierra una determinada
muestra. Cuando se habla de una ley del 1% significa que en cada 100 kilogramos de
roca mineralizada hay 1 kilogramo de cobre puro.

Ley de corte (Cut-off grade): corresponde a la ley más baja que puede tener un cuerpo
mineralizado para ser extraído con beneficio económico. Todo el material que tiene un
contenido de cobre sobre la ley de corte se clasifica como mineral y es enviado a la planta
para ser procesado, en tanto que el resto, que tiene un contenido de cobre más bajo, se
considera estéril o lastre y debe ser enviado a botaderos.

Ley de mineral (Ore grade): se refiere a la concentración de oro, plata, cobre, estaño,
etc., presente en las rocas y en el material mineralizado de un yacimiento.

Ley de mena (Ore grade): se refiere al contenido de un determinado metal en la mena,


expresado en porcentaje (%), en ppm (partes por millón) o en gramos por tonelada (g/t).

Roca mineral (Mineralized rock): denominación que se le da a la roca de cierta calidad


(ley).

Roca estéril (Barren rock): denominación a la roca de menor calidad a la requerida o sin


ley.

Altura de banco (Bench height): en minería a rajo abierto se define como la altura de los
taludes que definen los segmentos a explotar o extraer de un rajo.

Azimut (Azimuth): ángulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur, medido de 0º
a 360º a partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj.

1
MARCO TEÓRICO

Banco (Bench): en la explotación a rajo abierto se hacen cortes escalonados en el


yacimiento. En los cortes se ven dos caras descubiertas: una cara superior horizontal y
una vertical lateral.

Berma (Ledge): es la cara superior del banco. Se utiliza para el carguío y para la
circulación de los camiones.

Burden: distancia más próxima desde la perforación hacia la cara libre o banco de
explotación

Botaderos (Damps): son lugares especialmente destinados para recibir el material estéril
de la mina a rajo abierto y los ripios que se obtienen al desarmar las pilas de lixiviación.

Cara libre (Free face): por lo general se relaciona con el frente de un banco, que sirve
como primera fila que se detona en la secuencia de explotación.

Carguío (Loading): una de las etapas que forma parte del proceso de explotación a rajo
abierto. Se refiere específicamente a la carga de material mineralizado del yacimiento. El
carguío se realiza en las bermas de carguío, las que están especialmente diseñadas para
esta actividad.

Densidad (Density): magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un


cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

Disponibilidad física (Phisical disponibility): es el tiempo en que el equipo está


disponible para operar o realizar la función para la que está diseñado, en relación al
tiempo total, medido como un porcentaje (% disponibilidad).

Disponibilidad mecánica (Mechanical disponibility): corresponde al porcentaje de


tiempo en que el equipo está disponible para operar y realizar la función para la que está
diseñado, en relación con el tiempo total. Esta disponibilidad se expresa como un
porcentaje de disponibilidad (% disponibilidad).

Expansión: se define como la ampliación del espacio que ocupa algo, en el caso minero,
atacar o extraer otro frente con el fin de obtener un beneficio económico o seguir con el
plan minero.

Plan minero (Mining plan): programa de producción de corto, mediano y largo plazo de
una faena minera, que contempla a lo menos el ritmo de producción (toneladas de mineral

2
MARCO TEÓRICO

y estéril), sectores por explotar, leyes y destinos de los diferentes materiales que se
extraen.

Planta (Plant): se refiere a todas las instalaciones industriales en que se realizan los
procesos de beneficio de mineral para la extracción del cobre.

Pórfido cuprífero (Porphyry copper): tipo de yacimiento de gran tamaño y ley baja,
originado por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo a gran temperatura en la corteza
terrestre. La mineralización se encuentra distribuida en toda la roca en forma diseminada
(partículas) y en estructuras (vetas, fracturas y fallas). Generalmente tiene contenidos
entre 0,3% y 2,5% de cobre total y tonelajes que entre 200 y 5.000 millones de toneladas.

2.2 EQUIPOS DE CARGUÍO CIELO ABIERTO

2.2.1 PALA DE CABLE

La pala de cable es uno de los equipos más utilizados en faenas mineras a cielo abierto
debido a la productividad que puede alcanzar en las operaciones de carga, respondiendo
a la tendencia de las empresas mineras de mover una mayor cantidad de material
(mineral y estéril.

En general, los cargadores de cable son equipos de gran envergadura, que alcanzan
elevadas producciones, con costos unitarios bajos y una alta disponibilidad mecánica.

2.2.1.1 Características de los cargadores de cable:

En minería, la clasificación de los equipos de carguío se basa principalmente en la


capacidad del balde, que se expresa en yardas o m3. En la actualidad, la capacidad del
balde puede sobrepasar las 60 yardas. Existen dos tipos de cargadores de cable:

  Los cargadores que cargan sobre otros equipos (camiones), que son las
más utilizadas. 
 Cargadores que descargan directamente sobre el lugar de depósito.

3
MARCO TEÓRICO

2.2.1.2 Ventajas de los cargadores de cable

Las características más significativas de los cargadores de cable son las siguientes:

 Pueden excavar a alturas entre los 10 y 20 m.


 Pueden descargar a alturas entre los 6 y 12 m.
Poseen un sistema de traslación sobre una oruga y su accionamiento es
eléctrico
 La excavación se realiza mediante la combinación de dos movimientos:
elevación y empuje.
 Son máquinas pesadas y robustas, adecuadas para trabajar en cualquier
tipo de material.
 Permiten el arranque directo de materiales compactos, aunque en muchos
casos se acondiciona el material a la carga mediante tronadura.
 Tienen alta fiabilidad, debido a un diseño ampliamente probado, con buena
disponibilidad y utilización efectiva.
 Pueden remontar pendientes reducidas, pero no es aconsejable que
operen inclinadas debido a posibles problemas en el sistema de giro de la
máquina.
 Presentan buena estabilidad y suavidad en la operación.
 Proporcionan una buena mezcla en dirección vertical, durante la carga,
debido a la manera de excavar, ya que la forma de movimiento de la pala
hacia el material es, primero, horizontal, penetrando la pila de material
tronado, y segundo, subiendo el balde en forma casi vertical hasta lograr
llenarlo. 
 Presentan buen rendimiento, incluso en malas condiciones de piso, ya que
operan sin desplazarse sobre él.
 Ofrecen al operador una muy buena visibilidad durante la operación,
además de condiciones de alta seguridad.
 Tienen una larga vida útil, estimada en más de 60.000 horas de operación.

4
MARCO TEÓRICO

2.2.1.3 Limitaciones de los cargadores de cable

 No son adecuadas para cargas selectivas de material.


 Presentan una reducida capacidad de excavación (menos que las orugas).
 Requieren de un equipo auxiliar que constantemente mejore la pila de
material por cargar. Generalmente son tractores sobre orugas (bulldozer) o
ruedas.
 Requieren operadores altamente calificados.
 Pueden dificultar las labores, puesto que las mantenciones se realizan en
la misma faena minera.
 Por su alto precio, sólo son consideradas en proyectos de gran escala y
duración.

2.2.1.4 Descripción general del equipo

Los cargadores de cable tienen tres secciones principales que se encuentran


interrelacionadas:

Infraestructura

Los cargadores de cable tienen una infraestructura montada sobre dos carros de orugas,
lo que les permite posicionarse adecuadamente en los lugares de trabajo, y trasladarse a
baja velocidad. En este conjunto va instalado el mecanismo de traslación y dirección,
aunque en algunos equipos el motor correspondiente vaya montado en la plataforma
superior. Todo el equipamiento eléctrico va por la infraestructura.

Superestructura

Sobre la infraestructura se instala la superestructura giratoria, que consiste en una


plataforma capaz de girar en 360 grados en ambos sentidos. La superestructura está
cubierta por un habitáculo cerrado y presurizado, que impide la entrada de polvo en los

5
MARCO TEÓRICO

sistemas de accionamiento y control, tanto de la función de carga como de la de giro


montadas sobre ella.

En la parte delantera del habitáculo se ubica el equipo frontal de excavación y la cabina


del operador. En la trasera está el contrapeso.

2.2.1.5 Estructuras de operación

La operación de carga de una pala de cable se realiza mediante la combinación de dos


funciones ejecutadas por dos mecanismos distintos:

 Mecanismo de elevación, que trabaja mediante el cable de elevación, que


se enrolla en su correspondiente tambor.
 Mecanismo de empuje / retroceso, que se realiza por medio de un
mecanismo piñón y cremallera instalado en la pluma o también mediante
cables y un tambor montados en la superestructura, todos accionados por
motores eléctricos.
 La descarga se realiza una vez que la superestructura ha girado hasta
situarse sobre la unidad de transporte (camión). En ese momento, un motor
eléctrico ubicado en la pluma acciona, mediante un cable, el cerrojo de la
compuerta para descargar el material.

2.2.1.6 Sistemas y mecanismos de funcionamiento

Sistema eléctrico

a. Alimentación
La alimentación a los cargadores de cable, en alta tensión, se realiza
desde la red trifásica de distribución de la explotación. La tensión de dicha
red (15 a 45 kV) es muy superior a la utilizada normalmente por las
excavadoras (3,3 a 7,2 kV), por lo que se necesita una transformación
intermedia que se hace mediante una subestación, normalmente móvil y

6
MARCO TEÓRICO

situada en la propia faena minera. El cable flexible que llega a la máquina


por la parte trasera conduce la corriente a la superestructura giratoria,
donde se encuentra la mayoría de los mecanismos y todos los sistemas de
mando y control.
b. Accionamiento eléctrico
Cuando la electricidad se introdujo como fuente de energía por razones de
rendimiento y costo, su empleo se hizo en corriente continua. La utilización
de motores de corriente continua, en vez de alterna, se hizo porque el par
de salida por amperio consumido es máximo y su doble alimentación
suministraba control y flexibilidad lo suficientemente buenos. La relación
entre par (intensidad) y velocidad (tensión) de estos motores los hacía
ideales para esta aplicación.
c. Superestructura giratoria
En la plataforma de la superestructura van instalados todos los sistemas de
mando y control eléctrico de los distintos mecanismos. En su parte
delantera están implantados los apoyos de la pluma, el soporte y estructura
principal del equipo de excavación y del bastidor en "A", que mantiene a la
pluma en posición mediante los cables de suspensión.

Como estos apoyos son flexibles y la pluma puede ser elevada, para casos de una
elevación descontrolada o de la aplicación de excesivo empuje existe un interruptor "fin de
carrera" que impide que la pluma caiga sobre la máquina.

Mecanismo de elevación

La elevación del balde de la pala se hace siempre mediante cables, por lo que el
mecanismo está compuesto por uno o dos motores eléctricos y una transmisión por
engranajes que llegan hasta el tambor de enrollamiento, controlando el balde de buena
forma.

El mecanismo de elevación lleva un freno de zapata, accionado por un muelle, que


permite mantener el balde elevado durante los desplazamientos de la máquina. El freno
se quita neumáticamente para trabajar desde la cabina del operador mediante el control
eléctrico.

7
MARCO TEÓRICO

Mecanismos de empuje y retroceso del balde

Existen diferentes mecanismos para accionar el empuje del balde.


Los cargadores marca Bucyrus transmiten al brazo los movimientos de empuje y
retroceso en la excavación mediante cables. El mecanismo que los acciona va situado en
el centro del lado delantero de la superestructura.

Otro sistema consiste en un mecanismo de piñón y cremallera, accionado por un motor


eléctrico o hidráulico. Todo el conjunto va montado al aire sobre la pluma, cerca de la
guiadera, por lo que aumenta la inercia en el giro de la máquina.

Mecanismo de giro

Permite el giro en 360 grados, en cualquiera de los dos sentidos, de toda la


superestructura respecto de la infraestructura apoyada sobre el suelo. El movimiento
parte de uno o más motores, situados verticalmente en la plataforma superior. La
transmisión se realiza por medio de engranajes rectos, cuyo último eje atraviesa la
superestructura.

Mecanismo de traslación y dirección

Si bien para los equipos pequeños el mismo motor de elevación sirve para hacer la
traslación, los diseños modernos instalan motores independientes de traslación en la
parte trasera de la infraestructura. Un motor único, con transmisión independiente para
cada oruga, frenos y embragues de mandíbulas o discos, suministra las direcciones
deseadas.

Infraestructura y bastidores de oruga

8
MARCO TEÓRICO

Consiste en una robusta estructura que soporta toda la máquina, montada en dos
bastidores de orugas sobre los que la pala realiza los desplazamientos.

Sobre ella gira la superestructura encargada de ejecutar la carga y descarga del balde,
estando el eje de giro o pivote central alojado en el centro de la infraestructura. Para ello,
ésta lleva en su parte superior la corona dentada de giro y la pista inferior del círculo de
rodillos.

Sistema neumático

El aire comprimido que acciona los frenos y embragues se produce en un grupo moto-
compresor situado dentro de la cabina presurizada de la plataforma giratoria. El motor es
de corriente alterna a baja tensión.

Cables de accionamiento

Los cables de empuje y retroceso son independientes, pero poseen un tambor de


enrollamiento en común, pues forman un conjunto accionado por el mismo motor.

El ajuste o tensado del sistema se realiza sobre el de retroceso, mediante un mecanismo


en el brazo, una vez que el de empuje ha sido convenientemente fijado. Ambos cables
son del mismo diámetro y tienen longitudes distintas.

La sustitución de los cables de accionamiento es un factor importante en la mantención


del equipo, por lo que se deben establecer frecuencias de reemplazo, ya sea por horas
trabajadas o toneladas cargadas. No obstante, si por simple observación se ve en mal
estado, deben tomarse las medidas pertinentes.

Balde

El balde se sitúa en el extremo del brazo y está unido a él mediante pernos que permiten
facilitar su reemplazo o modificar la inclinación.

9
MARCO TEÓRICO

Montado sobre un brazo (empuje/retroceso), el balde es elevado por los cables


amarrados a él, que pasan por las poleas situadas en el extremo de la pluma.

Respecto del brazo, éste transmite la fuerza de empuje necesaria para penetrar en el
material por cargar, para lo que se desliza en una guiadera pivotante, permitiendo realizar
cortes completos con distintos perfiles de excavación.

Por lo general, los baldes son robustos y pesados de acuerdo con las exigencias del
trabajo. Los aceros de alta resistencia utilizados poseen pesos específicos de 1.500
kg/m3.

La geometría de diseño de baldes de los diferentes fabricantes puede variar


significativamente, por lo que es muy importante considerar los siguientes cinco
parámetros:

 Ángulo de ataque
 Ángulo de excavación
 Anchura de balde
 Altura del balde
 Profundidad del balde

2.2.2 PALA HIDRÁULICA

La pala hidráulica es una máquina que se utiliza tanto en faenas de explotaciones mineras
como en obras civiles. Los equipos más pequeños se usan para la apertura de zanjas,
demolición de estructuras, etcétera.

2.2.2.1 Características generales de los cargadores hidráulicas

Existen dos tipos de cargadores hidráulicas: los cargadores frontales y las retros. La
diferencia entre éstas se refiere al sentido de movimiento de los baldes y a la geometría
de los equipos, distinguiéndose, por lo tanto, en la acción de carga.

Los cargadores hidráulicas que se utilizan en minería tienen las siguientes características:

10
MARCO TEÓRICO

 Diseño compacto y peso relativamente reducido en relación con la


capacidad de los baldes.
 Gran movilidad y flexibilidad en la operación, especialmente en la versión
diésel, con velocidades de desplazamiento de 2,4 km/h.
 Excelente posicionamiento de las máquinas gracias al accionamiento
independiente de las orugas.
 Capacidad de remontar pendientes de hasta 80%, y posibilidad de realizar
la operación continuada en pendientes de 60%.
 Velocidades de rotación elevadas, de 2,5 a 5 r.p.m., por lo que se pueden
lograr ciclos de carga pequeños.
 Fuerzas de penetración y excavación elevadas, permitiendo la carga
directa de materiales compactos.
 Versatilidad para orientar el balde en el frente de la excavación, por lo que
son muy adecuadas para la explotación selectiva.
 Exigen poco espacio para operar, constituyendo el equipo ideal en la
excavación en zanjas o espacios estrechos.
 Presentan menor necesidad de empleo de máquinas auxiliares respecto de
una pala de cables.
 Poseen una vida útil media de 25.000 a 35.000 h, por lo que su uso resulta
muy atractivo en faenas medianas y pequeñas.

2.2.2.2 Componentes principales y funcionamiento

Chasis y tren de rodaje

El chasis tiene como misión transmitir las cargas de la superestructura al tren de rodaje.
Los chasis para trenes de rodaje de orugas están constituidos por una estructura en forma
de H que aloja en la parte central la corona de giro y va apoyada y anclada en los carros
de oruga. El sistema de orugas está formado por los siguientes componentes:

  Cadenas de tejas ensambladas por bulones y casquillos sellados.


 Tensores de cadena.
 Rodillos guía

11
MARCO TEÓRICO

 Ruedas guía.
 Rueda motriz.
 El sistema de traslación mediante tren de rodaje responde a tres funciones:
otorgar una plataforma de trabajo estable: soportar los movimientos de la
máquina, permitiendo hacerla girar durante la traslación, y aportar, al
conjunto del equipo, movilidad y capacidad para remontar pendientes.

El sistema de chasis de orugas presenta las siguientes ventajas en relación con el chasis
neumático:

  Mayor tracción sobre el suelo.


 Menor presión sobre el terreno.
 Mayor estabilidad.
 Menor radio de giro.

Superestructura

Es el conjunto formado por dos vigas cajón y una serie de módulos adosados, que deben
absorber los esfuerzos transmitidos por el equipo de trabajo en la excavación y la
aceleración producida por el giro. La superestructura está unida al chasis mediante la
corona de giro, que es el elemento de la pala que permite la rotación de la superestructura
respecto del chasis inferior, que permanece fijo sobre el suelo.

Accionamiento

Los cargadores de carga utilizan sistemas eléctricos o hidráulicos. Si bien los primeros
ofrecen un menor costo de mantención, menor nivel de ruido y mayor disponibilidad
mecánica, los cargadores pierden movilidad al necesitar de un cable.

Respecto del sistema hidráulico, los elementos más importantes del


circuito son el depósito, las bombas, los distribuidores y receptores, motores o cilindros.

12
MARCO TEÓRICO

Cabina

Si bien la cabina tiene una influencia indirecta en el rendimiento de las excavadoras, su


funcionamiento es de gran importancia, por lo que deben ser funcionales y confortables.

La posición de la cabina suele estar en el lado izquierdo de la máquina, ya que desde allí
el operador tiene mayor facilidad para posicionar rápidamente el camión, al contactarse
visualmente ambos operadores (el de la pala y el del camión).

Una cabina está constituida por los siguientes elementos básicos:

  Dos palancas de mando, una de brazo y balde, otra de pluma y


mecanismo de giro.
 Palanca de traslación.
 Consola que proporciona una información completa sobre la situación de la
máquina.
 Aislamiento de la cabina contra el ruido y vibraciones.
 Asiento anatómico.

2.2.2.3 Equipo de trabajo

El equipo de trabajo está constituido por diferentes elementos, dependiendo de si la forma


de descarga es frontal o de retroexcavadora:

 En sistemas frontales: El equipo de trabajo lo constituye la pluma y el brazo


con el balde en su extremo. La fuerza de penetración se consigue
mediante uno o dos cilindros hidráulicos del brazo, y la fuerza de
excavación por medio de otros dos cilindros en el balde. El movimiento
vertical se realiza gracias al accionamiento hidráulico de la pluma.
 En sistema de retroexcavadora: El equipo de trabajo lo compone la pluma,
el brazo y el balde, articulados entre sí y accionados mediante sistemas
hidráulicos.

13
MARCO TEÓRICO

Baldes

El diseño y forma del balde influyen en el grado de llenado del mismo y, por lo tanto, en la
producción horaria del equipo. Los parámetros por tener en cuenta en el diseño del balde
son:

 Relación ancho / volumen del balde.


 Distancia entre la punta de los dientes y la articulación.
 Ángulos de vuelco y apertura.
 Peso del balde.

2.2.3 CARGADOR FRONTAL

Los cargadores frontales son equipos capacitados para realizar labores de carga de
camiones, vagones o tolvas; carga y transporte para distancias cortas, ya sea a un
chancador o al stock pile, y constituye una máquina auxiliar y/o de empuje en labores de
limpieza o preparación de rampas.

2.2.3.1 Características generales

Los cargadores frontales se pueden distinguir y clasificar según la capacidad de carga del
balde, como se indica en la siguiente tabla:

CAPACIDAD DE CARGA CLASIFICACIÒN


< 4 M3 Pequeños
4 – 8 M3 Medianos
> 8 M3 Grandes

2.2.3.2 Ventajas

El uso de los cargadores frontales representa importantes ventajas en el desarrollo de las


faenas en la minería, ya que tienen:

 Gran movilidad, alcanzando velocidades de 45 km/h, lo que les permite


realizar la labor de carga y transporte en distancias cortas.
 Capacidad de trabajo de descarga en altura de entre los 3 y 6 metros.

14
MARCO TEÓRICO

 Capacidad para trabajar en pendientes. Un ancho de balde que permite


trabajar grandes bloques de roca.
 Posibilidad de obtener mezclas de diferentes sectores debido a su gran
movilidad
 Facilidad para mantener un piso de carga más limpio, no precisándose
máquinas auxiliares.
 Adaptabilidad a diferentes métodos de extracción.
 Una menor inversión en relación con otros sistemas de carga (cargadores)
 Facilidad de reventa.
 Posibilidad de alquiler (arriendo) y contratación.
 Una mantención sencilla respecto de otros sistemas de carguío. 
 Menor requerimiento de práctica y experiencia del personal que usará los
equipos

2.2.3.3 Desventajas

 Requieren una pila o material tronado más esponjado respecto de otros


sistemas de carguío. Esto implica una consideración importante en
la tronadura, especialmente en lo referente a la secuencia de encendido.
 Para igual capacidad de balde tienen menor productividad que una pala.
 Requieren de un amplio espacio para maniobrar, ya que necesitan
desplazarse durante el proceso de carga.
 Tienen menor productividad en suelos embarrados y blandos.
 Si no hay un buen nivel de pisos, existe un aumento considerable del costo
de neumáticos.
 Necesitan alturas de banco reducidas para operar con seguridad. Poseen
menor disponibilidad mecánica respecto de los cargadores.

2.2.3.4 Componentes principales

Chasis
En general, el chasis está formado por dos semichasis unidos por una articulación doble
con eje vertical. En el semichasis delantero, y de forma más o menos triangular, va
anclado todo el equipo de trabajo. El semichasis trasero tiene forma de caja y debe

15
MARCO TEÓRICO

soportar, además del eje y su diferencial, el peso del motor y de la transmisión. También,
generalmente, soporta el peso de la cabina y mandos del operador.

Ambos están construidos de aceros de alta resistencia, especialmente diseñados para


soportar esfuerzos de carácter continuado, tanto de torsión como de flexión.

Mediante la acción de los vástagos de dos cilindros hidráulicos, uno a cada lado, la
articulación permite giros a izquierda y derecha, con ángulos de entre 35 y 45 grados, lo
que aumenta la maniobrabilidad de la máquina.

Cabina

La cabina está colocada sobre la articulación y puede formar parte tanto del cuerpo
trasero como del cuerpo delantero del equipo.

Neumáticos
Se estima que entre 10% y 20% de los costos de mantención de los cargadores frontales
corresponde a los neumáticos, por lo que éstos representan uno de los factores clave por
considerar en una buena operación de estos equipos. Los cargadores frontales utilizan los
siguientes tipos de neumáticos:

 Lonas sesgadas
 Radiales
 Beadless

Baldes
En relación con el balde, éstos se diseñan con un ancho un poco mayor al de la máquina,
de forma que al introducirlos en las pilas (carga) no se produzcan daños en los
neumáticos.

Estas dimensiones hacen que los baldes tengan una estructura más débil que la de los
cargadores de cable y/o hidráulicas. Como además es necesario maximizar la carga útil,
se deben construir con el menor peso posible. Por este motivo, las fuerzas de arranque de
estos equipos son mucho menores que en los cargadores.

16
MARCO TEÓRICO

Los baldes se clasifican de acuerdo con el material que deben transportar y para el cual
se han diseñado. Se distinguen baldes de material ligero, baldes de uso general y baldes
de roca.

Los dos primeros son baldes de forma recta, en cambio el de roca tiene forma de "V" y se
le han incorporado dientes para mejorar la penetración.

Sistemas de transmisión

Los cargadores frontales usan motores diésel como fuente de energía primaria, utilizando
dos tipos de transmisión: mecánica o eléctrica.

 Mecánica La transmisión mecánica está constituida por tres mecanismos


de regulación:
 Mecanismo de regulación de la velocidad del motor, que a su vez acciona
un convertidor de par convencional.
 Mecanismo de regulación por modulación de potencia, situado entre el
motor y el convertidor de par. La velocidad del motor y la bomba hidráulica
permanecen constantes. Mecanismo de regulación variable, con
varios convertidores de par. Los convertidores de par regulan la velocidad
de traslación, manteniendo la velocidad de motor en un régimen constante.
Este mecanismo cuenta con los siguientes elementos:
 Convertidor de par, cuya finalidad es disponer de un órgano que multiplique
el par, disminuya el número de revoluciones y brinde un número de
relaciones de cambio, normalmente de 3 a 4,8.
 Caja de cambios, que suele ser del tipo "power-shift" o servo transmisión
con control simple, disponiendo de varias velocidades hacia adelante y
hacia atrás. 
 Árboles de transmisión, que transmiten el movimiento a los dos ejes,
consiguiéndose así la tracción a las cuatro ruedas.

Diferenciales, ejes y mandos finales

Eléctrica

17
MARCO TEÓRICO

La transmisión eléctrica está constituida por los siguientes elementos:

  Motor que gira a velocidad constante, acoplado a un generador de


corriente alterna y a una caja reductora a la que van conectadas las
bombas del circuito hidráulico de elevación y dirección.
 Rectificador de corriente 
 Motores de tracción de corriente continua en cada rueda 
 Sopladores de refrigeración de motores, circuito hidráulico, generador,
filtros de aire, frenos, etcétera.
 Ejes planetarios en cada rueda
 Frenos de disco accionados neumáticamente

Sistema hidráulico

El circuito hidráulico de los cargadores frontales acciona los cilindros de elevación y


articulación.

La bomba que acciona los cilindros de la articulación debe producir la presión de aceite
suficiente para controlar el balde, incluso cuando el motor de la máquina funciona a bajo
régimen. Igualmente, cuando se produce la excavación y carga, y el motor se encuentra a
régimen máximo, debe existir un exceso en la capacidad del circuito de la articulación
para aumentar la del circuito de carga.

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo está constituido por el mecanismo de elevación, volteo y la cuchara.


Los brazos de elevación son de acero de alta resistencia, están unidos por un puente
central que garantiza solidez de conjunto, y son accionados por cilindros hidráulicos para
subirlos y bajarlos.

En el mecanismo de volteo existen dos configuraciones. La más utilizada es la que se


conoce como "cinemática en Z", que multiplica fuerza y velocidad de volteo gracias a su
mejor geometría. El mecanismo es accionado por uno o dos cilindros hidráulicos, según el
modelo.

18
MARCO TEÓRICO

2.3 EQUIPOS DE TRANSPORTE CIELO ABIERTO

2.3.1 CAMIONES ALTO TONELAJE

El transporte en las faenas mineras se realiza con mucha frecuencia vía camiones. En
minería a rajo abierto se utilizan camiones con descarga por el fondo, constituidos por una
tolva que se apoya sobre el chasis y que se bascula hacia atrás para la descarga
mediante unos cilindros hidráulicos.

Normalmente, estos vehículos son de dos ejes, uno de dirección y otro motriz, con ruedas
gemelas. El eje delantero soporta aproximadamente el 47% del peso neto de la unidad y
el 32% del peso total cargado, mientras que el trasero soporta el 53% y el 68% de los
pesos, respectivamente.

En el caso de camiones de más de 350 toneladas, se dispone de tres ejes, de los cuales
los traseros son motrices.

Los camiones mineros no deben circular por carreteras, ya que sus dimensiones y pesos
superan los límites establecidos.

2.3.1.1 Ventajas

 Flexibilidad del sistema, pues pueden recorrer distancias entre los 100 y
3.000 metros.

 Capacidad de adaptación a todo tipo de materiales.

 Requieren de una infraestructura relativamente sencilla y poco costosa.

 Existe gran variedad de modelos, lo que permite emplear el que más se


adapte a las condiciones en que debe desarrollarse la operación.

 Menor inversión inicial que otros sistemas de transporte.

19
MARCO TEÓRICO

2.3.1.2 Desventajas

 Elevados costos de operación, que junto al carguío pueden llegar al 60%


del costo total de explotación.
 Disminuyen su rendimiento cuando aumenta la distancia de transporte.
 Requieren de gran cantidad de mano de obra especializada para la
operación y la mantención.

2.3.1.3 Componentes principales

Motores y transmisiones

El motor que tienen estos camiones de alto tonelaje son diésel, turboalimentados y con
posenfriador.
El turbo permite elevar el caudal de entrada de aire, lo que a su vez logra aumentar la
alimentación de gas-oil y, en consecuencia, la potencia. El posenfriador permite que la
inyección de ese aire se haga a una temperatura adecuada, lo que mejora el rendimiento
energético del combustible, elevando la potencia del motor.
La transmisión de los camiones está directamente relacionada con la capacidad de carga,
como se indica en la siguiente tabla. Como se observa, los camiones de alto tonelaje
tienen sistema de transmisión eléctrica principalmente.

Relación entre capacidad de carga y tipo de transmisión en camiones

CAPACIDAD DE CARGA CARACTERÌSTICAS


<100 Mecánica
100 – 180 Mecánica o eléctrica
> 180 Eléctrica

La transmisión mecánica

Ésta se caracteriza por:

20
MARCO TEÓRICO

 Ser totalmente automática, diseñada para minimizar los impactos en la


línea de accionamiento, lo que proporciona mayor confort al operador y
reduce los esfuerzos de tensión sobre los componentes.
 Tener entre tres y seis marchas hacia delante y una hacia atrás.
 Estar fabricada para una duración de 5.000 a 8.000 horas antes de ser
reconstruida o reemplazada.

Los principales componentes de una transmisión mecánica son:

 convertidor de par
 caja de cambio
 diferencial
 mandos finales.

La transmisión eléctrica

Las principales ventajas de la transmisión eléctrica son:

 Máxima utilización de la potencia del motor en todo el rango de velocidades


 Frenado dinámico
 Simplificación de la operación
 Mayor fiabilidad

Los principales componentes de una transmisión eléctrica son:

 Un generador de corriente continua de hasta 1.000 HP y un alternador


rectificador para las unidades de mayor potencia. La vida de esos
generadores oscila entre 12.000 y 20.000 horas.
 Sistema de control de estado sólido.
 Sistema de refrigeración para disipar el calor generado en las resistencias
durante la utilización del freno dinámico.
 Motores de corriente continua en cada rueda o en cada eje para los
camiones de mayor tonelaje.
 Los motores pueden ser de alto par y baja velocidad o de bajo par y alta
velocidad, y una vida útil en servicio de estos componentes que oscila
entre 15.000 y 18.000 h.

21
MARCO TEÓRICO

 Un módulo motor que incluye los engranajes de reducción y el freno.

Bastidor

El bastidor principal o chasis es la espina dorsal del camión. Está construido por
elementos de acero de alta resistencia, capaz de soportar importantes esfuerzos de
torsión, flexión e impactos de los numerosos ciclos de carga, transporte y descarga.

El bastidor tiene una sección en forma de caja y una estructura soldada y reforzada.
Consta de dos vigas cajón principales, firmemente unidas por un parachoques delantero
integral, y cuatro travesaños: uno bajo el bastidor para que se una a los montajes de los
cilindros de suspensión delantera; otro sobre el bastidor principal, que soporta la parte
delantera de la caja y sirve de montaje a la plataforma de conservación y cabina; un
travesaño tubular, que absorbe las cargas de empuje, y un travesaño trasero, que soporta
los cilindros de suspensión y pivotes de la caja.

Los aceros utilizados tienen una composición de grano fino, alta resistencia a los
impactos, soportan muy bien las bajas temperaturas ambientales y presentan una gran
facilidad de reparación, sin requerir técnicas especiales de soldadura.

Tolvas

Las tolvas están construidas de planchas de acero de alto límite elástico (1.300 MPa), que
proporciona una elevada resistencia a los impactos y al desgaste.

Las vigas de refuerzo son huecas, de sección rectangular, por las cuales circulan los
gases de escape para producir el calentamiento de la caja y así evitar la adherencia del
material cuando está húmedo o es arcilloso.

El fondo de la caja y la sección longitudinal tiene forma de "V", de manera que el centro
de gravedad de la carga queda lo más bajo posible para incrementar la estabilidad. El
declive hacia adelante proporciona una excelente retención de la carga, aun al subir
pendientes, mientras que los declives desde el fondo de la caja hacia las paredes
laterales desvían las fuerzas de los impactos de carga, centran el material en la caja y
bajan el centro de gravedad.

22
MARCO TEÓRICO

En cuanto al sistema de volteo, éste suele ser el convencional, con vuelco trasero
mediante la elevación con cilindros hidráulicos, que generalmente son dos.

Suspensión

El sistema de suspensión de un camión minero no sólo debe ser capaz de absorber las
oscilaciones y vibraciones causadas por las desigualdades del terreno, sino que también
debe amortiguar los golpes durante la carga y distribuir el peso de ésta sobre los
neumáticos. Además, debe proporcionar estabilidad al vehículo y confort al conductor.

Frenos

El sistema de frenos de los camiones mineros debe soportar frenadas prolongadas, como
las que ocurren al bajar pendientes mientras van totalmente cargados. Los sistemas de
freno se componen de:

 Frenos de servicio.
 Frenos de emergencia
 Frenos de estacionamiento.
 Retardador.
 Respecto del diseño de los frenos, éstos pueden ser de discos múltiples,
de zapata y de disco simple.

Dirección y sistemas hidráulicos

La dirección de un camión minero es totalmente hidráulica, y funciona mediante el trabajo


de dos cilindros hidráulicos gemelos independientes de doble acción. Estos cilindros están
insertos dentro del sistema hidráulico general, que agrupa los cilindros de elevación de
caja, y su aceite atraviesa los discos traseros de freno, refrigerándolos.

El sistema hidráulico se activa por medio de una o dos bombas en paralelo, que están
funcionando siempre, tanto para girar la dirección como para levantar la caja. Como se

23
MARCO TEÓRICO

dispone de dos bombas, si hubiese una avería en cualquiera de ellas, la otra siempre
podría alimentar la dirección, pero no levantaría la caja.

Neumáticos

Los neumáticos representan el último eslabón de la transmisión y, por tanto, en ella se


convierte el par en fuerza de tracción sobre el terreno en contacto con el neumático.
En general, cuanto más pequeño es el diámetro de las ruedas, mayores son las fuerzas
de tracción, aunque existe un valor máximo, que no se puede superar, en función del
peso por eje y del coeficiente de tracción dependiente del tipo de terreno.

Cabina

Corresponde al puesto de trabajo del conductor, siendo criterio universal el que esté
diseñado para dar visibilidad y confort durante la operación.

Sus componentes más importantes son:

 Pedal de acelerador y de freno.


 Volante.
 Palancas del retardador y del freno de emergencia.
 Palanca de accionamiento del basculante.
 Palanca de cambios.
 Consola de controles.
 Consola de control de transmisión.
 Asiento con suspensión ajustable y cinturón de seguridad.
 Calefacción / aire acondicionado
 Sistema de ventilación electrónica.

2.4 EQUIPOS AUXILIARES CIELO ABIERTO

En general, en todas las operaciones mineras se utilizan equipos de apoyo para realizar
las etapas de perforación, tronadura, carguío y transporte, con el principal objetivo de
hacer la operación de la mina más segura y eficiente. Los equipos de apoyo más
significativos son:

24
MARCO TEÓRICO

2.4.1 TRACTORES

Hoy en día, hay dos grandes tipos de tractores, los de orugas y los de ruedas. Sus
diferencias principales se encuentran en torno a su diseño, usos y costos de adquisición.

2.4.2 TRACTORES DE ORUGAS

2.4.2.1 Características de tractores de orugas (bulldozer):

 Chasis rígido.
 Velocidades máximas de entre 7 y 15 km/h.
 Potencias de entre 140 y 770 HP.
 Transmisiones mecánicas.
 Pesos en servicio de entre 13,5 y 68 t.
 Capacidad de remontar pendientes hasta 45º. 

2.4.3  TRACTORES DE RUEDAS

2.4.3.1 Características de tractores de ruedas (whelldozer)

 Chasis articulado con ángulos de 40º a 45º.


 Chasis articulado con ángulos de 40º a 45º.
 Tracción en las cuatro ruedas.
 Velocidades máximas de desplazamiento de entre 16 y 60 km/h.
 Potencias de entre 170 y 820 HP.
Transmisiones mecánicas o eléctricas.
 Pesos en servicio de entre 18,5 y 96

2.4.3.2 Componentes de los tractores

Chasis

Soporte sobre el que van montados todos los elementos de la máquina. Está constituido
de acero de alta resistencia, especialmente diseñado para los grandes esfuerzos que
implican empujar y escarificar.

25
MARCO TEÓRICO

Motor

Los motores de los tractores son, generalmente, motores diésel turboalimentados. Están
montados en la parte delantera, consiguiéndose una mayor componente vertical sobre las
hojas de empuje y un mayor equilibrio al disponer del riper en la parte posterior.

Transmisión

Las transmisiones que usan los grandes tractores (sobre 100 HP de potencia) son de dos
tipos: hidrostáticas e hidrodinámicas.

Transmisión hidrostática

transmite la potencia entre el volante y los mandos finales a través de la presión de aceite
hidráulico en lugar de hacerlo mecánicamente a través de los componentes del tren de
potencia. Este sistema de transmisión permite el control variable de la velocidad, una
óptima adecuación entre la tracción a la barra de tiro y la velocidad de desplazamiento, un
máximo aprovechamiento de la potencia y una mayor maniobrabilidad mediante virajes a
plena potencia y contrarrotación de cadenas.

Transmisión hidrodinámica

en este tipo de transmisión existe un convertidor de par que proporciona la multiplicación


de par y características de adaptación automática a las cargas en condiciones de trabajo
duras. El convertidor consta de un impulsor conectado al volante del motor, una turbina
conectada a un eje de salida y un estator. El fluido del convertidor transmite la potencia, y
el estator, al dirigir, a su vez, el aceite hacia los alabes del impulsor, multiplica el par. En
todas las máquinas, el enfriador de aceite controla la temperatura del aceite del
convertidor de par, obteniéndose así mayor duración en condiciones extremas.

Tren de rodaje

Es el conjunto de piezas que sirve para el desplazamiento y el sustento del tractor.


Existen dos diseños básicos: uno llamado convencional o semirrígido y uno elástico.

El tren de rodaje semirrígido está constituido por:

26
MARCO TEÓRICO

 Bastidor soporte de rodillos de sustentación o larguero: que corresponde al


elemento que soporta fuertes tensiones. Es de construcción robusta, con
perfiles de acero.
 Ruedas guía: tienen por objetivo guiar y atirantar las cadenas, que van
colocadas en la parte delantera del larguero. Se utilizan ruedas guías de
doble disco, las que llevan en su parte central una pestaña o una guía
ancha que sobresale y ajusta entre los eslabones de la cadena.
 Ruedas cabillas: ruedas motrices que sirven para mover las cadenas.
Están situadas en la parte posterior de las máquinas, acopladas al eje de
salida de los mandos finales.
 Rodillos: situados en la parte superior del bastidor, son el soporte del peso
de la oruga, y los de la parte inferior son los que aguantan el peso de la
máquina. Los rodillos giran libremente sobre su eje, y la lubricación es
permanente.
 Zapatas o tejas: elementos del tren de rodaje que sustentan la máquina y
que ayudan a la tracción. Son de acero tratado para que ofrezca alta
resistencia al desgaste en el exterior y al impacto en el interior.

Hoja de empuje

Esta es una hoja metálica instalada en la parte delantera del tractor, mediante la cual se
aplica el esfuerzo de empuje sobre los materiales que se desea remover. La hoja está
sustentada por dos brazos de empuje, los que se articulan por el lado exterior de las
orugas, sobre el bastidor de cadena. Los brazos están suspendidos por dos cilindros
hidráulicos, generalmente fijados a la coraza delantera del bastidor de la máquina.

Las hojas de empuje pueden realizar los siguientes movimientos:

 Inclinación lateral.
 Variación del ángulo de ataque de la hoja.
 Variación del ángulo de la hoja respecto de la dirección de avance.
 Elevación y descenso de la hoja.
Existen diferentes tipos de hojas:

27
MARCO TEÓRICO

 Hoja recta: aconsejada para trabajos de empuje en general, especialmente


en aquellos que requieren pasadas cortas o de media distancia. Es la de
mayor versatilidad y capacidad para trabajos en roca.
 Hoja universal o en "U": usada para el empuje de grandes volúmenes de
material a largas distancias. Por esto, la curvatura de los extremos de la
hoja impulsa el material hacia el centro de la misma, disminuyendo los
derrames laterales.
 Hoja angulable: diseñada para empujar el material lateralmente, para lo
cual puede situarse en el bastidor de los brazos con ángulos de 25º a la
derecha o izquierda respecto de la dirección del tractor.
 Hoja de empuje amortiguado: se trata de una hoja de poco ancho, lo que le
otorga mayor maniobrabilidad al tractor en su labor de empuje.

Riper

El riper o escarificador está formado por un bastidor situado en la parte posterior del
tractor, en el cual se fijan uno o varios vástagos o rejones. Mediante cilindros hidráulicos,
los brazos se pueden descender, clavándolos en el suelo, y de esta forma, al ser
arrastrados por el tractor, producir profundos surcos que permiten fragmentar y esponjar
los materiales rocosos.

Los ripers tienen tres tipos de diseños básicos:

 Tipo bisagra o articulado: formado por un bastidor que pivota alrededor de


un punto situado en la parte posterior del tractor. El ángulo máximo de giro
es de 30 grados.
 Tipo paralelogramo articulado: con un ángulo de ataque de 50 grados,
tiene una profundidad de ripado independiente del ángulo que el vástago
forma con el terreno.
 En forma de paralelogramo variable articulado: en que el ángulo de ataque
se controla mediante el accionamiento de otros dos cilindros hidráulicos,
además de los de elevación y empuje.

28
MARCO TEÓRICO

2.5 INDICES OPERACIONALES

De modo genérico y en función de su representatividad y contenido, estos índices


operacionales mineros se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

2.5.1 Índices Mecánicos

Los que informan sobre la disponibilidad física de equipos e instalaciones y sus


rendimientos o producciones por unidad de tiempo.

Índices de Insumos:

Los que señalan magnitudes de los elementos consumidos para lograr una unidad de
producto comercial o el rendimiento del insumo expresado en unidades de producto por
unidad de elemento consumido (ejemplo Kg.explosivo/ tonelada, ton-Km/ lt combustible).

2.5.2 Índices Mineros

Los que muestran las relaciones y/ o proporciones que toma la materia prima mineral y
sus leyes al fluir por las distintas etapas del proceso de extracción y beneficio (ejemplo
razón estéril/mineral).

2.5.3 Índices de Resultados

Los que indican logros planeados y reales para el período reportado (por ejemplo ton Cu
fino/mes).

Limitándonos a nuestro tema, solo abordaremos los índices mecánicos, los cuales


provienen de la información obtenida por un sistema desarrollado y aplicado, a objeto de
lograr la optimización de los siguientes aspectos relacionados con equipos e
instalaciones:

 Uso, funcionamiento y operación.


 Mantención electromecánica.
 Reemplazo oportuno y adecuado.

29
MARCO TEÓRICO

La optimización debe entenderse como máxima disponibilidad operativa y rendimiento al


mínimo costo de inversión, operación y mantención.

A continuación, definiremos los parámetros a utilizar en la obtención de los índices, estos


parámetros dicen relación con la distribución temporal de la máquina en cada tarea en un
período dado.

2.5.4 Tiempo Cronológico o Calendario (TCR)

Son las horas correspondientes al tiempo calendario natural como días, meses, años,
etc., y se divide en dos tiempos que corresponden a:

                                   I          Tiempo Hábil.

                                   II         Tiempo Inhábil.

2.5.5 Tiempo Hábil u Horas Hábiles (HH)

Son las horas en que la faena está en actividad productiva y/ o en tareas de mantención
de sus elementos de producción y/ o infraestructura, en estas horas cada instalación o
unidad está en:

 Operación.
 Reserva.
 Mantención.

2.5.6 Tiempo Inhábil u Horas Inhábiles (HIN)

Son las horas en que la faena suspende sus actividades productivas y/o mantención de
sus elementos y o infraestructura por razones como:

 Paralizaciones programadas: Domingos, festivos, vacaciones colectivas,


colaciones etc.
 Imprevistos: Originadas y obligadas por causas naturales como lluvias,
temblores, nieve, etc., u otras ajenas al control de la faena como la falta de
energía eléctrica, atrasos en la llegada del transporte de personal,
ausentismo colectivo por epidemias.

30
MARCO TEÓRICO

Cuando en horas o tiempo programado como inhábil un equipo o instalación es operado


y/ o sometido a mantención y/ o reparación, el tiempo real es computado como tiempo
hábil y clasificado en una de sus tres condiciones.

2.5.7 Tiempo de Operación u Horas de Operación (HOP)

Son las horas en que la unidad o instalación se encuentra entregada a su(s) operador(es),
en condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo o función de diseño y con una
tarea o cometido asignado. Este tiempo se      divide en:

 Tiempo Efectivo.
 Tiempo de Pérdida Operacional.

2.5.8 Tiempo Efectivo u Horas Efectivas (HEF)

Son las horas en que la unidad de equipo o instalación está funcionando y cumpliendo su
objetivo de diseño.

2.5.9 Tiempo de Pérdida Operacional u Horas de Pérdidas (HPE)

Son las horas en que la unidad de equipo o instalación, estando en condiciones


electromecánicas de cumplir su objetivo de diseño, a cargo de su(s) operador(es) y con
una tarea asignada, no puede realizarla por motivos ajenos a su funcionamiento
intrínseco, como son los traslados, esperas de equipo complementario y en general por
razones originadas en la coordinación de las operaciones.

2.5.10 Tiempo de Reserva u Horas de Reserva (HRE)

Son las horas hábiles en que la unidad de equipo o instalación, estando en condiciones
electro-mecánicas de cumplir su función u objetivo de diseño, no lo realiza por motivos
originados en una o más de las siguientes razones:

 Falta de operador (si es en la hora de colación se toma como tiempo


inhábil, si el equipo sigue funcionando y hay cambio de operador se
considera tiempo de operación).
 Falta de capacidad prevista de equipo complementario o accesorio.
 No requerirlo el programa o plan de trabajo.

31
MARCO TEÓRICO

 No permitirlo el área donde debería cumplir su función.

2.5.11 Tiempo de Mantenimiento u Horas de Mantención (HMT)

Son las horas hábiles comprendidas desde el momento que la unidad de equipo o
instalación no es operable en su función objetiva o de diseño por defecto o falla en sus
sistemas electro-mecánicos o por haber sido entregada a reparación y /o mantención,
hasta que ha terminado dicha mantención y/ o reparación y el equipo está en su área de
trabajo o estacionamiento en condiciones físicas de operación normal. El tiempo de
mantención se divide en:

 Esperas de personal y/ o equipos de apoyo y/ o repuestos.


 Traslados hacia y desde talleres o estación de mantención o reparación.
 Tiempo real de mantención y/ o reparación.
 Movimientos y/ o esperas de estos en lugares de reparación y/ o
mantención.

Igualdades:

TCR = HH + HIN

HH = HOP + HRE + HMT

HOP = HEF + HPE

32
MARCO TEÓRICO

Ahora veremos la utilización de estos parámetros temporales en la definición de los


índices mecánicos.

2.5.12 Índices Operacionales

2.5.12.1 Disponibilidad Física

Es la fracción del total de horas hábiles, expresada en porcentaje, en la cual el equipo se


encuentra en condiciones físicas de cumplir su objetivo de diseño.

DF = (HOP + HRE) x 100     %

        HH

Este indicador es directamente proporcional a la calidad del equipo y a la eficiencia de su


mantención y/o reparación, e inversamente proporcional a su antigüedad y a las
condiciones adversas existentes en su operación y/o manejo.

2.5.12.2 Índice de Mantenimiento

Es el tiempo en horas que el equipo es operado por cada hora invertida en su mantención
y /o reparación.

  IM = HOP / HMT = (HEF + HPE) / HMT

El valor de este índice es proporcional a la calidad del equipo controlado y a la eficiencia


de su mantención y/ o reparación, e inversamente proporcional a su antigüedad y a las
condiciones adversas en su operación o manejo.

2.5.12.3 Índice de Utilización

Es la fracción del tiempo, expresada en porcentaje, en la cual el equipo es operado por


cada hora en que este está en condiciones de cumplir su objetivo de diseño o físicamente
disponible.

UT = (HOP x 100) / (HOP + HRE) 

33
MARCO TEÓRICO

Es directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operación de utilizar el


equipo, e inversamente proporcional a su disponibilidad física y a su rendimiento.

2.5.12.4 Aprovechamiento

Es la fracción del total de horas hábiles, expresada en porcentaje, en que el equipo


físicamente disponible es operado en su función de diseño incluyendo sus pérdidas
operacionales.

A = HOP x 100 / HH % = DF x UT / 100  %

Es directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operación de utilizar el


equipo, dentro del límite impuesto por la disponibilidad física del mismo, e inversamente
proporcional al rendimiento del equipo.

2.5.12.5 Factor Operacional

Es la fracción de tiempo, expresada en porcentaje, en que el equipo realiza efectivamente


su función de diseño por cada hora en que es operado.

FO = HEF x 100 / HOP % 

Es inversamente proporcional al tiempo de pérdida operacional.

2.5.12.6 Rendimiento

Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo por cada unidad de


tiempo de operación.

R = UNIDADES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO

    UNIDAD DE TIEMPO DE OPERACIÓN

Es directamente proporcional a la velocidad de producción del equipo e inversamente


proporcional al tiempo de pérdida operacional.

34
MARCO TEÓRICO

2.5.12.7 Rendimiento Efectivo

Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo en cada unidad de


tiempo Efectivo de operación.

R     =              UNIDADES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO

                        UNIDAD DE TIEMPO EFECTIVO DE OPERACIÓN

Teóricamente este valor debería ser el de diseño para el equipo, pero es alterado por las
características físicas de donde se aplica su función, el medio ambiente, condiciones
físicas del equipo y por las técnicas de su utilización.

Con estos índices podemos llevar un control en el transcurso de la vida de cualquier


equipo, debemos tener en claro que por sí solos cada índice no representa una
herramienta útil para dar solución a problemas o detectar causas de problemas, sino que
en conjunto deberán analizarse para poder enfocar cualquier tipo de investigación al
respecto, y el éxito de ello dependerá directamente de la calidad de la información
obtenida para el cálculo de cada uno de ellos, es decir solo nos serán de utilidad si es que
han sido medidos con claridad, constancia y responsabilidad, es la única manera para que
la implementación de este sistema de control en una faena tenga buenos resultados.

2.6 CÁLCULOS BÁSICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

2.6.1 PERFORACIÓN

Tonelaje por Tiro (ton)

Tt = B*E*H*dens

Tonelaje por Metro Barrenado (ton/mb)

Tmb= Tt /(H+P)

Metros Barrenados Requeridos por día (mb/día)

MBD = TPD / Tmb

Rendimiento Equipo de Perforación (mb/día)

R = VPteo*DF*UT*FO*24*f(roca)

35
MARCO TEÓRICO

Número de Equipos Necesarios

N = MBD/R

2.6.2 CARGUÍO

Tonelaje por Palada (ton/palada)

Cp = Vbalde*Fllenado*dens /(1 + %esponjamiento)

Rendimiento Equipo de Carguío (ton/día)

R = Cp*DF*UT*FO*24*f(roca)/TCcarguío

Número de Equipos de Carguío

N = TPD/R

2.6.3 TRANSPORTE

Tiempo de Ciclo de Transporte (horas)

TCtrans = Tdesc + Tvv + Tmanc + TCcarguio + Tvc +Tmand

Tiempo de Viaje (horas)

Tviaje = (L/V)cargado&pendiente + (L/V)cargado&horizontal +


(L/V)descargado&horizontal +(L/V)descargado&pendiente

Rendimiento Equipo de Transporte (ton/día)

R = Npaladas*Cp*FLL*DF*UT*FO*24 / TCtrans

FLL = Npaladas*Cp / Ccamion

Número de Camiones

N = TPD / R

36
MARCO TEÓRICO

37
ACCESIBILIDAD, CLIMA, FISIOGRAFÍA E INFRAESTRUCTURA

3. ACCESIBILIDAD, CLIMA, FISIOGRAFÍA E INFRAESTRUCTURA


3.1 Accesibilidad
Se accede a la zona del proyecto por la ciudad de Tarapacá. Para llegar a las
instalaciones se debe avanzar en dirección norte por la calle Quillaicillo de asfalto y salir
en la misma dirección hacia la carretera comprendida de ripio “D-177” avanzar 40 km al
norte.

Las operaciones de la mina se ubica el poblado de Huatacondo, y a 130 y 135 km las


localidades de Pica y Matilla respectivamente Recursos

En el área los recursos de agua, tierras de cultivo y pastos, son escasos, por su localidad
y por las consecuencias de la producción agrícola y ganadera y sus derivados son de
pequeña escala. Por otro lado, los recursos mineros, especialmente cupríferos, son
numerosos. Por otra parte en la provincia también existen canteras de mármol, yeso,
carbón y consultoras de movimiento de tierra

38
ACCESIBILIDAD, CLIMA, FISIOGRAFÍA E INFRAESTRUCTURA

39
BASE DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y MINERA

4. BASE DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y MINERA


4.1 Geología
El yacimiento El Rosario es un depósito de un cuerpo veti forme, donde la mineralización
es fuertemente controlada por factores estructurales como fallas e intersecciones de ellas,
generando la ocurrencia de mineralización. La zona mineralizada está compuesta por :

 una zona central de bornita – calcopirita,


 una zona intermedia de calcopirita y
 un extenso halo de pirita que a su vez tienen sobre impuesto algunos sistemas de
vetas de Cu - (Ag) – As de alta sulfidización.

El depósito consiste en agrupaciones de numerosos cuerpos mineralizados entre sí, Esta


situación hace bastante eficaz la selección de extracción para que sea operativo, en la
menor de los casos

Este modelo geológico contiene información del perfil mineralizado . Con ello, es posible
diferenciar distribución de leyes y posiciones geológicas entre la razón (estéril y mineral),
de manera de analizar datos correspondientes .

Esquema de Minera Expansión


El Rosario

40
BASE DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y MINERA

4.2 Parámetros Geomecánicos


Los parámetros geo mecánicos son entregados al área de ingeniería por el ingeniero
consultor de Geo mecánica. A continuación se mostraran aquellas características y
valores que influirán directamente en la operación de perforación y tronadura. Estas
últimas son la caracterización del macizo rocoso.

Parámetros / Lutita Arsénica Andesita


geología
GSI 7 26 26
Angulo de fricción 24 46 56
Cohesión (Mpa) 0,55 45 45
Resistencia a la 1,5 y -0,01 64,8y-0,9 64,8 y -0,9
compresión y
tracción (Mpa)
Modulo de 1,4 42 42
deformación ( Gpa)
Razón de poisson 0,3 0,2 0,2

Tabla correspondiente a parámetros geotécnicos

41
BASE DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y MINERA

42
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5. PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.1 Solicitud de pedimento


Se realiza la presentación del pedimento en el juzgado de letras de Tarapacá,
indicando en este documento información importante como:

Este pedimento es solicitado por Roberto Andrés Orellana Hernández, Ingeniero en


minas, de Nacionalidad Chilena, Soltero, con domicilio en Diego Portales # 0461 Pobl. Las
Majaditas.Santiago .RM

Las coordenadas UTM desde el punto medio del sector son Norte 20°58'0" y 68°42'0" E

Se tiene una superficie rectangular con un largo de 3000m y un ancho de 3000m

El nombre de este proyecto Expansión El Rosario

Se tiene una superficie total de 900 hectáreas hábiles a explorar

43
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

Copia de el pedimento

El juez de letras examinara el pedimento y si cumple con los puntos antes expuestos,
dictara la providencia, la cual consiste en ordenar la inscripción y publicación de dicho
documento. De encontrar defectos u omisiones estos pueden ser corregidos dentro de 8
días o en caso contrario se dará por no presentado dicho documento.

5.1.1 Inscripción y publicación del pedimento

Una vez que el juez entregue la aprobación del pedimento el cual cumple con lo
indicado en el código de minería, se lleva al conservador de minas de la provincia de
Tarapacá, el cual realiza la inscripción del pedimento en un libro llamado "Registro de
descubrimiento". Ya inscrito en cuyo libro se debe publicar en el Boletín oficial de Minería.
Estos trámites deben efectuarse en un plazo máximo de 30 días contando a partir de la
fecha que el juez aprueba el pedimento.

5.1.2 Pago de la tasa

El pago se realiza en bancos o instituciones habilitadas y tiene un plazo máximo


de 30 días a contar de la fecha de presentación del pedimento al juzgado. Este consiste
en un monto con beneficio fiscal, que se calcula de acuerdo a la superficie pedida. Se
puede confeccionar personalmente el formulario de pago a través de sitio de la tesorería
general de la republica (www.tesoreria.cl) o dirigirse a las tesorerías regionales o
provinciales.

El monto que se deberá pagar va a depender de el número de hectáreas que vamos a


solicitar (900 ha).

Superficies de 300 hasta 1500 hectáreas.

Costo de la tasa en pesos = ( 0,02 x Valor UTM del mes x N° de has )

44
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.1.3 Pago de la patente proporcional

El pago de esta patente será proporcional al tiempo que trascurra entre la fecha de
solicitud de sentencia y el último día hábil del mes de febrero siguiente, en este caso se
solicito la sentencia el día 23 de marzo de 2016 hasta el 28 de febrero de 2017, siendo un
total de 342 días. Las patentes posteriores serán por periodos de un año, y se deben
cancelar por adelantado en el mes de marzo de cada año.

Monto a pagar en pesos= N° Dias x Valor UTM del mes x N° de Hectarias


365 50

5.1.4 Solicitud de sentencia

Luego de haber realizado la inscripción, publicación y pago de la tasa del pedimento en


un plazo de 90 días a partir de la fecha que se ordena inscribir y publicar el pedimento. Se
debe solicitar que se dicte la sentencia constitutiva de la concesión de exploración, el cual
es un escrito y un plano de acuerdo a las coordenadas UTM de los vértices de la
concesión minera de exploración, relacionado al menos uno de ellos, en rumbo y
distancia, con el punto medio señalado en el pedimento.

Esta solicitud es acompañada por distintos documentos como:

 Comprobante de pago de tasa


 Comprobante de pago de patente proporcional
 Copia autorizada de la inscripción del pedimento
 Ejemplar del boletín oficial de minería en el que se publicó el pedimento
 Plano que señala la configuración de la concesión

El juez verifica si la documentación es la correcta para luego ser enviado el expediente a
SERNAGEOMIN, para el informe técnico. en caso de encontrarse errores u omisiones se
dispone de 8 días para la corrección.

45
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.1.5 Sentencia constitutiva

SERNAGEOMIN evalúa los antecedentes presentados, si la respuesta es favorable el


juez dicta sentencia, declarando constituida la concesión de exploración. En caso de que
existan observaciones se tendrá un plazo de 30 días para corregirlas.
Luego de haberse dictándola sentencia se tiene un plazo de 120 días para hacer la
publicación del extracto la cual se debe realizar el primer día hábil de cualquier mes.

5.1.6 Vigencia de la concesión de exploración

La concesión de exploración tiene una duración de 2 años a contar de la sentencia


constitutiva. No obstante, antes de que expire este periodo el concesionario podrá solicitar
por solo una vez una prorroga de 2 años, contando del término del primer periodo y con
condición de que haga abandono de a lo menos la mitad de la superficie total concedida.

5.1.7 Costos de pedimento


Inscripción en el conservador de minas $ 28.145

Publicación en el boletín oficial de minería $ 21.845

Pago de la tasa

Costo = 0,02 x 900 Has x $45.316 $ 815.688

Dibujo del plano $ 20.000

Pago de la patente proporcional (342 Dias)

Costo = ( 342 ) * ( $45.316 ) * 900 Has $ 764.288


365 50
Publicación del extracto $ 25.000

Inscripción en el conservador de minas $ 70.000

COSTO TOTAL $ 1.744.966

El costo total para la constitución de esta concesión minera de exploración 900 Hectáreas
en la I Región, Provincia del Tarapacá es de $1.744.966

46
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2 MANIFESTACION
5.2.1 . Solicitud de la Manifestación

Este es el escrito que da inicio al trámite de una concesión de explotación, el cual es


presentado en el juzgado de letras de Tarapacá con la siguiente información

Manifestación solicitada por Alejandro Álvarez Araya, Ingeniero en minas, de Nacionalidad


Chilena, Soltero, con domicilio en Diego Portales # 0461 Pobl. Las Majaditas,
Santiago,RM

Las coordenadas UTM desde el punto medio del sector son Norte 20°58'0 Este; 68°42'0

Se tiene una superficie cuadrada con un largo de 1500m y un ancho de 1500m

Nombre de esta minera Expansión El Rosario

Se tiene una superficie total de 225 hectáreas hábiles a explorar

47
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

El juez de letras examinara la manifestación y si cumple con los puntos antes expuestos,
dictara la providencia, la cual consiste en ordenar la inscripción y publicación de dicho
documento. De encontrar defectos u omisiones estos pueden ser corregidos dentro de 8
días o en caso contrario se dará por no presentado dicho documento.

5.2.2 Inscripción y publicación de la Manifestación

Una vez que el juez entregue la aprobación de la Manifestación, el cual cumple con lo
indicado en el código de minería, se lleva al conservador de minas de la provincia de
Illapel, el cual realiza la inscripción de la Manifestación en un libro llamado "Registro de
descubrimiento". Ya inscrito en cuyo libro se debe publicar en el Boletín oficial de Minería.
Estos trámites deben efectuarse en un plazo máximo de 30 días contando a partir de la
fecha que el juez aprueba la Manifestación.

5.2.3 Pago de la tasa

El pago se realiza en bancos o instituciones habilitadas y tiene un plazo máximo de 30


días a contar de la fecha de presentación de la Manifestación al juzgado. Este consiste en
un monto con beneficio fiscal, que se calcula de acuerdo a la superficie pedida. Se puede
confeccionar personalmente el formulario de pago a través de sitio de la tesorería general
de la republica (www.tesoreria.cl) o dirigirse a la tesorerías regionales o provinciales.

El monto que se deberá pagar va a depender de el número de hectáreas que vamos a


solicitar (225ha).

Superficies mayores de 100 y hasta 300 hás.

Costo de la tasa en pesos = 0,02 x UTM mes x Nº de hás.

5.2.4 Pago de la patente proporcional

El pago de esta patente será proporcional al tiempo que trascurra entre la fecha de
solicitud de presentación de mensura y el último día hábil del mes de febrero siguiente, en

48
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

este caso se solicitó la sentencia el día 20 de junio de 2015 hasta el 28 de febrero de


2016, siendo un total de 253 días.

Monto a pagar en pesos= N° Dias x Valor UTM del mes x N° De Hectáreas


365 10

5.2.5 Solicitud de mensura


Se realiza la solicitud de mensura en un plazo entre 200 y 220 dias, desde la fecha
de presentación de la manifestación al juzgado. La mensura solicitada abarca las 220
hectáreas de la manifestación. con coordenadas UTM de los vértices.

P.I. N 6.512.223 E 288.449

L1 N 6.512.998 E 287.707

L2 N 6.512.998 E 289.207

L3 N 6.511.498 E 289.207

L4 N 6.511.498 E 287.707

Esta mensura será realizada por el perito mensurador Simón Letelier junto con el
abogado Patricio Ortega. Junto con esta solicitud de mensura se deben presentar los
siguientes documentos:

 Comprobante de pago de la tasa de manifestación.


 Comprobante de pago de la patente proporcional.
 Copia autorizada de la inscripción de la manifestación.
 Ejemplar del boletín oficial de minería en que se publicó la manifestación.
 Plano en el que se señale la configuración de la pertenencia


El juez revisará la solicitud de mensura con los antecedentes acompañados y de
encontrarlos bien mandará a publicarlos, en cambio sí hay omisiones o defectos
corregibles sé tendrá un plazo de ocho días para corregirlos.

49
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2.6 Publicación de la solicitud de mensura


La publicación de la solicitud de mensura se realiza cuando el secretario da copia
autorizada de la solicitud y de la resolución que dispone su publicación, la cual se hace
dentro de los primeros 30 días a contar de la resolución que la ordeno.

5.2.7 Mensura
Terminada la mensura y efectuados los cálculos relacionados con ellas, el perito
mensurador scarlet ramirez, Levanta un acta en la cual narra preciso y claramente el
modo como ejecutó la operación y de la forma que determino las coordenadas UTM,
luego confecciona un plano de mensura de las pertenencias, Esta documentación se debe
presentar al juez encargado. Una vez recibido el expediente el juez lo envía a
SENAGEOMIN para su revisión y evaluación.

SERNAGEOMIN revisa la documentación presentada para ver si se ajusta a la ley, la


forma, dimensiones y orientación de la cara superficial de la concesión solicitada y si esta
queda efectivamente dentro del terreno abarcado por la solicitud de mensura, y si los hitos
han sido colocados correctamente en un plazo de 60 días.

Catastro de Concesión minera, SERNAGEOMIN

Expansión El Rosario

50
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2.8 Sentencia constitutiva de la concesión


Una vez aprobado el informe por SERNAGEOMIN, el juez dictara la sentencia declarando
la concesión de explotación. Luego de dictada la concesión el secretario entrega los
siguientes documentos:

Original del plano de mensura y una copia del acta de mensura, para ser entregada en
SERNAGEOMIN.

Una copia del mismo plano, para ser entregada y archivada en el Registro de Propiedad
del Conservador de Minas respectivo.

Una copia de la sentencia constitutiva, para su inscripción en el Registro de Propiedad del


mismo Conservador de Minas.

Un extracto de la sentencia constitutiva de la concesión, el que debe ser publicado en el


Boletín Oficial de Minería, sólo el primer día hábil de cada mes.

5.2.9 Inscripción de la sentencia constitutiva de la concesión

Una vez dictada la sentencia se da paso a la publicación del extracto la cual se


realiza en el Boletín Oficial de Minas el primer día del mes de agosto del año 2017 , luego
de esto se da paso a la inscripción de la sentencia constitutiva en el Registro de
Propiedad del Conservador de Minas correspondiente, en donde se debe presentar la
siguiente documentación:

 Copia completa de la sentencia constitutiva



 Copia del acta de mensura

 Copia del plano de mensura

 Un ejemplar del Boletín Oficial de Minas donde se publico el extracto de la
sentencia constitutiva

 Constancia del SERNAGEOMIN

51
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2.10 10. Costos de la Manifestación

Inscripción en el conservador de minas $ 35.000

Publicación en el boletín oficial de minería $ 23.000

Pago de la tasa

Costo = 0,02 x 225 Has x $43.760 $ 169.920

Dibujo del plano $ 35.000

Pago de la patente proporcional (253 Dias)

Costo = ( 253 ) * ( $43.760 ) * 225 Has $ 682.476


365 10

Publicación de la solicitud de Mensura $ 24.000

Mensura $ 650.000

Publicación del extracto $ 25.000

Inscripción en el conservador de minas $ 110.000

COSTO TOTAL $ 1.719.431

El costo total para la constitución de esta concesión minera de explotación 225 Hectáreas
en la I Región, Provincia del Tarapaca es de $ 1.719.431

52
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2.11 7. Mensura

Terminada la mensura y efectuados los cálculos relacionados con ellas, el perito


mensurador scarlet ramirez, Levanta un acta en la cual narra preciso y claramente el
modo como ejecutó la operación y de la forma que determino las coordenadas UTM,
luego confecciona un plano de mensura de las pertenencias, Esta documentación se debe
presentar al juez encargado. Una vez recibido el expediente el juez lo envía a
SENAGEOMIN para su revisión y evaluación.

SERNAGEOMIN revisa la documentación presentada para ver si se ajusta a la ley, la


forma, dimensiones y orientación de la cara superficial de la concesión solicitada y si esta
queda efectivamente dentro del terreno abarcado por la solicitud de mensura, y si los hitos
han sido colocados correctamente en un plazo de 60 días.

Catastro de Concesión minera, SERNAGEOMIN

Expansión El Rosario

53
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2.12 8. Sentencia constitutiva de la concesión

Una vez aprobado el informe por SERNAGEOMIN, el juez dictara la sentencia declarando
la concesión de explotación. Luego de dictada la concesión el secretario entrega los
siguientes documentos:

Original del plano de mensura y una copia del acta de mensura, para ser entregada en
SERNAGEOMIN.

Una copia del mismo plano, para ser entregada y archivada en el Registro de Propiedad
del Conservador de Minas respectivo.

Una copia de la sentencia constitutiva, para su inscripción en el Registro de Propiedad del


mismo Conservador de Minas.

Un extracto de la sentencia constitutiva de la concesión, el que debe ser publicado en el


Boletín Oficial de Minería, sólo el primer día hábil de cada mes.

5.2.13 Inscripción de la sentencia constitutiva de la concesión

Una vez dictada la sentencia se da paso a la publicación del extracto la cual se


realiza en el Boletín Oficial de Minas el primer día del mes de agosto del año 2017 , luego
de esto se da paso a la inscripción de la sentencia constitutiva en el Registro de
Propiedad del Conservador de Minas correspondiente, en donde se debe presentar la
siguiente documentación:

 Copia completa de la sentencia constitutiva


 Copia del acta de mensura
 Copia del plano de mensura
 Un ejemplar del Boletín Oficial de Minas donde se publico el extracto de la
sentencia constitutiva
 Constancia del SERNAGEOMIN

54
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

5.2.14 Costos de la Manifestación

Inscripción en el conservador de minas $ 35.000

Publicación en el boletín oficial de minería $ 23.000

Pago de la tasa

Costo = 0,02 x 225 Has x $43.760 $ 169.920

Dibujo del plano $ 35.000

Pago de la patente proporcional (253 Dias)

Costo = ( 253 ) * ( $43.760 ) * 225 Has $ 682.476


365 10

Publicación de la solicitud de Mensura $ 24.000

Mensura $ 650.000

Publicación del extracto $ 25.000

Inscripción en el conservador de minas $ 110.000

COSTO TOTAL $ 1.719.431

El costo total para la constitución de esta concesión minera de explotación 225 Hectáreas
en la I Región, Provincia del Tarapaca es de $ 1.719.431

55
PERMISOS SECTORIALES APLICABLES

56
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de expansión de la mina Rosario espera aumentar la producción mina un


17%, por lo que se vería directamente afectado el número de equipos para solventar la
producción.

Para calcular la cantidad en que aumenta la flota se llevan a cabo los cálculos que siguen.

6.1 Datos para el cálculo de equipos

Primeramente, se calcula la flota de equipos de perforación, carguío y transporte, en el


escenario anterior a la expansión. Se cuenta con los siguientes datos de la mina:

Ley de corte: 0.80

Banco Cota Ley Ley media


0 4200 0,68%
1 4190 0,70%
2 4180 0,80%
3 4170 0,90%
4 4160 0,92%
Diseño Rajo 5 4150 0,98%
6 4140 1,10%
7 4130 1,20%
0,89%
8 4120 1,10%
9 4110 1,05%
10 4100 0,98%
11 4090 0,93%
12 4080 0,90%
Expansión Mina 13 4070 0,90%
14 4060 0,61%
15 4050 0,46%

Tabla 6.1 Distribución de leyes por banco

Las leyes que están coloreadas van a botadero, mientras las que están en blanco van a
planta. Para realizar el cálculo del tiempo en que los equipos harán su ciclo total se tienen
los siguientes datos:

57
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Distancia
Botadero 1500 mts
Chancado 850 mts
Tabla 6.2 Distancia Chancado y botadero

Dist. a Dist Dist. Dist. Dist.


Superf. Hz Dist pala- Dist. total, incl. Máx. Prom.
Banco Cota (mt) (mt) rampa (mt) berma (mt) (mt) (mt) (km)
Superfici
e 4210 0 0 0 0 0,00 0
0 4200 10 100 200 230 100,50 1800,50
1 4190 20 200 190 220 201,00 1891,00
2 4180 30 300 180 210 301,50 1981,50
3 4170 40 400 170 200 402,00 2072,00
4 4160 50 500 160 190 502,49 2162,49
5 4150 60 600 150 180 602,99 2252,99
6 4140 70 700 140 170 703,49 2343,49
7 4130 80 800 130 160 803,99 2433,99
8 4120 90 900 120 150 904,49 2524,49
1004,9
9 4110 100 1000 110 140 9 2614,99 2,48
1105,4
10 4100 110 1100 100 130 9 2705,49
1205,9
11 4090 120 1200 90 120 9 2795,99
1306,4
12 4080 130 1300 80 110 8 2886,48
1406,9
13 4070 140 1400 70 100 8 2976,98
1507,4
14 4060 150 1500 60 90 8 3067,48
1607,9
15 4050 160 1600 50 80 8 3157,98
Tabla 6.3 Distribución de distancias por banco

Se conocen las distancias necesarias para realizar el cálculo de ciclo para cada banco, lo
que servirá, posteriormente, para determinar la cantidad de camiones previo a la
expansión.

58
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El primer paso es calcular la flota de cargadores. Para ello se realizó lo siguiente.

6.2 Cálculo de cargadores

Se asume el uso de una pala LeTorneau L-2350, con las siguientes características:

Tiempo carguío 40,00 Seg/baldada


53,00 Yd3
Capacidad de balde 40,52 M3
72,67 Ton
Rendimiento 84581,49 ton/día
efectivo 3524,23 ton/hr

Con objeto de conocer los índices operacionales de los cargadores, se asumió una
disponibilidad física del 95%, para un equipo que trabaja 24 horas día.

Estos datos son útiles para determinar los tiempos del horómetro. Mediante este, se
determinó lo siguiente:

Tiempo nominal
T. disponible T. mecánica
T. operativo T. reserva
T. efectivo DP DNP PO

24,00
22,80 1,20
(Hrs)
20,29 2,51
16,62 1,63 1,13 0,91

Los cálculos de los índices operacionales mediante el uso del horómetro arrojaron lo
siguiente:

Disponibilidad física 95%


Utilización 69%
Factor operacional 82%

59
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Factor de llenado 93%


Pérdidas
4%
operacionales
Reserva 11%

Con estos factores y el rendimiento por hora de los cargadores, se obtuvo:

Cantidad de cargadores requeridas para


la explotación antes de la expansión
2,90042837 3

6.3 Cálculo de los camiones


Para el cálculo de los camiones se requirió calcular los tiempos de ciclo de los camiones,
para luego calcular uno total.

No obstante, se realizó un horómetro para objeto de calcular el tiempo más real posible.

Tiempo nominal
T. disponible T. mecánica
T. operativo T. reserva
T. efectivo DP DNP PO

24,00
22,80 1,20
20,29 2,51
17,13 1,25 1,00 0,91

Con estos datos se obtuvieron los índices operacionales:

Disponibilidad física 95%


Utilización 71%
Factor operacional 84%
Factor de llenado 88%

60
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Pérdidas operacionales 4%
Reserva 11%
Capacidad (Ton) 320
Capacidad útil (Ton) 281,6
N° pases 4

Cálculo de tiempos de ciclo:

TIEMPO TIEMPO
TIEMPO CARGA TIEMPO IDA TIEMPO MANIOBRA TIEMPO DE CICLO
DESCARGA VUELTA
2,67 6,87 0,58 3,19 1,5 14,80

El tiempo de ciclo se obtuvo mediante el cálculo del promedio de las distancias,


asumiendo las siguientes velocidades y su promedio.

i+ 10 [Km/hr]
VELOCIDAD CARGADO i- 20 [Km/hr]
hzt 35 [Km/hr]
i+ 35 [Km/hr]
VELOCIDAD VACIO i- 45 [Km/hr]
hzt 60 [Km/hr]

VELOCIDAD PROMEDIO CARGADO 21,67 [Km/hr]


VELOCIDAD PROMEDIO VACÍO 46,67 [Km/hr]

Con el tiempo del ciclo total, divido por el tiempo de ciclo de un camión, se obtuvo la
cantidad de camiones necesarios para la explotación de la mina continua.

Camiones totales
antes de la
expansión
39

6.4 Expansión 17% aumentada


El aumento de la flota se verá directamente afectado por el aumento de la producción.

DATOS PRODUCCIÓN +17%


102.755.805,77 ton/año
Producción mina
287.027,39 ton/día

61
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

68.503.870,51 ton/año
Producción estéril
191.351,59 ton/día
34.251.935,26 ton/año
Producción mineral
95.675,80 ton/día
304.200,00 ton/año
Producción Cu Fino
849,72 ton/día

Se determinó mediante la nueva producción un total de cargadores y camiones, que se


muestran a continuación:

Cantidad de cargadores requeridas para


la explotación después de la expansión
3,39 4

Camiones totales
después de la
expansión 52

62
EVALUACIÓN ECONÓMICA

7. EVALUACIÓN ECONÓMICA

63

También podría gustarte