Está en la página 1de 66

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................................4
Objetivo General........................................................................................................................................4
Objetivos Específicos.................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................5
CAPÍTULO I: MARCO LEGAL...................................................................................................................5
CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................6
2.1 Cuenca Hidrográfica........................................................................................................................6
2.2 Ecosistema....................................................................................................................................11
2.3 Zona de Vida: Clasificación de Holdridge.....................................................................................18
2.4 Cobertura vegetal..........................................................................................................................21
2.5 Servicios Ecosistémicos................................................................................................................25
MATERIALES Y EQUIPOS..........................................................................................................................26
PROCEDIMIENTO.......................................................................................................................................27
Para la ubicación de la intercuenca Alto Huallaga..................................................................................27
Para la elaboración del Mapa de Regiones Naturales de Pulgar Vidal...................................................30
Para la elaboración de los mapas temáticos...........................................................................................34
RESULTADOS.............................................................................................................................................38
1. Ubicación y delimitación.................................................................................................................38
2. Ecosistemas....................................................................................................................................40
3. Zonas de Vida.................................................................................................................................42
4. Cobertura vegetal...........................................................................................................................43
5. Flora................................................................................................................................................43
6. Servicios Ecosistémicos.................................................................................................................44
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................48
ANEXOS......................................................................................................................................................50

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Cuenca Hidrográfica................................................................................................................7
Ilustración 2: Figure 1: Partes de una cuenca...............................................................................................8
Ilustración 3: Cuenca hidrográfica y elementos............................................................................................9
Ilustración 4: Unidades Hidrográficas según Pfafstetter.............................................................................11
Ilustración 5: Esquema de un ecosistema..................................................................................................12
Ilustración 6: Las 8 Regiones Naturales del Perú.......................................................................................13
Ilustración 7: Mapa Nacional de Ecosistemas............................................................................................15
Ilustración 8: Ecorregiones del Perú según la WWF...................................................................................18
Ilustración 9: Diagrama bioclimático de Holdridge (1967)...........................................................................19
Ilustración 10: Mapa de principales sub-biomas del Perú según Holdridge...............................................20
Ilustración 11: Clasificación de tipos de Servicios Ecosistémicos..............................................................26
Ilustración 12: Ubicación y Límites de la intercuenca Alto Huallaga...........................................................39
INTRODUCCIÓN

En nuestro trabajo de investigación, nos enfocamos a estudiar la diversidad biológica existente en la


subcuenca Quebrada Seca, que pertenece a la Cuenca del Río Tumbes. Para lo cual estamos usando
softwares e información existente en la web.

También estamos dando a dando a conocer los conceptos, leyes y clasificaciones presentes en nuestra
subcuenca) de Cuencas hidrográficas, Áreas Naturales Protegias, Ecosistemas, Ecorregiones, Zonas de
vida, Cobertura vegetal.

En el presente trabajo consta de conceptos ya mencionados, así también la identificación de estas zonas
de diversidad biológica a través del software ArcGis, y así analizar cada uno de estos.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Identificar y analizar la Diversidad Biológica presente en la sub cuenca Quebrada Seca


perteneciente a la Cuenca del Río Tumbes

Objetivos Específicos

 Realizar la delimitación y el mapa de ubicación ….


 Identificar los ecosistemas de la intercuenca del …
 Describir las zonas de vida y sub biomas pertenecientes a la …..
 Calcular la superficie de los diversos tipos de cobertura vegetal presentes en la
intercuenca ……..
 Identificar las especies representativas de flora de la intercuenca …..
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: MARCO LEGAL

D.L. N 17752: “Ley General de Aguas”, promulgado el 24 de Julio de 1,969, que establece
cambios sustanciales en relación con el anterior dispositivo legal (Código de Aguas de 1,902).

Ley N° 27795: “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (25 de Julio del 2002); norma
referida a establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el
tratamiento de la demarcación y organización del territorio.

Ley N° 27308: “Ley Forestal y de Fauna Silvestre (16 de julio del 2000)”; Norma, regula y
supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación.

La Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (LEY N°


26839, del 8 de Julio del 1997) establece en el Título I, Artículo 3 que el marco del desarrollo
sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica conservar la
diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

La ley General del Ambiente (Ley N° 28611, del 15 de octubre del 2005) en el Capítulo III,
Artículo 71 menciona la responsabilidad del Estado en brindar información adecuada de los
Ecosistemas de nuestro país a fin de promover la participación en la conservación y la gestión
del ambiente y los ecosistemas.

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL

2.1 Cuenca Hidrográfica

Es el espacio de territorio delimitado por las líneas divisoria de aguas, conformado por un
sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago a un
mar.[ CITATION Rub18 \l 3082 ].

Según la UICN la definición de cuenca hidrográfica es la siguiente: “una unidad geográfica


conformada por un río principal y por todos los territorios comprendidos entre la naciente y la
desembocadura de ese río. Incluye específicamente todas las tierras y ríos menores que aportan
agua al río principal, así como su zona marino–costera, en los casos en que el agua desemboca
en el mar”.[ CITATION UIC09 \l 3082 ]

También se puede definir a cuenca como un área (unidad hidrográfica), que está delimitada por
vertientes de drenaje y recibe agua solamente de esta área y contribuye con flujo a otra unidad
de drenaje a través del curso del río.[ CITATION Ins14 \l 3082 ]

Ilustración 1: Cuenca Hidrográfica

Fuente: Topografía y Morfología de una cuenca, https://n9.cl/vaunf

Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, pequeñas y medias, pero esto va depender
mucho del contexto geográfica en la cuál se encuentre, esto quiere decir si una cuenca en cierto
contexto es considerada como una cuenca grande, pero si esta misma cuenca la tomas a nivel
continental o abarcar más allá de su territorio, esta puede ser una cuenca pequeña. Es por ello
que los conceptos de cuenca, microcuenca, macro cuenca son muy relativos, es recomendable
manejarlos desde un punto de vista hidrográfico.[ CITATION Rub18 \l 3082 ]

2.1.1 Partes de una Cuenca

Para determinar las partes de una cuenca tomaremos en cuenta dos criterios:
Parte Alta
Para este primer criterio va depender mucho de la
Criterio 1: altura de la cuenca, ya que si la diferencia de altura es
Altitud Parte Media significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible
diferenciar las tres partes, si esta diferencia es menor,
por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se
distingan dos partes, y si la cuenca es casi plana será
Parte Baja menosprobable establecer partes.
Laderas y montañas Formado por partes accidentadas
Criterio 2:
Topografía Tierras onduladas y valles Partes onduladas, casi planas o llanas
Tierras planas Zona donde discurre el río principal y sus afluentes

Tabla 1Cuenca Hidrográfica, Rubén Martínez. Fuente: Elaboración propia

Ilustración 2:Partes de una cuenca

Fuente: Cuenca

2.1.2 Elementos y División de una cuenca

Para la división de una cuenca podemos tener en cuenta 3 partes

División de la cuenca Descripción


Cuenca Alta Incluye las zonas de laderas y las montañas, en donde se ubica el
nacimiento del río principal
Cuenca Media Constituida por las tierras onduladas y valles, generalmente el río
empieza a zigzaguear
Cuenca Baja Se ubican las tierras bajas, Aquí el río pierde fuerza y los materiales
sólidos se sedimentan, formando las llanuras.
Tabla 2: División de la Cuenca, UICN. Fuente: Elaboración propia

Elementos de una cuenca:

Corriente natural de agua que fluye interrumpidamente.


Río Principal Posee un caudal variable y desemboca en el mar, en un
lago o en otro río
Afluente: Alimenta el río principal de agua, Se une a un
lugar llamado confluencia.
Afluentes
Efluente (Emisario): Son ríos que sacan agua de la
corriente principal, no están presentes en todas las
cuencas
Límite natural del agua que incluye toda la tierra que
Divisorias de agua
desemboca en un arroyo, río, lago o cuerpo de agua

Acuífero o aguas Formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua


subterráneas y, debido a sus características permeables, permite el
almacenamiento de agua en espacios subterráneos
Tabla 3: Elementos de una cuenca, UICN. Fuente: Elaboración propia

Ilustración 3: División y elementos de una cuenca


Fuente: UICN

2.1.3 Clasificación de cuencas hidrográficas

a) La primera clasificación que vamos a dar, va ser con respecto al área(ha) de la cuenta

Clasificación de la cuenca Descripción


Microcuenca Superficie menor o igual a 1 0.000 Ha.
Cuenca pequeña Superficie mayor a 10 000 ha., pero menor o igual a 100
000 ha.
Cuenca mediana superficie mayor a 1 00 000 ha., pero menor o igual a 500
000 ha.
Cuenca grande Superficie mayor de 500.000 ha, pero menor o igual a 1 000
000 ha
Cuenca muy grande Superficie mayor a 1.000.000 de ha.

b) Una segunda clasificación, es en base al medio o el ecosistema en el que se encuentra,


[ CITATION Ord11 \l 10250 ] toma en cuenta la siguiente clasificación:

 Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)


 Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)
 Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
 Cuencas húmedas

2.2 Ecorregiones

Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones, se han


logrado establecer ecorregiones. Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por
condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora
y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es
delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como el clima
(tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos (regiones edáficas), la flora
(formaciones vegetales y fitogeografía), la fauna (provincias de fauna), y las tradiciones locales
(chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua). [ CITATION Per06 \l 2058 ]

2.2.1 Las 8 Regiones Naturales del Perú


Se sustentó básicamente por los indicadores: altitudinal, climático, geomorfológico,
biológico e incluso cultural cuando hace referencia a los hechos del hombre antiguo y
hechos del hombre actual, es decir el consideró al hombre con un actor principal de
estos espacios.
Las regiones altitudinales del área del Perú se distribuyen en pisos desde cero metros
hasta 6746 m.s.n.m. en el glaciar del Huacharán. [ CITATION Jav87 \l 2058 ]

Ilustración 1: Mapa de las Regiones Naturales del Perú

Fuente: Geografía del Perú[ CITATION Jav87 \l

Tabla 4: Cuadro Comparativo De Las 8 Regiones Naturales Según (Pulgar, 1987)

REGION TOPONIMI UBICACIÓN RELIEVE CLIMA BIOTA


NATURAL A
CHALA Se le Inicia desde Inicia desde De diciembre a Flora: En las
denomina el litoral el litoral mayo, la unidades
Chala por marino (0 marino (0 radiación solar geomorfológi
Su msnm) hasta msnm) hasta es alta y a la cas del
etimología los 500 los 500 sombra es relieve
y acción de metros de metros de templada. Sin costanero, la
su fauna o altitud. altitud. embargo, a diversidad de
flora. En partir de suelos y agua
Runa shimi quincena de disponible
significa mayo a determinan
aquel que diciembre existe varios tipos
recibe una carencia de de
Plantas de días con sol. vegetación.
maíz, en Fauna: La
Aymara Fauna que se
mantiene la encuentra en
idea del esta región
conjunto de natural
sucesos u/u mayormente
objetos. se
concentran
en las lomas,
es por ello
que en
Lachay
existen en
promedio 60
especies de
aves.
YUNGA En Runa- Situada en el Para En la región Flora: El
Shimi, sector inferior distinguir el Yunga marítima vegetal típico
Yunga o de los relieve de los se vislumbra de las yungas
Yunca hace flancos dos tipos de nubes y fluvial y
referencia a occidental y Yunga, tinieblas, siendo marítimo es
valle cálido. oriental marítima el calor del sol el molle
Por ello las andino. Se (valle o todo el año. De (Shinus
líneas de localiza 500 quebrada) y tal forma la molle).
canales de m. hasta los fluvial humedad es Fauna:
riego, son 2300 m. baja en el día y abundan las
yermas, sobre el nivel en la noche palomas,
pedregosas del mar. sube. víboras,
y áridas. lagartijas,
zarigüeyas,
etc. En el
franco
oriental, el
osos de
anteojos
(Tremarctos
ortnatus),
gallito de las
rocas
(Rupícola
peruviana),
etc.
QUECHUA Utilizada en Comprende Están El Clima Flora:
términos los 2 300 a 3 presentes las predominante abundan
diversos, 500 msnm y unidades es templado mucho ichu y
en es una las geomorfológi entre 11 y ocsa, las
geografía regiones con cas de tercer 16°C, 7 y -4°C cuales son
se refiere a fajas orden como: las más bajas plantas
lugar donde longitudinale valles en invierno gramíneas
predomina s más interandinos, (mayo a que no
el clima grandes del más anchos agosto), altas superan los
templado. Perú, así que de la entre 22 y 2m de
como valles Yunga, valles 29°C. longitud.
cálidos y glaciares, Fauna: La
fértiles. conos fauna es
pedregosos, variada
terrazas predominan
fluviales, etc. cóndor
(Vulthur
gryphus) el
puma (Felis
concolor),
venado
(Hippocamel
us
antisensis),
culebra
andina
(Tachymenis
peruviana) y
la trucha
(Salmo
gardneri).
SUNI Significa Está en el Se forman . La Flora: Entre
alto, en lado oriental acantilados y temperatura las
comparació y occidental cerros debido media oscila principales
n al área de la al estrecho entre 7 y 10°C, especies
quechua. Cordillera de curso que superiores a mencionamo
los Andes, toman los 20°C y las s a la guía
comprendien ríos y mínimas van de guía
do el Collao y riachuelos. -1° a -16°C. El (Lepidophyllu
una parte suelo es m spp.) taya
andina del caliente y el aire taya, cuyos
norte es puro. troncos
peruano. Va alcanzan a
de 3 500 a 4 veces regular
000 metros altura y
sobre el nivel considerable
del Mar. grosos.
Fauna: La
viscacha
(Lagidium
peruvianum),
rana del
Titicaca
(Telmatobius
culeus),
zambullidor
(Podiceps
taczanowski).
etc.
PUNA Su uso está Comprende En aquella Sus máximas Flora: Las
muy los 4 000 a región la temperaturas se especies
extendido 4 800 metros cordillera dan en representativ
en sobre el nivel Andina puede septiembre y as son el icho
Sudamérica del Mar. sobrepasar Abril (15° a (Stipa ichu y
, por lo que con facilidad 22°), y las Festuca ichu)
su los 5 000 mínimas entre y la puya de
significado msnm. mayo y Agosto Raimondi
varía de (9° a -25°c) Las (Puya
acuerdo a lluvias y nieven raymondi).
cada hacen su Fauna: la
sociedad aparición en llama (lama
andina que verano desde glama), la
la utiliza. octubre, hasta alpaca (lama
la temporada glama
seca de mayo a pacos), la
septiembre. vicuña
(vicugna
vicugna) y el
guanaco
(lama
guanicoe).
JANCA Se refiere a Se ubica en La Janca está El clima Janca Flora: Está
las altas la cima de la formada por es representada
montañas Cordillera elevaciones excesivamente por algunos
que Andina. escarpadas frio para el musgos y
coronan los sobre las asentamiento líquenes.
Andes, en punas y humano con Fauna: está
cauqui altiplanos. una representado
significa Son unidades temperatura por el condor
blanco y su de origen máxima 15º C, (Vulthur
uso no es glaciar ya sea y la temperatura gryphus)
frecuente. como valles mínima es de
en U, -3ºC.
colgados y
planos
escalonados.
RUPA- Significa Este piso Presenta un Se caracteriza Flora: Por ser
RUPA ardiente o está ubicado relieve por su humedad de clima
que está en el flanco complejo, al y temperaturas tropical con
caliente, oriental de la igual que la intensas, en lluvias, la
haciendo Cordillera Yunga, con la término medio flora es
referencia oriental diferencia de va de 22 y exuberante
al clima que andina del su 25°C, de en las tres
se suscita Perú, entre exuberante superiores a formaciones
en el lugar. los 400 y los cubierta 33°C e inferior vegetales.
1 000 msnm. vegetal: a 36°C, Fauna:
montañosa, mínimas se Corresponde
quebradas, encuentran de 8 al ambiente
lomadas, y 15°C. de selva. De
laderas, los
valles y mamíferos,
pongos. destaca la
sachavaca,
danta, anta,
tapir, vaca de
monte, vaca
de ante, etc.
OMAGUA Esta región Está ubicada Se trata de Aproximadamen Flora:
ha utilizado en el oriente, una inmensa te es de 26.3°C, Corresponde
diferentes más allá de llanura y por siendo las más a las
nombres, la cordillera eso suelen altas aquellas formaciones
pero los subandina denominarla entre octubre vegetales
referentes desde los 80 llano que van desde propias de
son m. hasta los amazónico. los 33.8°C y selva
Amazonía y 500 m. 36.9°C. exuberante.
Selva Baja, aproximadam Fauna: Es
que ente. muy diversa y
significa más
región del numerosas
pescado de que en la
agua dulce. Selva alta. La
variedad se
debe a que
las especies
son distintas
según los
ecosistemas
y los grandes
medios que
les sirve de
moradas y
hospederos.

2.2.2 Las 11 Ecorregiones del Perú

En 1986 Antonio Brack Egg realizó una nueva división de Perú y con ello de sus
ecosistemas presentando así Once Ecorregiones en su libro “Ecología del Perú” donde
define este término como “Área 2:geográfica
Ilustración que se caracteriza
Mapa de Ecorregiones del Perú por condiciones bastante
homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna y
donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad”. [ CITATION Bra00 \l 2058 ]

Fuente: Ecología del Perú[ CITATION Bra00 \l 2058 ]

Tabla 5: Cuadro Comparativo de las 11 Ecorregiones Del Perú SEGÚN (Brack, 2000)

Ecorregiones Ubicación Características Biocenosis Imagen


de relieve
Piura - Aguas cálidas, Bosque de manglares,
tumbes fuerte variedad de peces,
precipitaciones como el dorado, atún,
Mar tropical. mero, Merlín negro, la
tintorería, tiburón
martillo,, la raya,
moluscos, ostiones,
cangrejos, entre aves,
albatros, ave fragata, el
camanay, etc.
Sur de Piura Aguas Gran cantidad de ,
Mar templado - chile relativamente plancton, kril,
de la corriente frías (13 -17) °C fitoplancton, hay más de
peruana. 300 especies de peces
como la anchoveta,
atún, sardina, bonito,
cojinova, jurel,
lenguado, además hay
cetáceos como
ballenas, delfines,
cachalotes y lobos
marinos, aves como la
gaviota, el guanay,
piquero, alcatraz, etc.
Piura - Tacna Cálido en Vida animal como
verano, húmedo gramíneas, grama
en invierno. salada, algarrobos,
Desierto Presencia de vegetación de lomas,
Costero neblina y (algas líquenes, etc.),
lloviznas, entre fauna hay
terreno llano con variedad de insectos,
ondulaciones. arañas, escorpiones,
garza blanca,
golondrinas, lechuzas,
zorros, venados, etc.
Parte de Cálido con Flora: el palo borracho,
Bosque seco tumbes y lluvias en el el guayacán, el
ecuatorial Lambayeque verano. Plano, hualtaco, el papelillo, el
. en el interior algarrobo, el sapote, el
montañoso palo santo, etc. Entre la
(cerros de fauna tenemos el oso
amotape) hormiguero, la vizcacha,
el jaguar, el zorro de
sechura, la iguana, el
pacazo, etc.

tumbes Tropical, lluvias Arboles de gran altura,


Bosque en verano y cubren la zona,
tropical del seco en matorrales, gramíneas,
pacifico invierno. Relieve orquídeas. En la fauna
de colinas. tenemos al jaguar, el
puma, el sapo gigante,
la nutria, el oso de
anteojos, lagartijas, boa,
coralillos, el tigrillo, etc.

Vertiente Terreno abrupto, Flora de monte ribereño


occidental de montañas en partes bajas, como
Serranía los andes (la elevadas, valles cactus, achupallas,
esteparia libertad – interandinos, huanarpo, higueras,
chile) 1000 - cañones. aliso. En partes altas
3800 Invierno seco y ichu, entre la fauna,
soleado, verano zorrino, murciélago,
lluvioso, heladas taruca, vizcacha, puma,
sobre 3200 venado, cóndor .etc.
msnm.

A partir de Cordilleras y Está representada por


los 3800 mesetas. pajonales y el ichu, gran
msnm. Nevado alimento para el
Puna Ocupa casi huascarán, ganado, además está la
toda la zona volcán Misti, etc. puya de Raimondi, en
de los andes Extremas fauna destacan, la
centrales, es variaciones de taruca, venado gris,
decir de la temperatura, puma, gato silvestre,
cordillera de entre el día y la parihuana, peces como
los andes. noche. el suche y el ipsi.
Se encuentra Terreno variado, Arbustos y bosques
en algunas con laderas enanos, pastizales. En
Paramo zonas de escarpadas, tanto a fauna tenemos
Piura y mesetas y valles al tapir del paramo
Cajamarca profundos. El venado colorado, el
sobre los Frio, húmedo, pudú, el conejo
3000 msnm. lluvioso y silvestre, la musaraña,
cubierto de aves como el cóndor
neblina. andino, perdices,
gallaretas, gaviotas del
ande, y picaflores.
Flanco Terreno Bosques húmedos y
oriental de accidentado, densos cubiertos de
Selva alta o los andes con grandes orquídeas, helechos,
yunga pendientes, musgos, líquenes,
colinas en arboles como cedro,
zonas bajas, nogal, ulcumano, flora
varía de cálido a rica y abundante, en
frio, según la fauna, puerco espín,
altura, extrema tapir, muca, mono de
pluviosidad. cola amarilla, fauna muy
variada.
Por debajo Terreno llano, La flora es abundante y
Bosque de los 400 aunque variada, contándose
tropical msnm, en la presenta entre ellas a la quina, la
amazónico zona oriental algunas curarina, sangre de
después de columnas, muy grado maderas como
cruzar los elevada caoba, cedro,
andes y por temperatura y orquídeas, esta es la
la trayectoria unidad, además ecorregión con la mayor
del de presentar fauna en el Perú, una de
amazonas. niveles de lluvia las más diversas del
extremadament planeta.
e altos
Madre de Plano con muy Gran biodiversidad, la
Sabana de dios, pampas escasas colinas. vegetación
palmeras de heath Temperatura característica
entre 20 y 23 compuesta por
grados Celsius pastizales y palmeras,
entre la fauna, tenemos,
al jaguar, sachavaca,
oso hormiguero y
guacamayos

2.2.3 Las 15 regiones Ecológicas

Se define a las regiones ecológicas del Perú como “extensos ecosistemas implicados en un
proceso dinámico de interdependencia recíproca que tiene vida propia”, siendo una
representación integrada de ambientes continuos o discontinuos (debido a la complejidad
fisiográfica) y los factores ambientales relacionadas a estas (clima, flora y fauna típicas,
condiciones litológicas y edáficas). [ CITATION Ber17 \l 2058 ]

Las cuales son:

 Alto Andino (AA)


 Bosque Húmedo Amazónico (BHA)
 Bosques Muy Húmedos Montanos (BMHM)
 Bosques Muy Húmedos Premontanos (BMHP)
 Bosques Pluviales Montanos (BPM) Propia
Fuente: Elaboración

 Bosques Pluviales Montanos Noroeste (BPMN)


 Bosque Seco estacional (BSe)
 Bosque Seco oriental (BSo)
 Desierto Costero Subtropical (DST)
 Desierto Costero Tropical (DCT)
 Jalca (JA)
 Matorral Desértico – Bosque Seco (MDE-BS)
 Meso-Andino (MA)
 Puna Desértica (PD)
 Puna Húmeda Seca (PHS)
Ilustración 3: Mapa actualizado de las 15 ecorregiones del Perú

Fuente: Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú

2.2.4 Ecorregiones Según la clasificación de la World Wildlife Fund


La WWF (World Wildlife Fund) en español Fondo Mundial para la Naturaleza es una
organización creada en 1961 cuyo objetivo es detener la degradación del ambiente natural en el
planeta. La información que emite es de alcance mundial. Es así que plantea, a lo largo de la
superficie de la Tierra, la existencia de 8 ecozonas divididas a su vez en 867 ecorregiones
terrestres.

En relación al territorio peruano la WWF reconoce un total de 20 ecorregiones las cuales son:

 Sabana del Beni


 Yungas bolivianas
 Puna seca central andina
 Puna central andina
 Puna húmeda central andina
 Páramo de la cordillera central
 Bosque montano de la Cordillera real oriental
 Manglares del golfo de Guayaquil-Tumbes
 Varzéa de Iquitos
 Lagos
 Bosque seco del Marañón
 Bosques húmedos del Napo
 Yungas peruanas
 Manglares de Piura
 Varzéa del Purus
 Desierto de Sechura
 Bosques húmedos de Solimoes-Japurá
 Bosques húmedos de la Amazonía suroeste
 Bosques secos de Tumbes-Piura
 Bosques Húmedos de Ucayali[ CITATION MIN10 \l 2058 ]

Ilustración 4: Ecorregiones del Perú según la WWF.


Fuente: WWF
2.3 Ecosistemas
Los ecosistemas son un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”1 que
forman parte del patrimonio natural de la nación, y dado que proporcionan bienes y servicios
a la población se constituyen en un capital natural; por tanto, su aprovechamiento debe ser
sostenible y amparado por las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Sin embargo,
los ecosistemas se han venido transformando de manera acelerada por la acción humana,
debido a factores sociodemográficos, económicos y político-institucionales; ello se refleja en
una disminución en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos que puede afectar
severamente el bienestar de la población si no se toman medidas que mejoren esta
situación.[ CITATION MIN19 \l 2058 ]

2.3.1 Ecosistemas del Perú


En términos generales, Perú presenta una gran diversidad de ecosistemas en costa, sierra y
selva, apreciándose como un mosaico muy diverso que se distribuye a nivel longitudinal y
latitudinal, y a diferentes escalas como unidades funcionales; esto quiere decir que algunos
ecosistemas mayores incluyen a otros menores. Se pueden considerar como los principales
ecosistemas continentales a los bosques tropicales, los bosques secos, y los ecosistemas
frágiles reconocidos en la Ley General del Ambiente, que se indican a continuación: Los
desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos;
asimismo las jalcas y los páramos, incluidos con Ley 29895. [CITATION MIN14 \l 2058 ]

Los 36 ecosistemas fueron definidos a partir de que se tomaron como factores de diagnóstico la
información de regiones naturales, cobertura vegetal, provincias de humedad, fisiografía, y pisos
ecológicos.[ CITATION MIN18 \l 3082 ] . Resultado del aporte de entidades del estado se obtuvo
el mapa Nacional de Ecosistemas del Perú (Resolución Ministerial Nº 440-2018-MINAM).
El Mapa Nacional de Ecosistemas tiene un alcance nacional, a una escala de 1/ 100,000,
identificando 36 ecosistemas continentales del territorio nacional, de los cuales 11 corresponden
a la región de Selva tropical, 3 para la región Yunga, 11 para la región andina, 9 para la costa y 2
definición general para lagos y lagunas y ríos. [ CITATION MIN18 \l 3082 ]

Ilustración 5: Mapa Nacional de Ecosistemas


Fuente: MINAM

2.4 Zona de Vida: Clasificación de Holdridge

El sistema de clasificación en Zonas de Vida fue propuesto por el botánico y climatólogo Leslie
R. Holdridge (1907-1999), quién basado en sus observaciones y trabajos forestales en la región
del Caribe y su estudio sobre la vegetación de Haití, propone éste sistema el que clasifica las
áreas terrestres acorde al comportamiento de las variables climáticas Temperatura (Bioclima) y
Precipitación, asociado a la ubicación Latitudinal y Altitudinal. Así, éste sistema se basa en la
relación de las variables climáticas y de ubicación que influyen en la vegetación principalmente,
la cual favorece a la caracterización fisonómica de la vegetación denominándolas como:
Desiertos, Montes, Matorrales, Estepas, Páramos y Tundras, y acorde a la Humedad Ambiental
de éstas se pueden denominar: Desierto perárido, Monte espinoso, Matorral desértico, Estepa
espinosa, Páramo muy húmedo, Tundra pluvial, entre otros. Éstos a su vez dependiendo de la
altitud puede ser Premontano, Montano Bajo, Montano, Subalpino, Alpino y Nival y finalmente
obedeciendo a la posición latitudinal pueden ser Tropical, Subtropical, Templada Cálida,
Templada Fría, Boreal, Subpolar y Polar. [ CITATION Gob12 \l 3082 ]

Ilustración ..: Diagrama bioclimático de Holdridge (1967). Fuente: SENHAMI

El Perú de esta clasificación, compromete a tres franjas latitudinales: tropical, subtropical y


templado cálido.

2.4 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal es una capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre,
comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y
ambientales que van desde pastizales, hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. En
algunos casos, al clasificarlas, se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el
resultado de la intervención humana sobre la cobertura vegetal natural. Constituyen un elemento
esencial en el gran sistema llamado tierra; las plantas absorben y reciclan nutrientes, dióxido de
carbono, nitrógeno, azufre y fósforo que están en la atmósfera, absorben agua de los suelos y
transpiran parte de ella, purificando el aire. Son parte del fundamento básico de la cadena de
alimento que sustenta la vida y proveen al ser humano de materiales industriales, plantas
medicinales, fibras y resinas.[CITATION Con06 \l 10250 ]

2.4.1 Clasificación de la Cobertura Vegetal


La clasificación de la cobertura vegetal nacional estuvo en función de la escala de mapeo, del
área mínima de mapeo y de la resolución espacial del material satelital utilizado.

La clasificación de la cobertura vegetal consistió en hacer una jerarquización de las unidades de


cobertura vegetal, plasmada en la leyenda del mapa, que se basa en criterios que van de lo
general a lo particular como los siguientes: geográficos, climáticos, fisonómicos y fisiográficos.
Estos se describen a continuación:

Región Natural Tropical Selva Baja

Región Macroprovinci Formació Superficie


Tipos de cobertura vegetal
natural a de humedad n vegetal
(ha) (%)

5
Bosque inundable de palmeras
570 4,33
(aguajal)
736

1
Bosque de terraza inundable por
215 0,95
agua negra
814

2
Bosque de llanura meándrica 117 1,65
010
7
Perhúmedo Bosque Bosque de terraza baja 091 5,52
Tropica 445
l (selva
baja) 20
Bosque de terraza baja con castaña 0,02
497
3
Bosque de terraza alta 983 3,10
722
854
Bosque de terraza alta con castaña 0,66
502

148
Bosque de colina baja con shiringa 0,12
428

204
Perhúmedo Bosque Bosque de colina baja con castaña 0,16
329
Vegetación esclerófila de arena 54
0,04
blanca (varillal) 370

23
18,6
Bosque de colina baja 991
7
362
1
Bosque de colina alta 975 1,54
221
375
Bosque de colina alta del Divisor 0,29
624
3
Bosque de montaña 658 2,85
450

Herbazal hidrofítico (pantano 814


0,63
herbáceo) 212
Herbazal
y sabana
658
Sabana hidrofítica de palmeras 0,01
5

157
Bosque de terraza baja con paca 0,12
382

92
Bosque de terraza alta con paca 0,07
377

Bosque 3
con Bosque de colina baja con paca 784 2,94
bambú 671

716
Bosque de colina alta con paca 0,56
719

349 0,00
Bosque de montaña con paca
5 3
29
Bambusal Pacal 0,02
444
18
Subhúmedo Bosque Bosque semideciduo de montaña 0,01
473

Región Natural Yunga Andina


Bosque de
terraza baja 3116 0,002
basimontano

Bosque
inundable de
4884 0,004
palmeras
basimontano

Bosque de
terraza alta 370 0,0003
basimontano
Perhúmedo -
Bosque
Semisaturado
Bosque de
montaña 7 650 282 5,95
basimontano
Yunga Bosque de
Andina montaña 3 072 387 2,39
(Vertiente montano
Occidental
Andina e Bosque de
Interandina palmeras de
13 697 0,01
y Puna) montaña
montano
Bosque de
montaña 831 825 0,65
altimontano
Bosque de
Bosque montaña
136 356 0,11
con bambú basimontano
con paca

Húmedo - Matorral
Semisaturado esclerófilo de
  2508 0,002
montaña
montano
Matorral
Matorral arbustivo 26 227 0,02
altimontano
Sabana
Semiárido Sabana xérica 116 762 0,09
interandina
Bosque
xérico 441 182 0,34
interandino

Bosque
relicto 27 478 0,02
mesoandino

Bosque
relicto
1160 0,001
Bosque mesoandino
de coníferas

Bosque
montano
90 002 0,07
occidental
andino
Bosque
relicto
101 533 0,08
altoandino
(queñoal)
Jalca 153 674 0,12
Páramo 85 495 0,07
Herbazal y Pajonal
18 192 418 14,16
otras andino
Subhúmedo -
Bofedal 544 562 0,42
superhúmedo
Matorral
Árido - 7 496 882 5,83
Matorral arbustivo
superhúmedo
Cardonal 2 564 734 2,00

Región Natural Costa

Herbazal y Tillandsial 7182 0,01


Desecado - otras Loma 256 901 0,20
árido Bosque seco
Bosque 30 235 0,02
ribereño
Bosque seco
1 409 839 1,10
Costa tipo sabana
Bosque seco
Superárido -
Bosque de 157 036 0,12
semiárido
piedemonte
Bosque seco
33 267 0,03
de lomada
Bosque seco
454 285 0,35
de colina baja

Bosque seco
300 391 0,23
de colina alta
Bosque seco
1 279 156 1,00
de montaña
Manglar 5644 0,004
Bosque
Subhúmedo Bosque subhúmedo 34 747 0,03
de montaña
Tabla 6: Clasificación de la Cobertura Vegetal, Fuente: MINAM

Para la elaboración del mapa de cobertura vegetal, el MINAM revisó y seleccionó más de 12,500
imágenes LANDSAT TM y ETM de las 42 escenas que cubren el área de análisis para cada uno
de los años 2000, 2005, 2009, 2010, 2011.

Ilustración : Catálogo de imágenes Landsat utilizado en el mapeo de la cobertura vegetal. Fuente: MINAM

2.4.2 Cobertura Vegetal de la Subcuenca Quebrada Seca


Tabla 7: Cobertura Vegetal de la Subcuenca Quebrada Seca según MINAM

ECOSISTEMA AREA(ha) PORCENTAJE


Bosque seco de colina baja 454 285 ha 0,35

Bosque seco de colina alta 300 391 ha 0,23

Bosque seco de montaña 1 279 156 ha 1,00


Bosque seco ribereño 30 235 ha 0,02
Fuente: Elaboración Propia
2.5 Áreas Naturales Protegidas:

“Es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el


mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos
culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios
eficaces”[ CITATION UIC98 \l 3082 ].

Por otro lado según la Ley N 26834, define Áreas naturales protegidas como espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y otros
valores asociados.

Beneficios de un ANP:

 Regulación del clima


 Protección de cuencas
 Captación de aguas
 Protección de costas
 Control biológicos
 Fuente de alimentos
 Materia prima.

Usos de un ANP

 Áreas de uso directo: Se permite el aprovechamiento o extracción de recursos,


prioritariamente de las zonas locales.
 Áreas de uso indirecto: Se permite la investigación científica, la recreación, el turismo, la
educación ambiental. No se permite la extracción de recursos naturales, así como
modificaciones y transformaciones del ambiente natural

Reservas Nacionales
Reservas Paisajísticas
Áreas de Refugios de vida silvestre
uso directo Reservas comunales
Bosques de protección
Cotos de caza
Áreas de Parques Nacionales
uso Santuarios Nacionales
indirecto Santuarios Históricos
Tabla 8: Tipos de uso de las ANPs Fuente: Elaboración propia
PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE
El Parque Nacional Cerros de Amotape, es un área natural protegida (ANP) que presenta
características únicas en todo el país y que ocupa la porción más importante de la fisiografía más
accidentada de la Reserva de Biosfera del Noroeste (conformada por el PNCA, la Reserva
Nacional de Tumbes y el Coto de Caza el Angolo).

El PNCA se ubica en las provincias de Tumbes y de Contralmirante Villar en el departamento de


Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura. Tiene una extensión de 151561.27 hectáreas

Los bosques del PNCA reciben la influencia de la cordillera de los Amotapes por lo que han
desarrollado una flora y fauna con características únicas. Así, en ellos se encuentra la mayor
diversidad biológica endémica del bosque seco del norte peruano. Debido a ello, es considerado
como un Centro Mundial de la diversidad de plantas y un área de importancia mundial de aves.
[CITATION SER \l 2058 ]

 Observación Flora, Fauna


En el PNCA se encuentra un gran número de aves (cerca de 400), de las cuales 17 de
ellas están amenazadas y 50 son especies endémicas. Destacan el gavilán dorsigris
(Leucopternis occidentalis), el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), el coliespina
cabecinegra (Synallaxis tithys) y el cabezón pizarroso (Pachyramphus spodiurus).

Ilustración 6: Gavilán Dorsigris (Leucopternis occidentalis)

Fuente: Parque Nacional Cerro de Amotape

 Entre los mamíferos se encuentran el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), la nutria
del noroeste (Lontra longicaudis), el jaguar (Panthera onca) y el tigrillo (Leopardus
pardalis). Entre los reptiles destaca el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), que
está en peligro de extinción.
Ilustración 7: Mono coto de Tumbes

Fuente: Parque Nacional Cerro de Amotape


 Dentro de la flora destacan: la especie endémica de ceibo (Ceiba trichistandra), el
algarrobo (Prosopis pallida), el angolo (Pithecellobium multiflorum), el guayacán
(Tabebuia sp.) y el palo santo (Bursera graveolens); los dos últimos muy preciados por
su valor comercial.

Ilustración 8: Ceibo (Ceiba trichistandra)

Fuente: Parque Nacional Cerro de Amotape


MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales digitales

 Mapas digitales
 Libros y revistas científicas

Software

 Microsoft Word y Excel


 ArcGIS 10.8 (ArcMap)

Equipos
 Celulares, Laptop y Computadoras

MÉTODO:

En el siguiente trabajo de investigación mediante la data obtenida de cuencas existentes en el


Perú, buscamos una subcuenca que cumpla que todos los requisitos para completar el
presente informe.

Para poder realizar los diferentes mapas temáticos, se empezó a buscar los distintos shapes
files en páginas oficiales por recomendación del ingeniero Rubén Martínez. Una vez
encontrada todo esta información pasamos a realizar nuestros mapas temáticos con el
software ArcGis 10.8 (ArcMap); teniendo como principal herramienta, la llamada ArctoolBox y
así lograr obtener la información requerida.

PROCEDIMIENTO

Procedimiento
1. Ubicación de la subcuenca Quebrada Seca
a) Antes de escoger la subcuenca Quebrada Seca, para el desarrollo del presente
informe, fue necesario acopiar suficiente información de diferentes cuencas y
subcuencas en el Perú.
b) En primer lugar, conseguimos el mapa de cuencas hidrográficas (ANA – Autoridad
Nacional del Agua), para luego cargar el shapefile al programa ArcMap

c) Luego nos dirigimos a sus propiedades para identificar su sistema de proyección de


coordenadas y le fijamos el sistema de proyección de coordenadas
“WGS_1984_UTM_ZONE_17S” (Data Frame Properties > Coordinate System >
Proyected Coordinate System > UTM > WGS 1984 > Southern Hemisphere >
WGS_1984_UTM_ZONE_17S”).
 Este proceso lo aplicamos en todos los mapas que realizamos.
d) Enseguida entramos a la opción “Find”, que sirve para encontrar una característica
geográfica, un lugar o una dirección. Escribimos el nombre de la cuenca y
automáticamente salió la que nosotros habíamos elegido.

e) Utilizamos la opción “Select by polygon” para poder delimitar la cuenta elegida,


dibujando un polígono sobre ella.

Selección de la cuenca Quebrada Seca


f) Después de delimitar, nos dirigimos a la Tabla de contenido, y dimos clic derecho en
el mapa de cuencas hidrográficas y seleccionamos “Data”, seguido de exportar data.
Esto con el fin guardar los datos de la capa como un shapefile.
g) Una vez seleccionado la subcuenca Quebrada Seca, seleccionamos “Remove” en el
shapefile de cuencas hidrográficas para empezar el análisis de la diversidad
biológica del Perú.

2. Análisis de las Áreas Naturales Protegidas de la subcuenca Quebrada Seca


a) Para empezar este análisis, procedimos a la carga del shapefile de Áreas Naturales
del Perú (antes descargado del Geoservidor del MINAM), con el sistema de
coordenadas ya explicado anteriormente.
b) Abrimos el shapefile de Zonificación_ANP en “Layers” principal y así se
intersecamos con el shapefile de la subcuenca Quebrada Seca.

c) Para solo visualizar las áreas naturales que se encuentran dentro de la subcuenca
trabajada, seleccionamos ArcToolbox > Analysis Tools > Clip. Automáticamente, nos
apareció una pantalla donde tuvimos que insertar el shapefile de Zonificación_ANP
como característica de entrada, el shapefile de la subcuenca Quebrada Seca como
característica del clip y finalmente crear un nombre para el nuevo shapefile como
clase de entidad de salida.

d) Eliminamos el shapefile de Zonificación_ANP de Layers y así solo nos quedaríamos


con el shapefile de la subcuenca y el shapefile de ANP creado.
e) Para diferenciar las áreas naturales de la subcuenca Quebrada Seca, dimos clic
derecho en el shapefile creado y entramos a “Properties”, donde muestran las
propiedades de esta capa.
f) Layer Properties > Symbology > Categories > Unique values. Una vez ahí,
cambiamos el campo de valor por anp_nomb para poder visualizar las áreas
naturales en la subcuenca. Finalmente elegimos el color que más nos agradó y
dimes Aplicar > Aceptar.
g) En la parte del interfaz del ArcMap hay una herramienta llamada “Layout View” que
sirve para darle un diseño.

h) Nos dirigimos a la parte superior, a una herramienta llamada “Change the Layout”,
ya que quisimos cambiar el diseño seleccionado a una planilla predefinida.
Seleccionamos “ISO A3 Landscape”.
i) En la parte superior damos “Insert” y añadimos Título, Leyenda, flecha norte y barra
de escala.
 Título: Nos pidieron ingresar un título

 Para hacer un
título más singular, decidimos cambiar el tipo y color de letra haciendo clic
derecho en el título, luego Properties > Text > Change Symbol. Nosotros
optamos por Arial Narrow, tamaño 16 y en negrita.

 Leyenda: También nos decidimos a insertar una leyenda con las áreas naturales
diferenciadas diferentes colores. Insertar > Legend > Siguiente > Legend Title
(Elegir fuente, tamaño y color de letra) > Legend Frame (Elegir Borde, fondo y
sombra) > Siguiente > Siguiente > Finalizar.

 Quisimos eliminar “all other values” y para logar eso dimos clic derecho
encima de la leyenda, luego ítems y finalmente seleccionamos “Only show
classes that are visible in the current map extendt”

 Flecha Norte: Insertarnos una fecha de norte en la vista de diseño. Elegimos


“ESRI North 7”
 Barra de Escala: Finalmente insertamos una barra de escala en la vista de
diseño. Elegimos “Alternating Scale Bar 2”. Actualizamos sus propiedades,
cambiando “Millas” por “Kilómetros”.

j) Finalmente añadimos los siguientes cambios a nuestro mapa con el fin de que se
vea más llamativo:
 Basemat: Imagen de fondo dada por el programa ArcMap. Para ello
seleccionamos File > Add Data > Add Basemat > Imagery

 Mapa del Perú y ubicación de la subcuenca Quebrada Seca: Insert > Data
Frame > Shapefile de Departamentos del Perú.
 Grids: Clic derecho en el mapa > Properties > Grids > New Gird > Measured
Gird (porque es una cuenca) > Actualizar los datos de X AXIS y XAXIS con 10000.

h) Finalmente, guardamos el mapa.


NOTA: Trabajamos en la misma matriz los siguientes mapas.

3. Análisis de las Zonas de Vida en la Subcuenca Quebrada Seca.


a) Para empezar este análisis, procedimos a la carga del shapefile de las Zonas de Vida
del Perú (antes descargado del Geoservidor del MINAM), con el mismo sistema de
coordenadas WGS_1984_UTM_ZONE_17S.
b) Hemos trabajado en la misma matriz, removiendo el shapefile de Áreas Naturales del
Perú.
c) Abrimos el shapefile de Zonas de Vida en Layers, lo ubicamos encima del shapefile
Cuenca Quebrada Seca.

d) Lo que nosotros queríamos era visualizar solo las zonas de vidas existentes dentro de la
subcuenca Quebrada Seca y para conseguirlo seleccionamos ArcToolbox > Analysis
Tools > Clip. Automáticamente, nos apareció una pantalla donde tuvimos que insertar el
shapefile de Zonas de Vida del Perú, como característica de entrada, el shapefile de la
subcuenca Quebrada Seca como característica del clip y finalmente creamos un nombre
para el nuevo shapefile como clase de entidad de salida.
e) Eliminamos el shapefile de Zonas de Vida del Perú de Layers y así solo nos
quedaríamos con el shapefile de la subcuenca y el shapefile de Zonas de Vida creado.
f) Para diferenciar las Zonas de Vida de la subcuenca Quebrada Seca, dimos clic derecho
en el shapefile creado y entramos a “Properties”, donde muestran las propiedades de
esta capa.
g) Hicimos el mismo procedimiento para agregar el Shapefile de Ríos en el Perú.

h) Guardamos el mapa, ya que el diseño de la plantilla, la leyenda, el norte, la rejilla de la


plantilla y de los dos mapas pequeños y la leyenda no fueron afectados cuando
cambiamos de shapefile. Lo único que tuvimos que modificar fue el título.

4. Análisis de la Cobertura Vegetal de la Subcuenca Quebrada Seca


a) Antes de realizar el análisis, cargamos el shapefile de la Cobertura Vegetal del Perú
(gracias al Geoservidor del MINAM), ya tenía actualizado su sistema de coordenadas
porque trabajamos en la misma matriz. Seleccionamos “Remove” para eliminar el
shapefile de las Zonas de Vidas trabajadas en el punto anterior.
b) Abrimos el shapefile de Cobertura en Layers, lo ubicamos encima del shapefile Cuenca
Quebrada Seca.
c) Seleccionamos ArcToolBox > Analysis Tools > Clip con el fin de crear un nuevo
shapefile que utilizaremos para el análisis.
d) Eliminamos el shapefile de Cobertura Vegetal del Perú de Layers y así solo
quedaríamos con el shapefile de la subcuenca y el shapefile de Cobertura creado.

e) Cambiamos sus colores para que contraste con el fondo, dando clic derecho en el
shapefile creado y entramos a “Properties”, donde muestran las propiedades de la capa.
Seleccionamos Categories > Unique Values.

f) Para diferenciar las Zonas de Vida de la subcuenca Quebrada Seca, dimos clic derecho
en el shapefile creado y entramos a “Properties”, donde muestran las propiedades de
esta capa.
g) Al igual que en los puntos anteriores, tuvimos que eliminar “all other values”, dando clic
derecho encima de la leyenda > ítems > Seleccionar “Only show classes that are visible
in the current
map extendt”
h) Actualizamos el título a “Mapa de Cobertura Vegetal en la subcuenca Quebrada Seca”, y
luego guardamos el mapa con su respectivo nombre.

5. Análisis de las Ecorregiones según Antonio Brack.


a) Para empezar este análisis, procedimos a la carga del shapefile de las Ecorregiones
según Antonio Brack (antes descargado del Geoservidor del MINAM), con el mismo
sistema de coordenadas WGS_1984_UTM_ZONE_17S.
b) Seleccionas “Remove” para quitar el shapefile de Áreas Naturales del Perú y luego
añadimos el shapefile de Ecorregiones según Antonio Brack.
c) Para poder visualizar el nuevo shapefile teníamos que entrar a ArcToolbox > Analysis
Tools > Clip. Completamos la ventana para crear el nuevo shapefile en la clase de
entidad de salida.
d) Inmediatamente después eliminamos el shapefile de Ecorregiones según Antonio Brack
y conservamos el nuevo shapefile.

i) Actualizamos las propiedades de la capa con colores que contrasten con el fondo, al
igual que el título y la leyenda eliminando “all other values”, dando clic derecho encima

de la leyenda > ítems > Seleccionar “Only show classes that are visible in the current
map extendt”
e) Guardamos el mapa.
6. Análisis de las Ecorregiones del en la Subcuenca Quebrada Seca.
a) Como ya hemos estado mencionando, se usa el mismo sistema de coordenada al igual
que ya no tenemos que volver a hacer la leyenda, norte, escala ni Basemat.
b) Cargamos el shapefile de Ecorregiones_wwf (lo obtuvimos gracias a nuestro maestro de
ArcGis, el ingeniero Erick Rosales).

c) Utilizamos ArcToolBox > Clip para crear el nuevo shapefile. Volvimos a seleccionar
“Remove” para empezar a trabajar con el nuevo shapefile.
d) Aplicamos el mismo procedimiento que los análisis anteriores, cambiando los colores en
las propiedades de capa.
e) Actualizamos el título y la leyenda, para poder guardarlo.
7. Análisis de los Ecosistemas del en la Subcuenca Quebrada Seca.
a) Para realizar este último análisis de biodiversidad en el informe, cargamos el shapefile
de Ecosistemas del Perú (antes descargado del Geoservidor del MINAM), el sistema de
coordenadas WGS_1984_UTM_ZONE_17S ya estaba actualizado.
b) Como estamos trabajando en la misma matriz durante todo el proceso de análisis,
volvimos a seleccionar “Remove” para eliminar el shapefile trabajado en el proceso
anterior, Ecorregiones del mundo.
c) Abrimos el shapefile de Ecosistemas en Layers y lo ubicamos encima del shapefile
Cuenca Quebrada Seca.

d) Como ya explicamos, volvemos a seleccionar ArcToolbox > Analysis Tools > Clip y
poner las correspondientes carpetas y nombres con el fin de crear nuestro ultimo
shapefile.
e) Una vez creado el shapefile, eliminamos el shapefile Ecosistemas del Perú.
f) Para diferenciar los diferentes ecosistemas que se encuentran dentro de la subcuenca
Quebrada Seca, actualizamos sus las propiedades de su capa. Cambiamos los colores y
seleccionamos “todos los valores”
g) Actualizamos el título del mapa al igual que la leyenda. Una vez hecho esto, guardamos
el mapa.

RESULTADOS

COMPLETAR FIO QUE RICA CHAMBA BB XD Xdddddddddddddd

CONCLUSIONES

MÁS CHAMBA BB XD xddddddddddddddddddddddddd

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, M., Ruíz, R., & Torres, H. (2005). Marco conceptual y manejo de cuencas en el Perú .
En INRENA, Delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú . Lima :
INRENA.

Brack, A. (2000). Ecología del Perú. Lima: Bruño.

Britto, B. (2017). Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el. Guyana
Bot.

CDB. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica., (pág. 4). Río de Janeiro .
Convenio de Cooperación ANAM – ACP. (2006). Programa de Vigilancia de la Cobertura
Vegetal. Panamá.

De Groot, W., Wilson, M., & Boumans, R. (2002). A typology for the calssification, description
and evaluation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics.

Ferreyra, R. (1996). Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos Marañón,


Huallaga y Ucayali. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana .

Holdridge, L. (1979). Ecologia basada en zonas de vida. San José, Costa Rica.

Huamán, G. (2015). Análisis morfométrico e hidrológico de la subcuenca hidrográfica Arasá,


departamento de Cusco, Perú. Madre de Dios : Universidad Nacional Amazónica de
Madre de Dios .

MINAM. (2010). Cuarto Informe Nacional sobre la Aplicación del Convenio de Diversidad
Biológica. Lima.

MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. Lima.

MINAM. (21 de Diciembre de 2018). Plataforma Digital Única del Gobierno Peruano . Obtenido
de Minam aprueba Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú como una herramienta de
gestión para desarrollo armónico del territorio:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/23916-minam-aprueba-mapa-nacional-de-
ecosistemas-del-peru-como-una-herramienta-de-gestion-para-desarrollo-armonico-del-
territorio

Ordóñez, J. (2011). Cartilla técnica: Aguas subterráneas- acuíferos . En J. Ordóñez, Cartilla


técnica: Aguas subterráneas- acuíferos (págs. 14-15). Lima : Sociedad Geográfica de
Lima .

Pulgar, J. (2014). La 8 Regiones Naturales del Perú. Terra Brasilis .

Ruíz, R., & Torres, H. (2008). Manual de procedimientos de delimitación y codificación de


unidades hidrográficas. UICN SUR .

Sánchez, S. (1995). Una aproximacion al proceso de planificacion de cuencas. Tolima, Colombia


: Universidad de Tolima.

SENAMHI. (2017). Atlas de zonas de vida del Perú. Lima.

Tansley, A. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms.
UICN. (2009). Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Microcuencas. Guatemala.

WRI. (2003). Ecosystems and Human Well-being.


ANEXOS

Anexo n°1:

Mapa de ubicación
ANEXO Nº 2
MAPAS TEMÀTICOS

También podría gustarte