Trabajo de Cibercultura 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Las siguientes actividades le ayudaran a comprender la

importancia de los conceptos:


  • Privacidad en las redes sociales e identidad. ¿Es
necesario hablar de respeto antes de publicar imágenes en
las redes sociales?
• ¿Existe diferencia entre el mundo real y el mundo
virtual? implicaciones
• ¿Por qué revisamos tantas veces nuestros celulares al
día? ¿acaso nos volvimos adictos al uso del celular?
Las siguientes actividades le
ayudaran a comprender la
importancia de los conceptos:

: • Privacidad en las redes


sociales e identidad. ¿Used
botaria las fotos de su familia
a la calle para que los
desconocidos las vean? •
¿El mundo virtual y el mundo
real son dos cosas totalmente
diferentes ? 

¿Nos enamoramos de las


Tecnologías de la Información
y la Comunicación- TIC?
Hola buenas tarde tutor y compañeros del curso mi Dios me los bendiga a
todos, mi nombre es Diana barrios De Aguas estoy en el programa de psicología
y mi aporte foro 1 que forma parte de la actividad propuesta.

Analice la siguiente afirmación:


 En el Enjambre, en la página 8. El autor afirma: “Roland Barthes define la esfera
privada como “esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen,
un objeto”. Visto así, habríamos de decir que no tenemos hoy ninguna esfera
privada, pues no hay ninguna esfera donde yo no sea ninguna imagen, donde no
haya ninguna cámara. Explique en sus palabras a qué se refiere el autor cuando
indica que la vida privada es “esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy
una imagen, un objeto”. Y ¿en qué momento los individuos en las redes sociales
se convierten en imágenes en objetos?

R/. Cada persona se le debe respetar su entorno y privacidad no importa sino


está presente en el tiempo ni en el espacio, que hay que valorar su
personalidad.
Que uno debe estar presente para que se le respete su dignidad e integridad.
Que es necesario generar desde uno mismo las condiciones para que los demás
respeten en diferentes circunstancias, cuando hablo de objeto o imagen, es que
no se debe estar presente en el evento para difundir juicios que perjudiquen el
buen. Nombre de la persona.
.
CONCLUSION A ESTILO DE RECOMENDACIÓN

Con este trabajo, podemos concluir que debo tener cuidado con lo que subimos a la redes
sociales o internet, ya que primero el internet tiene ventajas como desventajas y segundo
existe personas malas toxicas, que pueden usar nuestra información, para dañarnos o dañar a
otras.

Hay que ser cuidadoso a la hora de subir información, en las redes sociales,

1. no debemos publicar todos nuestros datos personales, hay que personalizar la


privacidad de nuestro perfil. Ya que no sabemos quién se esconde detrás de la pantalla
y que intenciones puede tener y por eso
2. no aceptar la solicitud de amistad de personas desconocidas. Ya Que sean visto
muchos casos: de difamación, extorsión, secuestros, violaciones, y redes de tratas de
personas entre otros. Atreve del uso de la cibernética.
3. cambiar frecuentemente la clave o contraseñas de nuestras cuentas ya que al no
hacerlo nos convertimos en objeto fácil de personas mal intencionadas sin escrúpulo
que puedan dañar nuestra vida y la de toda una familia, las redes sociales o internet
son interesantes pero a la vez difícil `por el uso inadecuado que hoy le están dado la
sociedad .por lo tanto, es mejor seguir estas recomendaciones ya que son las más
adecuadas según mi persona.
Participe argumentando en el Foro 2 Unidad 1: fase 1 - Identificación de Conceptos. 

Albornoz, en el texto Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Pág. 49.


Afirma: “El “juego de información” y la construcción de la imagen que queremos
presentar a los demás empieza por el ofrecimiento de grandes cantidades de datos sobre
el sujeto: su foto en el registro, los álbumes que se cuelgan en línea para compartirlos
con otros, los comentarios que los interesados envían y permanecen en el perfil del
usuario y que pueden, por ende, ser leídos por cualquier visitante. Sin ninguna
percepción por parte del sujeto, los límites de su privacidad empiezan a desdibujarse.
Cualquier usuario en la vida real jamás entregaría a extraños en la calle fotos de su
familia o fotos personales, por ejemplo. Pero en línea, lo hace constantemente sin
mantener relación con sus conductas fuera de Internet. Ningún usuario se pregunta por
las reglas de participación en las redes sociales, simplemente participa. Las nuevas
formas de representación que estamos presenciando en Internet, están contándonos
cómo los cibernautas están modificando nociones que fuera de ese espacio parecen no
cambiar. Este punto de quiebre entre el mundo real y el virtual se hace evidente
cuando analizamos las nociones de privacidad que circulan en el ciberespacio y su
contraposición fuera de la internet. 

Indique en sus palabras a que se refiere Albornoz con la afirmación:” Este punto de


quiebre entre el mundo real y el virtual... ”Argumente su respuesta presentado un
análisis crítico reflexivo. 
Afinación; se hace referencia a que no nos atrevemos hacer o decir todo aquello
que queramos en nuestra vida real, pero en nuestro mundo virtual nos atrévenos a
todo.
Publicando toda nuestra vida personal, familiar, laboral y social. Etc.:

Al haber analizado la frase de Belén Albornoz he podido comprender que en


algunos casos hay personas que maneja doble personalidad porque en nuestro
entorno real medidos las consecuencias de lo que nos pueda suceder y no somos
capaces de realizar acciones que vallan afectar nuestra integridad personal física,
psicológica, moral y social, mientras que en la vida virtual tomamos riesgo,
publicando, compartiendo, opinando y comentamos en las diferentes redes sociales
sobre algún acontecimiento, ya sea para agradar, juzgar ,criticar sin tener la
certeza de los hechos ocurridos.
Tenemos que tener en cuenta que en estos medios virtuales muchas veces se
manejan publicaciones falsas que tienen que ver con personas o sucesos que en la
realidad son ficticio. Es este el punto de quiebre entre el mundo real y el virtual.
De acuerdo a los conceptos expuesto en el vídeo: ¿Qué son las TIC, TAC y TEP?
Participe en el Foro 3 Unidad 1: fase 1. Identificación de Conceptos

TIC?
R/ las tecnologías de la información y la comunicación, son el conjunto de
tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

Ejemplo:
TEP?

R/.tecnologías para el empoderamiento y la participación comunican crean


tendencias y transforman el entorno y a nivel personal ayudan a la
autodeterminación y la consecución real de los valores personales en acción con un
objetivo de incidencia social y autorrealización personal.
Ejemplo: Estas son las aplicaciones en internet que son utilizadas como TEP en
diferentes movilizaciones sociales y en menor media educacionales.

TAC?
R/.tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, son las que influyen a las TIC,
las tecnologías están enfocadas al servicio del aprendizaje y la adquisición de
conocimiento y apuntan a un entorno de aprendizaje más personalizado. Donde el
estudiante es el protagonista de su propio conocimiento.

 En el foro de un ejemplo del uso de cada una las TIC, TEP y TAC. Cree una breve
presentación de cada ejemplo e indique: ¿Por qué cree usted que el ejemplo o caso se
ajusta al concepto? 
A continuación colocamos un ejemplo de la manera como debe presentar la actividad.

Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento - TAC 


Enlace: https://julioprofe.net/ 
Comentario: Es una página web con contenido dirigido a estudiantes de distintas
asignaturas, allí el profesor, Julio, explica mediante videos cargados en YouTube, el
paso a paso de temas relacionados con las matemáticas y la física. El fin de esta web es
resolver y/o reforzar temas específicos que podrías dificultarse a los estudiantes

También podría gustarte