Está en la página 1de 2

Eje 5

Titulo

Pedro Nicolás Velazquez

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy

pevel100@gmail.com

Mi aproximación al presente proyecto de tesis se dio gracias a un breve trabajo


realizado en la hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy, ahí analizaba las
representaciones que realizaba el diario Pregón de Jujuy en septiembre y octubre de
1975 sobre las juventudes de la época.

Encontré que la juventud militante, especialmente la de la JP, era exhibida


negativamente a raíz de una pintada realizada en contra de Carlos Pedro Blaquier (por
entonces presidente de la empresa azucarera Ledesma) y otros empresarios jujeños.
El diario comenta el hecho y representa a la juventud militante de una forma
dicotómica, como peligrosa e ingenua a la vez, lo que genera la producción de textos
posteriores dedicados estigmatizar el hecho y también recomendaciones para
defender a la juventud provincial que era cooptada por ideas y acciones propias de
una juventud politizada, entendiendo a la politización como un proceso negativo como
un proceso negativo que se daba en los grandes centros urbanos.

En este contexto social -que es el preludio de la última dictadura militar,


marcado por la fuerte violencia política y la persecución estatal a las militancias
peronistas y de izquierda- el Estado a través de los medios masivos de comunicación
funciona como el productor constante de un relato único y oficial; el cual estigmatiza la
militancia política juvenil.

Así inicia mi interés por encontrarme con aquellos quienes eran representados
por el diario, los protagonistas de aquella militancia, y conseguir el relato de las
vivencias de la época a través de sus voces.

De este modo me encontré con Soledad Lopez, militante en la JP de Jujuy por


ese entonces. Su relato me lleva a plantearme lo importante de las narrativas y utilizar
la Historia de Vida como técnica para acceder a las vivencias particulares de distintos
hechos sociales. Pudimos realizar una primera entrevista y su testimonio excedió mis
preguntas enfocadas estrictamente en reconstruir lo que fue su militancia en la JP por
los años 70.

Su testimonio se vuelve especialmente relevante porque ella da cuenta a partir


de su relato no solo de la práctica militante, sino también de todo aquello que devino
después: su primera detención (por una pintada realizada en 1974), luego se fue
exiliada, cuando vuelve a la Argentina la detienen por segunda vez (durante la última
dictadura militar), sobrevive y sufre constantes persecuciones policiales. Todos estos
hechos no solo la afectaron a ella, sino que son sistemáticamente aplicados a distintos
militantes en todo el territorio nacional.
Soledad brinda, a través de su testimonio, una muy rica narrativa que se
hilvana con alegrías y dolores, mostrando mediante su historia de vida una
constelación significativa de un abanico de experiencias donde podemos encontrar los
procesos sociales acontecidos en nuestra historia reciente y trágica.

De esta forma voy a prestar atención a los significados que surgen de la


entrevista y que se expresan en la narrativa particular que se engarza con unos
procesos históricos más amplios. Por ser un relato oral voy a recopilar datos de
métodos y herramientas teóricas recurrentes en otras disciplinas, como el Método
biográfico (en Sociología) y el desarrollo de la Historia Oral (en Historia) porque
comparten ese núcleo común: enfocarse en la singularidad generada por lo vivido, en
lo subjetivo. Alessandro Portelli sostiene que es la subjetividad del hablante el
elemento singular y preciso de las fuentes orales: “Las fuentes orales nos dicen no
sólo lo que hizo la gente sino lo que deseaba hacer, lo que creían estar haciendo y lo
que ahora piensan que hicieron”. (Portelli, 1991)

Significado, emociones, sentimientos. Tiene mayor relevancia la vivencia de


modo individual. Teniendo en cuenta lo dicho por André Gattaz, no se piensa en una
recolección -limpia, ni inocente, ni libre de consecuencias- de los hechos del pasado,
ni de los sentidos que tuvo, sino de los sentidos que el narrador le otorga en el
momento de la entrevista. “Del enorme repertorio de memorias y respuestas posibles
evocadas por la situación de entrevista, la persona entrevistada selecciona y organiza
ciertos temas, incidentes y recuerdos, que son entonces comunicados de una forma
particular”… “Cuando alguien cuenta su propia historia, busca reunir los elementos
dispersos de su vida personal y agruparlos en un esquema de conjunto, intentando
conseguir una expresión coherente y total de su destino […] La narrativa
autobiográfica así nos trae el testimonio de un hombre sobre sí mismo, el debate de
una existencia que dialoga con ella misma, de la búsqueda de su fidelidad más íntima.
Para el narrador no es fácil volver sobre su vida. El espacio interior es tenebroso por
excelencia.” (Gattaz, 2008)

Es así que la historia de vida va apoyándose sobre ejes narrativos, “que


orientan la construcción de una historia coherente sobre la multiplicidad de imagen y
conceptos guardados en el estante infinito de la memoria. Por eso las características
personales que el sujeto quiere hacer constar como aquellas que mejor representan su
vida y su personalidad, aparecen como el hilo conductor de una narrativa...” (Gattaz,
2008)

Bibliografía:

- Portelli, Alessandro “Lo que hace diferente a la Historia Oral” Recuerdos que llevan a
teorías. En Schwarzsten, Dora (comp.) La Historia Oral. Bs As, CEAL 1991.

-Gattaz, André “La búsqueda de la identidad en las historias de vida”. En Necoechea


Gracia, Gerardo y Pozzi, Pablo (Comp.) Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia
oral. Buenos Aires, Imago Mundi, 2008.

También podría gustarte