Está en la página 1de 7

C

CULTIVO DE CACAO
Introducción
El cultivo de cacao es el rubro principal de la zona del alto Beni
con el programa de colonización en nuestra región se declara zona
apta para el cultivo del cacao .
La colonización inicia en el siglo 1961 en el Área 1, (Belén, bella
vista, Santa Rosa y Puerto Linares) A partir del año 1964 se
introduce clones plantas madres todo este material se planta en la
Estación Experimental (IBTA).. La principal zona de producción
en Bolivia es la zona del Alto Beni aportando el 90% de la
producción,
Origen del Cacao
El centro de origen del cacao está ubicada en la cuenca de las
amazonas (América del Sur) comprende las regiones del Brasil,
Colombia, Ecuador y Bolivia.
Se conocen tres grandes grupos principales, los tipos criollos,
amazónicos y luego aparecieron los trinitarios.
Cacao Criollo.
Es una planta de cao que produce un grano de cascara fina y suave
de complejo sabor aromático, sin embargo el árbol que produce es
de escaso rendimiento y muy frágil y representa el 10 % de la
producción mundial se reserva para los chocolates mas finos.
Cacao Amazónico (forastero)
Tiene una gran presencia de taninos, cascara fuerte y resistente de
su aroma y sabor son bajos., los productores confían en la
resistencia a las enfermedades y la amplia gama de producción de
grano, estas plantas son fáciles de cuidar tiene un sabor muy
consistente las variedades de cacao forastero representan más del
70 % de la producción mundial.
Cacao Trinitario
La planta del cacao trinitario es un hibrido (cruce) de las plantas
de cacao amazónico (forastero) y Criollo.
Esta planta surgió de un intento de combinar la resistencia de la
planta de cacao forastero con el fino aroma y sabor de los granos
del cacao criollo
Botánica del cultivo
El cacao es un árbol perenne que puede vivir varios años, que vive
generalmente en los bosques amazónicos en un estrato medio,
puede alanzar una altura de 3 a 8 metros.
El árbol del cacao es una planta delgada que se ha adaptado a
suelos húmedos y llenos de hojarascas.
Taxonomía
El cacao pertenece a la:
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dillenidae
Orden: Malvales
Familia: Esterculiácea
Género: Teobroma
Especie: Cacao L
 Sistema radicular.
La planta del cacao originada de una semilla posee un sistema
radicular compuesto por una raíz principal pivotante, a partir
de la raíz principal nacen numerosas raíces secundarias
encargadas de la absorción de nutrientes estas son más
numerosas en los 30 cm donde forman una red de raicillas en la
superficie del suelo.
En plantas de propagación clonal no hay raíz pivotante sino
varias principales y la mayor cantidad de raicillas alimentadoras
se encuentran cerca de la superficie.
 Tallo
Las plantas que provienen de una semilla desarrollan un tallo
principal de crecimiento vertical que puede alanzar 1 a 2 metros a
la edad de 18 meses. A partir de ese momento la yema apical
detiene su crecimiento emergen de 3 a 5 ramas laterales a este
conjunto se le llama verticilo u horqueta.
 Tronco
El tronco es leñoso de diámetro de 15 a 30 cm
 Ramas
Presentan ramas laterales o plagiotropicas y ramas verticales que
se denominan las ortotropicas y se forma otra horqueta.
 Hoja
Las hojas adultas son de color verde la lámina simple, entera de
forma lanceolada o casi ovaladas con una nervadura pinnada, el
peciolo presenta dos pulvinulos estas estructuras se componen de
tejidos corticales cargados de granos de almidón, permite a la hoja
colocarse en diferente planos según la cantidad de luz.
 Flor
La flor del cacao es hermafrodita, es decir tiene parte femenina y
masculina en la misma flor, el conjunto de flores se denomina
cojín floral puede contener de 40 a 60 flores individuales, consta
de la siguientes partes: Pedúnculo floral, 5sépalos,5pétalos (lígula
limbo, cogulla), 5 Estambres fértiles cortos doblados hacia afuera,
encerrados en los pétalos( Anteras(polen) y
filamento),5Estaminodios internos de color pardo, rodea al pistilo,
parte femenina de la flor Pistilo(Estigma, Estilo y ovario), Se
denomina pentámera. Las flores empiezan abrirse por la tarde y en
las primeras horas de la mañana, las flores que no han sido
polinizadas se caen al 2do y 3er día
El polen es pegajoso el viento no puede polinizar los que polinizan
son los afidos y otros los que andan por las flores. Del número de
flores menos el 5% es fecundado.
 Floración
El cacao puede florecer todo el año, las flores aparecen en ramas
adultas y el tronco formando pequeños macizos abultamientos
llamados cojines florales, la polinización es
entomófila(forcipomya), el cacao produce anualmente millares de
flores, los frutos formados tan solo unas decenas , se observa casos
de incompatibilidad necesitan polen de otra planta para formar el
fruto.
 Fruto
Es una drupa grande elipsoidal, fusiformes hasta esféricos, llamada
mazorca, los colores del fruto maduro varían desde amarillo claro
a rojo oscuro. EL tiempo necesario para el desarrollo del fruto
varía entre 5 a 7 meses.
 Semilla
El fruto contiene de 10 a 50 semillas colocadas en filas sobre una
placenta central, las semillas son aplanadas elipsoides rodeados
por pulpa blanca y azucarado, la testa o envoltura es gruesa y
coriácea con cutícula dura el embrión se forma de 2 cotiledones y
las sustancias que están en los cotiledones lo más abundante son
las grasas que forman del 20 al 50 % de la semilla los principios
estimulantes teobromina y cafeína en 0,5 % además contienen
almidones, proteínas entre 10 y 12% del peso fibras, agua y otros
sustancias. Pierde rápidamente su poder germinativo luego que es
extraído de la mazorca.
Condiciones ecológicas
El cacao es de bosques de riveras que va acompañado de las
siguientes especies forestales como ser copaibo, solimán, ajo ajo,
flor de mayo, etc.
Suelo
La producción depende mucho del terreno o sea de la fertilidad y
clase de suelo como ser;
o Suelos con buen contenido de materia orgánica (tierra
vegetal, abono),
o Suelos ricos en nutrientes. Suelos que puedan almacenar
buena cantidad de humedad.
o Suelos bien drenados y profundos donde no se estanque el
agua donde las raíces se desarrollen vigorosamente.
La estructura que requiere esta planta es franco limoso o arcilloso.
El cacao se desarrolla eficientemente cuando el ph se encuentra en
el rango de 6.0 a 6,5 permitiendo obtener buenos rendimientos.
Topografía
El cacao no debería plantar en terrenos con más del 30% de
pendiente.
Humedad
La humedad óptima para la producción se encuentra entre los 70
a 80%
Precipitación
las necesidades de agua son altas en su estado silvestre su
crecimiento se da a orillas al rio, los requerimientos de agua se
hallan entre 1500 y 2500 mm/año .El cacao es una planta sensible
a la escasez de agua pero también al encharcamiento puede
provocar asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo.
Temperatura
La temperatura media anual debe ser alrededor de 25ºC optima,
32ºC Maxima,23ºC Mínima.
Altitud
El cacao crece mejor en zonas en las zonas tropicales desde el
nivel del mar hasta 800 a 1300 metros de altitud.
Iluminación
El cacao es una planta Humbrofila es decir necesita sombra, tolera
30 % la escasa entrada de luz dentro del cacaotal reduce el
rendimiento. Para su desarrollo óptimo en plantaciones adultas la
cantidad de luz recibida por el cacao debe ser entre 50 a 70% del
total.
Vientos
El cacao, no soporta vientos continuos debido a que estos pueden
provocar un desecamiento las hojas y muerte.
Establecimiento del vivero
El establecimiento y manejo de vivero es la primera etapa y una de
las más importantes del proceso productivo, de aquí depende en
mayor grado la calidad de las plantas sanas y vigorosas, el
establecimiento debe ser cerca de la comunidad o lote agrícola.
Que es el vivero?
Es un lugar o área de terreno destinada a la producción o
multiplicación de las plantas con los cuidados necesarios durante
la primera fase de desarrollo hasta que puedan ser trasplantados al
terreno definitivo el objetivo es obtener plantas sanas y vigorosas
En que época se instala el vivero?
La época para la instalación del vivero de cacao es de acuerdo al
material genético que vamos a producir, híbridos mejorados o pies
o porta injerto(injertos).El vivero tiene que estar listo antes que se
recoja las semillas meses de Diciembre a Marzo del cacao criollo,
el cacao hibrido en los meses de abril , agosto.
Criterio para la ubicación del vivero
 Debe estar cerca de una fuente de agua para facilitar el riego.
 El terreno debe ser plano con poca inclinación
 Cerca de la casa
 Debe tener acceso al camino para el traslado de plantas.
Construcción del vivero
o Limpiar y nivelar el terreno
o Calcular la superficie del vivero según el número de plantas
requeridas a producir
o Realizar hoyos cada 3 metros colocar postes de 2,5 metros de
altura
o Materiales Bambú, charos u otros
o Hojas de motacu para semisombra.
Preparación del sustrato
Sustrato
mezclar (6 partes de tierra del lugar (60%) +3partes de tierra
vegetal negra, compost hojarasca troncos podridos (30%) + 1 parte
de arena fina(10%)
Cernir y mezclar bien.
Embolsado
Se utiliza bolsitas de polietileno de tamaño de 27x13 con 16 a 22
perforaciones el tamaño de bolsa es para un periodo de 8 meses.
El sustrato se coloca en las bolsas haciendo presión golpeando
con suavidad hasta llenarla tratar que el sustrato queda uniforme
y compacto al momento de llenar la bolsa
Nivelado
Normalmente se utiliza una pala de carpir .
Alineado de las macetas
Se utiliza un hilo para alinear las macetas, las bolsas se alinean en
doble fila dejando pasillo de 60cm, una vez enfiladas se aporca
con tierra por ambos lados de manera que queden estáticas y
alineadas.
Siembra
Una vez partida la mazorca se selecciona la semilla utilizando solo
las semillas de la parte media y descartando de los extremos, la
siembra tradicional sacando directamente de la mazorca incluso
con el mucilago, en el momento de la siembra colocar la parte
ancha u ombligo orientado hacia abajo para que germine de
manera recta. Terminada la siembra se debe cubrir con aserrín
descompuesto, esto para proteger la semilla y evitar salpicaduras
con el agua de riego, ayudar la filtración del agua y evitar el
crecimiento de malezas.
Riego
Las macetas se deben regar con abundante agua un día anterior a la
siembre a fin de adecuar la humedad del sustrato para recibir las
semillas. Revisar diariamente las macetas y observar el desarrollo
de la planta
El riego es muy importante en los primeros días debe realizarse 3
veces a la semana directamente en la maceta, no mojar las hojas,
esto evitara el ataque de enfermedades las mejores aguas para
riego son los arroyos o aguas de lluvia.
Deshierbe y limpieza de pasillos
Este trabajo se realiza cada vez que sea necesario quitar toda la
maleza de los pasillos y de las macetas de estos cuidados
dependerá el buen desarrollo y salud de los plantines.
Control fitosanitario.
En un vivero el ataque de enfermedades comienza en las hojas
presentándose manchas de color oscuro este ataque se controla
manualmente quitando las hojas infestadas, luego aplicar un
fungicida solo en viveros a base de cobre como Ram caf y otros
adema caldo bordelés y sulfo cálcico los que controlan los hongos
se aplica cada 15 días diluyendo 10 gramo (2 cucharas) de
producto en 5 litros de agua.
Entre las enfermedades más comunes son;
Phytophthora, Antracnosis, Escoba de bruja, las plagas más
comunes son insectos chupadores, insectos masticadores,
minadores, perforadores, tujo y pulgones.
El control de plagas
Puede ser manual o con aplicaciones de insumos caseros
biopesticidas actualmente se utiliza el piretro que es extracto
vegetal, este insumo actúa como repelente de insectos la dosis 1ml
por cada 2 litros de agua.

Propagación de plantas
Trasplante y distancias adecuadas
Labores culturales
Plagas y enfermedades
Cosecha, pos cosecha y almacenamiento

También podría gustarte