Está en la página 1de 43
DERECHO MERCANTIL “DERECHO COOPERATIVO EN NICARAGUA". Por: MSc. Ernesto Ramén Novoa Valdivia! Resumen: £! cooperativismo es uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y creador de capacidades para el crecimiento industrial de muchos pases alrededor del mundo. Los fundamentos teéricos y metodolégicos del cooperativismo y su insercién en Ia dindmica de la economia mundial ha sido una de las cuestiones principales tratadas por las Ciencias Econémicas y Sociales que trasciende hasta estos dias. En Nicaragua tuvo su auge en la década de los ochenta con Ia transformacién social que se dio en ese entonces, especialmente en el sector rural ligado a Ia Ley de Reforma Agraria. Iguaimente ha sucedido en casi todos los paises de Latinoamérica especialmente en México, Bolivia, Cuba, Brasil, Chile, Perd y Nicaragua. Palabras clave: cooperativas, constitucién, disolucién, INFOCOOP, ACI, estatutos, asamblea general, érganos de direccién, etc... Abstract: Cooperativism is one of the fundamental pillars of human development and capacity building for industrial growth in many countries around the world. The theoretical and methodological foundations of cooperativism and its insertion in the dynamics of the world economy has been one of the main issues addressed by the Economic and Social Sciences that transcends until these days. in Nicaragua it had its peak in the eighties with the social transformation that occured at that time, especiatly in the rural secior linked fo the Agrarian Reform Law. It has also happened in almost all Latin American countries, especially in Mexico, Bolivia, Cuba, Brazil, Chile, Peru and Nicaragua. Key words: cooperatives, constitution, dissolution, INFOCOOP, ACI, statutes, general assembly, management bodies, etc... " Moesiia en Eneraio Renovable y Mecio Ambiente por Ia UNANLeén, posigrodo en Gestin Emeresaiol y Teensiogia, UNI Managua, Ingeniero Electénico UNi Managua, Lieenclalura en Derecho po! ta UNAN-Le6A Catecraico por quince ans en cferentes unveridades de Nearogua. 1 Sumario: § I.- Infroduccién. 1.1.- Historia del Cooperativismo en Nicaragua. 1.2. Cédigo de Comercio de 1914. 1.3.- Cédigo del Trabajo de 1945. 1.4.- Ley General de Cooperativas de 1971. 1.5.- Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales de 1990. 1.6.- Legislacisn Cooperativa Vigente. 1.6.1.- Constitucién Politica de la Republica de Nicaragua. 1.7.- Ley General de Cooperativas del ario 2004. 1.8.- Ley No. 804 del afio 2012. Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 290, Ley de Organizacién, Compeiencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. § I- Constitucién y Autorizacién de una Cooperativa y su Organizacién Interna. 2.1.- Proceso de Constitucién y Autorizacién de una Cooperativa. 2.1.1- Constitucién de una Cooperativa, 2.1.2 Acto Constitutivo. 2.1.3.- Estatutos. 2.1.4.- Capacitacién de 40 Horas. 2.1.5.- Estudio de Viabilidad. 2.1.6.- Régimen Administrative. 2.1.7... Asamblea General. 2.1.8- Consejo de Administracién. 2.1.9.- Junta de Vigilancia. 2.1.10.- Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo. 2.2.- Aplicacién de la Ley 499/2005 a las Cooperativas de segundo grado, referente a su Constitucién y Autorizacién, y a los Organos de Direccién y Control. 2.3. Constitucién y Autorizacién de una Unién de Cooperativas. 2.4.- Organos de Direccién y Control de fa Unién de Cooperativas. § I~ Conclusion. § 1V.- Fuentes del Conocimiento. § L.- Introduccién. El Derecho Cooperative es una rama de las Ciencias Juridicas, que contiene una serie de regulaciones especiales, doctrina y principios basicos del cooperativisme, come un movimiento creado para revolucionar y competir con los modelos capitalistas creados posterior a la primera Revolucién Industrial en Inglaterra en el siglo XIX. La Cooperativa es la parlicula por medio de la que funciona el movimiento cooperativo, pues es el medio que utilizaron los fundadores de este movimiento para salir adelante y afrontar sus problemas. E! cooperativismo es uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y creador de capacidades para el crecimiento industrial de muchos paises alrededor del mundo. Los fundamentos teéricos y metodolégices del 2 cooperativismo y su insercién en la dinamica de la economia mundial ha sido una de las cuestiones principales tratadas por las Ciencias Econémicas y Sociales que trasciende hasta estos dias. En Nicaragua tuvo su auge en la década de los ochenta con la transformacién social que se dio en ese entonces, especialmente en el sector rural ligado a la Ley de Reforma Agraria. Igualmente ha sucedide en casi todos los paises de Latinoamérica especialmente en México, Bolivia, Cuba, Brasil, Chile, Pers y Nicaragua. De todos los modelos cooperatives ‘existentes en el mundo, el cooperativismo agropecuario ha sido el que més ‘expansion ha tenido en el pais, aunque este no ha sido el més desarrollado en términos de gestisn y organizacién. £1 modelo de crecimiento cooperativo, ha estado en el centro de los conflictos politicos de Nicaragua. En los anos 30 el régimen de poder (Somoza y asociados) después del asesinato del General Sandino, precedieron al exterminio de las cooperativas creadas en él territorio de Wiwili (la Vigia, la Constancia y el Jiquelite). En los afios 90 Ia situacién de las cooperativas, creadas al amparo de la reforma agraria de 1980, cambid drasticamente, el nuevo gobierno de corte liberal favorecié la inversion y los servicios a la empresa privada incentivando la desintegracién de muchas cooperativas; en respuesta se reorganizaron otras en centrales y uniones como: UCOSEMUN, PRODECOOP, CECOCAFEN, SOPEXCA, UCPCO, Alianza Amerisque, Del Campo y oiros organismos que han apoyado el desarrollo de este sector rural. La cooperativa es un modelo de accién colectiva en el cual puede basarse la satisfaccién de necesidades de los seres humanos que habitan los espacios rurales. En este contexto y para fortalecer al sector campesino se crea la Promotora de desarrollo cooperative (PRODECOOP R.L) como una empresa campesina de servicios multiples con una visién integral de desarrollo rural, con incidencia en la zona norte de Nicaragua que luego en 1997 cambia su razén social a Central de Cooperativas de Servicios Multiples, R.L orientada a fomentar el desarrollo organizativo productive y de mejora de Ia calidad de vida de pequefios productores y productoras de café asociados y asociadas 2.38 cooperativas de base de la Regién Norte de Nicaragua? 1.1. Historia del Cooperativismo en Nicaragua. La primera cooperativa de Nicaragua se reconocié formalmente el 19 de febrero de 1934, fundada por el General Augusto César Sandino, quien durante su estadia en México habia vivide la experiencia que significaba la ‘asociacién de los obreros para el desarrollo de una nacién. Afirmando que eran los propios nicaragienses los que expiotarian las riquezas naturales que les oftece su pais en beneficio de ellos misrnos. Posterior a la lucha desencadenada por su “ejército loco", Sandino abogé por un régimen de cooperatives para el desarrollo de la nacién, trayendo el progreso a Nicaragua desde las bases, es decir desde donde se encuentra Ia poblacién abandonada y olvidada, “sin comunicaciones, sin escuelas y sin nada" (Salazar Alfaro, 2012, p. 38). La primera cooperativa comienza a crecer desde el afio 1983 en las riveras del Rio Coco, su nombre fue “Cooperative Rio Coco, Seccién Central, GUigtill. Nicaragua, Centroamérica”. Walter Castillo Sandino, citado por Salazar Alfaro (2012), explica el desarrollo que presentaba la primera cooperativa promovida por Sandino de la siguiente manera: “En una carla que encontrames recientemente, cuenta que habian hecho una especie de puerto fluvial en las costas del Rio Coco, desde donde estaban moviendo las mercancias... lavaban el oro, talaban la madera y sembraban en grandes extensiones de tierra de granos basicos y Productos agricolas para la exportacién, como platanos. También se dedicaban ala pesca, y eso hizo que aquella cooperativa, aquella comuna se levantara en muy poco tiempo, porque todo este trabajo se hizo enire el mes de enero de 1933 y febrero de 1934, (p. 48).” 2 CORNAVACA HUETE, Nely (2010). Stuacisn socio econémica de 19 cooperatives esociadas @ PRODECOOP RL en Jes departamentos de Estel, Madi y Nueva Sagovia. Tess para opler Gl grado de Mésler en Descrrllo Rural con ‘Orlentacisn on Agro negocios, por UCATSE 4 A pesar del gran desarrollo que representaba la primera cooperativa nicaragiense para el pafs y para las personas mds necesitadas, Iuego de su reconocimiento formal por parte del Estado, fue exterminada a manos de la Guardia Nacional el 3 de marzo de 1934, posterior a los acuerdos de paz que se habjan firmado, y el consecuente desarme del Ejercito Defensor de la Soberania Nacional. La cooperativa de Gigli desaparecié por completo y con ella el cooperativismo nicaragtense por mas de una década (Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)). 1,2,- Cédigo de Comercio de 1914. Hasta ese momento las cooperativas se encontraban reguladas en el cédigo de comercio, sin embargo algunas de sus disposiciones desviruaban el cardcter de las cooperativas, como modelos de economia colectiva. Por ejemplo en el articulo 300 del Cédigo de comercio se establece como uno de los objetos de la cooperativa la participacién de utllidades entre capitalistas y operarios, disposicién contraria al movimiento cooperative en el que no priva el lucro, sino el interés colectivo de los asociades. Arto. 300.- Las sociedades cooperativas se caracterizan por la variabilidad de! capital social, ilimitacién del numero de socios, y el objeto de ellas, que es por lo regular, el ahorro sobre gastos de consumo, la concesién del crédito reciproco, el ejercicio de una industria, la construccién de habitaciones, o la participacién de utilidades entre capitalistas y operarios®. El Cédigo de Comercio no es Ia primera legislacién exclusivamente dedicada a la regulacién de las cooperativas, las que se incorporaron en este cuerpo normative Unicamente con el fin de llenar un requisito que la sociedad necesitaba, sin dérsele un grado de importancia que protegiera el movimiento cooperative. Regulaba a las cooperativas como una sociedad més dentro del conjunto de sociedades mercantiles, denominéndolas sociedades cooperativas, no obstante en su forma de constitucién las cooperativas tenian que ser creadas bajo la figura de la sociedad anénima » Cédigo de Comercio de la Repiiblica de Nicaragua. Al Poder Ejecutivo.- Dado en el Salén de Sesiones de la mara de Diputados.- Managua, 30 de Abril de 1914, © también bajo la forma de comandita por acciones, sociedades mercantiles en las que priva el capital antes que la persona. El articulo 327, les otorgaba como beneficios a las cooperativas la publicacién gratuita de todos los documentos en el periddico oficial, asi mismo les brindaban como incentivos exenciones fiscales por un periodo no mayor de cinco afios, petiodo en el que el legislador pretendia que la cooperative pudiese alcanzar su desarrollo y sostenibilidad como empresa. Para que una cooperativa gozara de este beneficio debfa de encontrarse legalmente inscrita en el ejecutivo de acuerdo al arficulo 328, por lo que el plazo de exencién contaria a partir de la aprobacién de su acta constitutiva y estatutos (Solérzano, 1949). 1.3.- Cédigo del Trabajo de 1945. Posterior al Cédigo de Comercio, las cooperativas vinieron a ser reguladas por el Decreto No. 336-1945, Cédigo del Trabajo, publicado en la Gaceta No. 23, del 1 de Febrero del ario 1945, en el que se establecen una serie de disposiciones del articulo 210 al 221 Ce. En estas nuevas disposiciones del cooperativismo se retoma la variabilidad del capital de las cooperativas, y queda establecido legalmente que las cooperativas no tienen dnimo de lucro y se incorpora el principio de retribucién de excedentes, de acuerdo a operaciones realizadas en la cooperativa, es importante recordar que esta modificacién se debe en gran manera a la deciaracién de principios del cooperativismo en 1937 por parte de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), dentro de los cuales los primeros cuatro principios eran base necesaria para que una cooperativa fuese reconocida por este organismo internacional. Como innovaciones que trajo esta reforma al movimiento cooperative se fiene la prohibicién de establecer relaciones con organismos que no pertenezcan al sector cooperative con él fin de traspasarie beneficios de los que son sujetas las cooperativas, el cual hoy en dia se encuentra vigente en nuestra legislacién cooperativa. En su articulo 215 el cédigo del trabajo establece que las cooperativas se dividen en tres clases: 1) Las que son de responsabilidad limitada, que es cuando la cooperativa responde frente a terceros Unicamente con su capital social. 2) La segunda clase es la de responsabilidad suplementada, en la que se establece que los asociados ademas de los haberes sociales, constituyen una garantia adicional frente a terceros, fijando un monto maximo de dicha garantia. 3) Y la tercera clase es la de responsabilidad ilimitada, en la que los socios responden hasta con el patrimonio personal. Es importante afirmar que esta clasificacién que establece el Cédigo del Trabajo atenta contra la identidad cooperativa en la que por principio establecido en la declaracién de 1937 de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), se establece el interés limitado al capital, retomandose incluso de los principios de Rochdale, lo que significa que las cooperativas Gnicamente pueden ser de Responsabilidad Limitada, por lo que esta diferenciacién no es propia del movimiento cooperative. Por Ultimo el Decreto 336/1945 en su articulo 217, impone Ia obligacién de llevar; libro de actas, un libro de registro de asociados y a llevar libros de contabilidad, todos autorizados y sellados por la Inspectoria General del Trabajo. Y de igual manera establece como obligacién la de suministrar informacién a la autoridad de trabajo, cada ajo, tal y como si fuese un sindicato, lo Ultimo esta argumentado en que las cooperativas se encuentran reguladas en el Cédigo del Trabajo, en el mismo titulo que los sindicatos, el cual se denomina: “Organizaciones Sociales y Conflictos". 1.4.- Ley General de Cooperativas de 1971. Hasta este entonces se habia regulado timidamente a las cooperativas, ya sea en el cddigo de comercio 0 en el cddigo trabajo, no siendo ninguna de las dos leyes cooperativas en su totalidad, al contrario el primero era una ley que regulaba meramente el mbito mercantil, y en el segundo se incluyé en la regulacién de las Organizaciones Sociales, asimilando a las cooperativas, el legislador, con los sindicatos. Por lo que fue hasta el ajo de 1971 que se decretd la Ley General de Cooperativas, primera legisiacién en Nicaragua dedicada exclusivamente a las cooperativas. En su articulo primero el Decreto No. 1833-1971, Ley General de Cooperativas, publicado en la Gaceta No. 164 del 23 de Julio de 1971, establecia como objeto de la ley, la constitucién, organizacién y funcionamiento de las cooperativas, asi como su disolucién y liquidacién. Se incorporan al texto del Decreto 1833/1971 los principios cooperatives en los articulos subsiguientes dentro de los que se encuentran: Principio de libre adhesién y retiro voluntario, neutralidad politica y religiosa, el que habia sido retirado de los princi la ACI. Principio de un voto para cada asociado, interés limitado al capital, distribucién de excedentes, en relacién a las operaciones realizadas dentro s cooperatives para la declaracién del afio 1966 por de la cooperativa y el fomento ala educacién cooperativa (Art. 2). En el articulo siete del Decreto 1833/1971 se enumeran los tipos de ‘cooperativas, sin que la enumeracién se considere limitada, y dentro de los arliculos siguientes, oftecia el cuerpo legal una definicién de cada tipo de cooperativa. Dentro del capitulo Il se contempla la creacién de la entidad que seré la encargada de a aplicacién del Decreto que contiene Ia Ley General de Cooperativas, la que se llamé “E| Departamento de Promocién del Cooperativismo", el que se encontraba adscrito al Ministerio del Trabajo. Dentro del Departamento de Promocién del Cooperativismo se encontraba el Registro Nacional de Cooperativas, el cual autorizaba Ia constitucién de las cooperativas, y llevaba un control de las mismas. Se regula por primera vez a los cooperades © asociados de la cooperativa, asi también como el Régimen Administrative en el que se establecian como érganos de direccién y admi istracién de la cooperativa a la Asamblea General, como la mayor autoridad de la cooperativa, seguido del Consejo de Adminisiracién, la Gerencia y los comités, que establezca el Decreto 1833/1971, tal y como es el caso de la Junta de 8 Vigilancia, asi como los que disponga el Reglamento del mismo, y los que decida crear la cooperativa, en su Asamblea General o establecida en sus Estatutos (Art. 35). Con respecto al régimen econémico de la cooperativa, este se constituye por las aportaciones de los asociados, de los cuales un asociado no puede poseer més del diez por ciento del total del capital social. Y con respecto a las excedentes que aroje el ejercicio econémico de la cooperativa, se aplicaré un porcentaje para un fondo de Reserva y de educacién, el cual no podré ser menor al diez por ciento, ademés de los demés fondos que el estatuto establezca (Art. 52). En Ia parte final del Decreto 1833/1971 se le dedica a la integracién cooperativa, recogido de Ia deciaracién de principios de la ACI, en el que se establecié el principio de cooperacién entre cooperativas, por lo que incorporado en esta norma juridica se establecié que tres o més cooperativas de la misma regién constituirian una Unién Regional de cooperativas, y de igual forma tres cooperativas del mismo tip formarian una Central de cooperativas. Las Uniones Regionales tenian Ia atribucién de unirse, cuando fueren del mismo tipo y conformar una Federacién Nacional de Cooperativas, y las Federaciones pueden conformar una Confederacién Nacional de Cooperativas, para estas Ultimas se requiere la cantidad de tres federaciones de distinto tipo, segn el Decreto No. 01-1975, Reglamento a la Ley General de Cooperativas, publicado en la Gaceta No. 58 y 59 del 10y 11 de Marzo de 1975, en su articulo nimero 69. Y por Ultimo se les otorgé a las cooperativas privilegios y exenciones, para estimular el movimiento cooperative, el cual consistia en exencién en todos los impuestos, incluyendo el de timbres fiscales y papel sellado, y la publicacién gratuita de todos los documentos de la cooperativa en el periddico oficial de la nacién (Art. 74). Este Decreto 1833/1971, que contenia la Ley General de Cooperativas, constituyé el esfuerzo del movimiento cooperative de la época, a través de presiones al gobierno dindstico de los Somoza, para que a través de una adecuada legisacién se regulara al movimiento cooperative en General (Valladares Castillo, 1996). Fue una Ley innovadore y vino @ normar éreas del Cooperativismo que hasta ahora no se tocaban, como lo son el Régimen Adminisirativo, los asociados de la cooperativa, el Regimen Econémico y la Integracién Cooperativa. 1.5.- Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales de 1990. En 1981 entré en vigencia el Decreto No. 826-1981, Ley de Cooperativas Agropecuarias, publicado en la Gaceta No. 222 del 02 de Octubre de 1981, bajé una reforma agratia radical, en la que se entregé tres millones de hectareas a los campesinos nicaragtenses, impulsada por la revolucién de 1979, en el que el objetivo de la Junta de Gobiemo de Reconstruccién Nacional, fue el de crear una Gran Empresa Estatal que trabajara junto con las cooperativas agrarias, estas Ultimas cumplirian una doble funcién producir para el pais, asi como servir de defensa de Ia revolucién (Lopez Vizuete). Sin embargo este Decreto 826/1981, no cumplié con las aspiraciones de los campesinos, debido a que no se establecié un “marco adecuado", para que el cooperativismo agropecuario se pudiera desarrollar (Valladares Castillo, 1996), por lo que en el afio de 1990 se publicé Ia Ley No. 84-1990, Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, publicada en la Gaceta No. 62 del 28 de Marzo de 1990, con el objeto de dotar a este tipo de cooperativas de un marco juridico que sirviera para su organizacién y su funcionamiento (Art. 1). En el articulo cinco de la Ley 84/1990 se establecen los principios por los que se tigen las cooperativas agropecuarias los cuales son: libre adhesin y retiro voluntario de los asociades, participacién democratico, igualdad de Derechos para los asociados bajo ninguna forma de discriminacién, participacién econémica de los asociados, incluyendo el interés limitado a los aportes de cada asociados, asi como Ia distribucién de excedentes a prorata de operaciones realizadas con la cooperativa, se establece como 10 principio cooperative el fomento a la educacién y la integracién cooperativa. Era el Registro de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, el encargado de otorgar la personalidad juridica a las cooperativas y de llevar el control de ellas, este Registro se encontraba adscrito al Ministerio del Trabgjo, y el anterior Registro de Cooperativas Agropecuarias, creado por el Decreto 826/1981 fue trasiadado de igual manera al Ministerio del Trabajo ya que la Ley 84/1990 derogé expresamente el Decreto mencionado. En los casos de integracién cooperativa, se contemplan Ia asociacién de cooperativas entre si, asi como también la incorporacién de cooperativas a organismos de integracién de segundo o tercer grado, estableciéndose inclusive una disposicién que faculta a las Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales de base, a formar parte de los organismos de tercer grado, llamados Federacién Nacional de Cooperativas Agropecuarias. A partir de los afios 90 el cooperativismo se consolida como un modelo econémico, basado en la cooperacién que puede ser una respuesta, para esos sectores mds afectados por las crisis de la economia mundial, de alcanzar un desarrollo sostenible y salir de esa pobreza extrema en la que viven. Por lo que el cooperativisme mundial en el afio de 1995, en vistas a la globalizacién, proclama la Declaracién de Identidad Cooperativa, la que viene a establecer una diferenciacién del movimiento cooperativo, con los ‘otros modelos de sociedades sean con o sin fines de lucro, y en Nicaragua, para adecuar el movimiento cooperative a los sucesos actuales publica la Ley No. 499-2005 Ley General de Cooperativas, publicado en la Gaceta Diario Oficial No.17 del veinticinco de Enero del afio 2005. 1.6.- Legislacién Cooperativa Vigente. 1.6.1.- Constitucién Politica de la RepUblica de Nicaragua. La Constitucién come norma suprema de la nacién establece una serie de disposiciones que fomentan, promueven y protegen al movimiento cooperativo, es la Constitucién la norma fundante de la nacién de la cual un derivan las demés leyes dotandolas de eficacia y validez, por medio de un procedimiento de elaboracién de las mismas contenido dentro de dicha norma fundante (Kelsen, 1982). En el articulo cinco de la Constitucién se hace mencién al movimiento cooperative por primera vez, en el que se establece que la propiedad cooperativa debe ser estimulada y garantizada, por parte del Estado para producir riquezas, cumpliendo, las cooperativas, una funcién social. Esta disposicién se complementa con la contenida en el articulo 99 de la Constitucién que establece la responsabilidad del Estado en la promocién de la gestion econémica y empresarial privada en multiples formas, incluyendo la cooperativa. Posteriormente en los articulos 103 y 104, se establece que el Estado gorantiza la coexistencia de todas las formas de propiedad, incluyendo la cooperativa, gozando de igualdad ante las leyes, e imponiendo que Ia iniciativa econémica es libre. Debido a estas disposiciones es que se desprenden las leyes especiales, que regulan materias en especifico a como explica Kelsen, la Constitucion Politica es el ‘cargumento de la existencia de la Ley 49/2005. 1.7. Ley General de Cooperativas del afio 2004. La Ley 499/2005 es la que contiene Ia legislacién cooperativa vigente de Nicaragua, definiéndose el objelo de la misma, como la legislacién que establece el conjunto de normas juridicas reguladoras de la promocién, constitucién, autorizacién, funcionamiento, integracién, disolucién y liquidacién de las cooperativas. La Ley 499/2005 impone obligaciones al Estado como el encargado de garantizar y fomentar la promocién, desarrollo, educacién y autonomia de las cooperativas, con Ia finalidad de satisfacer las necesidades de los asociados y de las comunidades en donde se encuentran las cooperativas. La Ley 49/2005 define al derecho cooperative como un conjunto de normas juridicas especiales, jurisprudencia, doctrina y practicas basadas en los principios basics del cooperativismo. La doctrina y los principios basicos, 12 son |a base del cooperativismo, porque de ellos derivan las leyes reguladoras del movimiento cooperative, por lo que es importante atender a la Declaracién de Identidad Cooperativa de Ia ACI, ya que ésta es el ‘crganismo internacional que custodia los principios del cooperativismo y adectia el cooperativisno segin los requerimientos de la sociedad cambiante. La Ley 499/2005 se adhiere al movimiento cooperativo moderno, lo que se observa claramente en el articulo némero cinco en la conceptualizacién de una cooperativa ya que se define de la misma manera que lo hace la ACI como “una asociacién auténoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econémicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democréticamente controlada”. Al acto constitutive se le denomina acuerdo cooperative, y acto cooperative a las relaciones de la cooperativa con sus asociados 0 con otros ‘organismos cooperatives (Art. 6 y 7], no se toman como actos cooperatives los acuerdos de la cooperativa con personas distintas al cooperativismo, y estas disposiciones se regirén por las leyes reguladoras de la materia objeto del acuerdo, que pueden ser civiles, administrativas o mercantiles, si el caso se trata sobre actos de comercio. Con respecto a los principios del cooperativismo Ia Ley 499/2005 enumera diez principios, a diferencia de los siete de la ACI, sin embargo no es que sean distintos, sino que se toman ‘como principios en este cuerpo normativo, los que para la ACI son valores del cooperativismo, recordando que para Ia ACI de los valores nacen los principios. Y en algunos de los casos de los principios de la ACI, la Ley 499/2005 los dividid en dos como es el caso de los incisos d y e, del articulo 8, que corresponden a Ia limitacién del interés a la aportacién del capital y la distribuci6n de excedentes, los que para la ACI, forman uno solo denominado “Participacién econdémica de los asociados”. En su totalidad los principios de la Ley 499/2005 son los siquientes: 13 Q) libre Ingreso y Retiro Voluntario de los Asociados. b) Voluntariedad Solidaria, que implica compromiso reciproco y su cumplimiento y practicas leales. ¢) Control Democratico: Un asociado, un voto. d) Limitacién de interés a las aportaciones de los asociados, si se reconociera alguno e) Equidad, que implica la distribucién de excedentes en proporcién directa con Ia participacién en las operaciones f) Respeto y defensa de su autonomia e independencia. g) Educacién Cooperativa h) Fomento de la cooperacién entre cooperativas. i) Solidaridad entre asociados. j) Igualdad en Derechos y oportunidades para asociados de ambos sexos (Art. 8). La Ley 499/2005 define el proceso de constitucién de cooperativas y sus requisites, enumerando los tipos de cooperativas, los que son conceptualizados en el Reglamento de la misma. Con respecto al régimen econémico, establece que si del ejercicio econémico resultan excedentes, estos se aplicaran para las reservas que la misma ley determina de la siguiente forma: diez por ciento para el fondo de reserva, diez por ciento para el fondo de reinversién de capital para la cooperativa, lo cual es novedoso dentro de la legislacién cooperativa hasta ese momento, diez por ciento para el fondo de educacién y un dos por ciento para la autoridad de aplicacién de la Ley 499/2005, estos porcentajes son los minimos que Ia Ley establece, por lo que pueden ser mayores de acuerdo a las decisiones que fomen los asociados en la Asamblea General. En el régimen administrative de la cooperativa, siempre prevalece como la maxima autoridad de la cooperativa la Asamblea General de Asociados y Asociadas, de acuerdo al principio de control democratico de los asociados, ademas del Consejo de administracién, la junta de vigilancia, y la obligatoria Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo, en 14 alusién al principio de educacién cooperativa, esta comisién aparece por primera vez en ésta Ley 49/2005. Para la integracién cooperativa, la Ley 499/2005 establece como primer disposicién relativa a la meteria que las cooperativas pueden asociarse entre si, para celebrar contratos, intercambiar servicios, complementar actividades, todo de acuerdo a como sea determinado por la Asamblea General (Art. 92). De Ia misrna forma se contempla la fusién de cooperativas y la incorporacién de cooperativas, la diferencia yace en que en la fusién las cooperativa se unen, extinguiéndose en cada una su personalidad juridica, naciendo una nueva, mientras que en el caso de Ia incorporacién, la cooperativa incorporante mantiene su personalidad juridica, mientras que las incorporadas la pierden, transmitiéndole a la Incorporante su activo y su pasivo (Art. 93 y 94). Se les faculta, de igual forma, a las cooperativas a unirse para formar organismos de integracién de grades superiores, sin que estos organismos que creen asuman el pasive y el activo de las cooperativas que los integran, y sin que estas pierdan la personalidad juridica propia. Cinco o més cooperativas del mismo tipo conforman una central de cooperativas (Art 96). y cinco © mds cooperativas del mismo departamento o regién conforman una Unién de Cooperativas (Art. 97). A las Centrales y a las Uniones de Cooperativas se les denomina organismos de integracién cooperativa de segundo grado. Y como organismos de tercer grado se crean las federaciones de cooperativas, al unirse tres o mds uniones 0 centrales de cooperativas (Art. 98). El organismo superior de las cooperativas en Nicaragua se denomina confederacién de cooperativas que resulta de la unién de tres o mds federaciones (Art. 99). Los organismos de integracién cooperativa son considerados de igual forma que las cooperativas de base, aplicéndoseles la misma regulacién, por lo que de igual forma deben de inscribirse en el Registro Nacional de Cooperativas, asi como también gozar de los beneficios y exenciones que la Ley 4997/2005 otorga a las cooperativas de 15 base. En el primer capitulo del titulo tercero de la ley se regulan las obligaciones de las cooperativas para con el Estado, asi como las exenciones que este otorga a las cooperativas para incentivarias y promoverias. Dentro de las obligaciones se establece el deber de llevar libros sellades y autorizados por el Registro Nacional de Cooperativas, libros de actas, de contabilidad, de registro de asociados y de registro de aportaciones, los que son enumerados posteriormente en el regiamento de la Ley en el articulo cinco del Decreto No. 91-2007, Reglamento de la Ley General de Cooperativas, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 174 , del 11 de Septiembre del afho 2007., siendo los siguientes: Libro de Actas de la Asamblea General, libro de Actas del Consejo de Administracién, Libro de Actas de la junta de Vigilancia, Libro de Registro de Aportaciones, Libro de Registro de Asociados, Libro Diario y Libro Mayor Se impone Ia obligacién de informar al Registro del nimero de asociades y de las autoridades de la cooperativa, asi como de los Estados Financieros de la cooperativa, treinta dias después al ciere del ejercicio econémico, el que core de acuerdo a Gio fiscal, del primero de julio al treinta de junio. El Registro Nacional de Cooperativas otorga para cada uno de los informes de las cooperativas una certificacién al mismo tiempo que la personalidad juridica de manera anual, por lo que existe un cerfificado de personeria juridica, un certificado de registro de asociados y un cerlificado de las autoridades de la cooperativa, los que son los documentos legales de la misma (Art. 114.C). Con respecto de los beneficios y exenciones el articulo nueve de la Ley 499/2005, le otorga a las cooperativas, exenciones de los impuestos de timbres fiscales, papel sellado, de bienes inmuebles, impuesto sobre el valor agregado, impuesto selective al consumo, impuesto sobre Ia renta, derecho arancelario a la importacién y les otorga el beneficio de que las Publicaciones de los documentos de la cooperativa son gratuites en la Gaceta Diario Oficial. 16 Se establece como la Autoridad de aplicacién de la Ley 499/2005 al Instituto NicaragUense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), el cual se encargaba de llevar el control de las cooperativas a través de la Direccién de Registro de Cooperativas, que actucimente se encuentra bajo la autoridad del Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, creado bajo la Ley No. 804-2012, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 290, Ley de Organizacién, Competencia y Procedimientos de! Poder Ejecutive, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 134 del diecisiete de Julio del 2012. El INFOCOOP, se encuentra dirigido por una junta directiva, y es en ‘este punto donde se enconiraba uno de los mas grandes avances de esta Ley 499/2005 para el movimiento cooperative y es que ésta junta directiva era elegida por el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), ‘erganismo creado por la misma ley, con personalidad juridica propia e integrado por delegados de todo el movimiento cooperative del pais. Fue un vance porque el CONACOOP, como representante del movimiento cooperativo, se encarga de elegir las politicas que regulan al cooperativismo nacional, y a como ya se mencioné de elegir y remover a los miembros de la junta directiva del INFOCOOP. 1.8.- Ley No. 804 del afio 2012. Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 290, Ley de Organizacién, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Se creé la Ley 804/2012 con el objetivo de incorporar un nuevo Ministerio al Poder Ejecutivo, el “Ministerio de la Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa", pasando a ser el Instituto Nicaragiiense de Fomento Cooperative un ente descentralizade de dicho Ministerio (Art. 14, V, a). Como uno de los puntos mas relevantes de esta Ley 804/2012, en relacién ‘al movimiento cooperative, es que al INFOCOOP, le asignan las funciones y atribuciones del fomento, promocién y desarrollo del cooperativismo a través de capacitaciones, asistencia técnica, comunicacién y tecnologia con las cooperativas. 7 Mientras tanto las funciones de Fiscalizacién, Registro y Control de las cooperativas quedan a cargo de una nueva Direccién creada por Ia ley Ia que se denomina “Direccién Especifica de Registro y Control”, que a su vez esta pertenece a la “Direccién General de Asociati lad y Fomento Cooperative" del Ministerio, lo que significa un retroceso para el cooperativismo que hasta antes de esta disposicién se encontraba reguiado por el mismo movimiento cooperative por medio del CONACOOP, en cambio perteneciendo a un Ministerio del Poder Ejecutivo, se convertira en una direccién mas a cargo del Estado y consecuentemente controlado por el Gobierno que se encuentre en el poder, lo que no responde a las necesidades del movimiento cooperativo, auténomo e independiente. l.- Constitucién y Autorizacién de una Cooperativa y su Organizacién Interna. 2.1. Proceso de Constitucién y Autorizacién de una Cooperativa. Dentro del presente capitulo explicaré el proceso de constitucién de una cooperativa, asi también como los requisitos que est necesita llenar para ser autorizada por la Direccién Especifica de Registro y Control, perteneciente a la Direccién General de Asociatividad y Fomento Cooperative del Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, creado recientemente por la Ley 804/2012. Estas atribuciones anteriormente estaban a cargo del Instituto NicaragUense de Fomento Cooperativa, INFOCOOP, a través de la Direccién Nacional de Registro Cooperativo, Es muy importante incorporar el procedimiento de creacién de una cooperativa, como nace, para luego explicar cémo es su funcionamiento, aplicada, segin el Objeto Principal nuestro, que es el de observar la aplicacién de la Ley General de Cooperativas, Ley 499/2005 en una Unién de Cooperativas en Especifico, llamada Unién de Cooperativas Agropecuarias Ahmed Campos Corea R.L., ubicada en el municipio de Nueva Guinea, de la circunscripcién de la Regién Auténoma del Atldntico Sur, RAAS. Por lo 18 anterior luego del proceso de constitucién y autorizacién de una cooperativa, explicaré por analogfa la creacién de una cooperativa de segundo grado como lo es la Unién de Cooperativas. 2.1.1.- Constitucién de una Cooperativa. Una Cooperativa para ser autorizada como tal, por la Direccién Especifica de Registro y Control, de! Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, y gozar de los beneficios y exenciones que Ia ley le ctorga, debe de cumplir una serie de requisitos y formalidades que se encuentran comprendidos en el Capitulo ll, de Ia Ley General de Cooperativas, Ley 499/2005, asi también como de su Reglamento, Decreto 91/2007.Una Cooperativa debe de reunir los requisitos y condiciones contenidos en el articulo 11 de Ia Ley 499/2005: A) Nomero minimo de asociados que se encuentran definidos en la misma Ley 49/2005, el numero maximo ¢s ilimitade: respecto al numero minimo de asociades el articulo 19 de la Ley 499/2005, establece que para las cooperativas multisectoriales, de cogestién y autogestién y para las de ahorro y crédito, se requiere un nimero minimo de veinte asociados, y para el resto de cooperativas que son de interés de la poblacién, como las de consumo, de produccién, de pesca, entre otras se requiere un minimo de diez asociades. Dentro de este requisito es importante mencionar que los asociades pueden ser personas naturales o juridicas, las personas juridicas miembros de una cooperativa pueden ser piblicas y privadas, sin embargo en el caso de las personas juridicas, estas deben de ser sin fines de lucro, con el argumento de que las cooperativas son modelos de economia social, en las que lo més importante son las personas y no el capital, por lo que una sociedad mercantil no cabria como asociada de una cooperativa, porque desvirtuaria el movimiento cooperative como tal y se le transferirian beneficios que la Ley 499/2005 otorga a las Cooperativas. B) Duracién indefinida: no tiene que tener un plazo de existencia fijado, como lo tienen las sociedades mercantiles. 19 C) Capital variable e ilimitado: el capital variable es una de las caracteristicas mas importante de las cooperativas, se refiere a que el capital de la cooperativa tiende a aumentar o a disminuir, ya que se encuentra intimamente relacionado con el principio de Adhesién Libre y Voluntaria de asociados y asociadas, ya que si aumenta el ndmero de asociades, lo hace de igual manera el capital, con las aportaciones de los _mismos, y si se retiran asociades, disminuye el capital, con la devolucién de las aportaciones a los que se retiren. Debido a esta caracteristica el capital de las cooperativas es variable y no necesita para ese fin la modificacién de sus Estatutos (Cortés, 2006). D) Neutralidad y No Discriminacién: este requisito que se les exige a las cooperativas, nace de un principio histérico del movimiento cooperative modemo a como se mencioné en el capitulo anterior, en Ia parte referente a los principios del cooperativismo. Se incorporé por primera vez en los principios de Rochdale, y en 1937 la ACI lo retomé en la primera declaracién de principios, sin embargo como un principio recomendado y no como principal, para el aho de 1966 se retiré de los principios basicos del cooperativismo, como consecuencia de los movimientos sociales provenientes de la guerra fia, adaptandose como lo es usual, el movimiento cooperativo, a las necesidades sociales que exige la época. E) Responsabilidad Limitada: la Responsabilidad Limitada significa que la responsabilidad econémica de los asociados frente a terceros se encuentra limitada a la aportacién que los mismos realizan para con la cooperativa. F) Responsabilidad de las reservas sociales, donaciones y financiamiento: lo que indica que son fondos itrepartibles entre los asociados. Luego de tener los requisitos basicos de una cooperativa se procede a la realizacién del Acto Constitutive el que debe de incorporar los Estatutos de la Cooperativa. 2.1.2.- Acto Constitutive. 20 La Ley 49/2005 dispone que el acto constitutive de una cooperativa debe de realizarse en documento privado, aplicande en este caso Ia exencién de impuesto de timbre fiscal y papel sellado que le confiere a misma Ley en su articulo 109, inciso a). De ésta disposicién legal se desprende una importante diferencia con respecto a los otros tipos de sociedades y asociaciones de personas en las que se recalizan en papel sellado, con insirumento pubblico autorizado por notario, por estimulo de Ia Ley al movimiento cooperative se le olorgo este beneficio, Unicamente con la condicién que las firmas del Acto Constitutive, deben de ser autenticadas por notario, en acta numerada de su protocole, con el fin de que la identidad de las personas sea asegurada con Ia figura de Ia fe publica notarial. El Decreto 91/2007, en su articulo seis, enumera los requisitos que debe de contener el Acto Constitutive de una Cooperativa, el objeto de esta tesis monografica son las Cooperativas de segundo grado, sin embargo referente @ Ia constitucién, formalidades y autorizacién se sigue el mismo procedimiento en todos los niveles de cooperativas que existen en Nicaragua, seguin el articulo dos del mismo Decreto 91/2007 que establece: Cuando en el texto de este reglamento se mencionen los términos: “Cooperativas", “Uniones", “Centrales", “Federaciones" y “Confedera- ciones" se entenderé que se refiere a Cooperativas independientemente del grado de organizacién que tengan o a la que pertenezcan de a acuerdo a la “Ley General de Cooperativas", Dicho lo anterior continuaré explicando el contenido del Acto Constitutivo de una Cooperativa, dentro del cual como primer requisito la Asamblea General de Constitucién, debe de plasmar el lugar en el que se celebra, la fecha y Ia hora de su realizacién, indicando el motive por el cual se encuentra reunida. A continuacién la Asamblea debe de nombrar a cada uno de los asociades y asociadas, indicando su nombre completo, estado civil, edad, profesién u oficio, domicilio y el nimero de cédula identidad ciudadana o de residencia, si es el caso. Establece el Decreto 91/2007 que ademas, se debe de indicar el monto de las aportaciones € aa indicar si éstas son suscritas y pagadas en su totalidad por los asociads, si no se pagan en su totalidad se debe de indicar el plazo y Ia forma en que estas deban de cancelarse. El Acto Constitutive como primer documento de la Cooperativa y de la Asamblea General debe establecer cada uno de los acuerdos que ésta jome, por lo que como primer acuerdo, seria la constitucién de una Cooperativa e indicando el tipo de la misma, y a continuacién como segundo acuerdo seria la susctipcién y el pago del capital social en forma de aportaciones individuales, que se puede resumir en una tabla, en la que se plasmaran, de igual manera, las generales de ley de cada asociado, para asi, de esta forma cumplir con los requisitos contenidos en el Decreto 91/2007. El segundo acuerdo debe de establecer si el capital se suscribié y pago en el momento del Acto Constitutivo, © si se hard en plazos, de la misma forma debe de contener el valor nominal de cada aportacién. La jabla puede realizarse de la siguiente forma: (Capital social w+ monty Aptos estat ut [orca |pomiewo [eel | Sunes Pads $s cs | Ever Jose —]Sanero| —|Avogaco Managua oor —— Jes 1000 ]e$ p00 Fetes Navara Reo] ooziw Esta tabla sera Util para tener una rapida referencia de cada uno de los asociades y asociadas fundadores de la Cooperativa, de igual manera realizando esta tabla se cumplen los requisitos b) y d) contenidos en el articulo seis del Decreto 91/2007, indicando las generales de ley y los respectivos montos de suscripcién y pago del capital social. Como tercer acuerdo de! Acto Constitutive la Asamblea debe de plasmar a los Organos de Direccién de la Cooperativa electos al momento de la realizacién de la Asambiea General, los Organos deben de ser: Consejo de Administracién, Junta de Vigilancia y Comision de Educacién y 22 Promocién del Cooperativismo, y si fuere Cooperativa de Ahorro y Crédito, debe de incluirse el Comité de Crécito. 2.1.3.- Estatutos. El cuarto acuerdo del Acto Constitutivo de la Cooperativa debe de contener la aprobacién de los estatutos y su incorporacién integra en el texto del mismo. Los estatutos de una cooperativa deben de contener los requisites minimos que se encuentran establecidos en el articulo 20 de la Ley 499/2005, Y Por Ultimo se debe de firmar el Acto constitutive de la Cooperativa por cada uno de los asociades y asociadas, las que serén autenticadas por notario. Las auténticas notariales son certificaciones que hacen los notarios de documentos privados, su fundamento se encuentra en el articulo 41 de la Ley del Notariado, en el que se expresa que un notario esté autorizado para realizar dicha actuacién Unicamente cuando Ia Ley lo determine, tal es el caso de la Ley 499/2005 en su articulo numero 9, en el que se establece que el acto constitutivo se realiza en documento privado con firmas autenticadas por notario. Los estatutos que se incorporan en el Acto Constitutive de la Cooperativa, debe de contener los siguientes requisitos, de acuerdo al mencionado articulo 20 de la Ley 499/2005: @) Razén social, domicilio, responsabilidades y dmbito territorial de operaciones: el arliculo 16 de la Ley 499/2005 dispone que las cooperativas antes de la razén social, debe de llevar la palabra “Cooperativa” seguido de Ia identificacién o el tipo de la misma, ya se agropecuaria, de servicios, multisectoriales, entre otras. Y al final la razén social debe de llevar las iniciales R.L. lo que indica que la responsabilidad de los asociados y asociadas se encuentra limitada al valor de sus aportaciones, esto de acuerdo al articulo 15 de Ia misma ley. b) Objeto del acuerdo cooperative y enumeracién de sus actividades: De acuerdo al articulo 6 de la Ley 499/2005, acuerdo cooperative es la 23 a) voluntad de personas para constitvirse en cooperativa, lo que equivale al Acto Constitutive, dicha voluntad tiene una serie de objetivos y los asociados y asociadas deben de establecer en el acuerdo cooperative las actividades que hardn posible la consecucién de dichos objetivos. Deberes y Derechos de los asociades y las condiciones para su admisién: Las condiciones de admisién de una persona a una cooperativa debe de ser establecida en el acuerdo cooperativo, sin embargo debe de sujetarse a las disposiciones que establezca la Ley 499/2005, como por ejemplo, el requisite de recibir un curso de cuarenta horas de educacién cooperativa. Los asociades al momento de reclizar el Estatuto de la Cooperativa pueden establecer otros deberes y derecho de los asociades, siempre y cuando no contravenga la Ley 499/2005, esto es con motivo de que una Cooperativa es propiedad de los asociados y son ellos mismos los que eligen sus politicas de funcionamiento, de acuerdo al principio de Autonomia de Ia voluntad en el Derecho Privado. Régimen de sanciones, causales u procedimientos: dentro de este punto del Estatuto los asociados deben de dejar establecidos cudies serdn las sanciones de las que serén sujetos los asociados de las cooperativas que infrinjan las normas de la Cooperativa y si dichas infracciones seran leves, graves © muy graves. El procedimiento en si de manera mds especifica debera de ser regulado por el Reglamento Interno de la Cooperativa, el que deberd de ser redactado por el Consejo de Administracién de la Cooperativa y aprobado por las Asamblea General de asociados y asociadas, en los sesenta dias posteriores a la obtencién de la personeria Juridica de la Cooperativa. Procedimiento para resolver diferencias 0 conflictos dirimibles entre asociades © entre estos y la cooperativa, por causa 0 por ocasién de actos cooperatives: Establece la Ley 499/2005 que actos cooperatives son los que realizan los asociados entre si y la cooperativa, en cumplimiento de los objetivos de ella, no se consideran actos cooperativos los realizados con personas no sujetas a Ley 499/2005, los que serdn regulados por las leyes que correspondan a los casos en concreto. 24 f) Régimen de organizacién interna, constitucién, funciones de los érganos de direccién y control, incompatibilidades y forma de eleccién y remocién de sus miembros: el régimen de organizacién interna de la Cooperativa deberd de ser establecido en el Estatuto y apegado a Ia Ley 499/2005 y el Decreto 91/2007, lo que significa que deberd de contener cada uno de los Organos de Direccién y Control de la Cooperativa que son obligatorios por Ley, como lo es la Asamblea General, como la méxima autoridad de la Cooperativa, el Consejo de Administracién, la Junta de Vigilancia y la Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo. Establece la Ley 499/2005 que la Asamblea General puede crear otras comisiones de trabajo, siempre y cuando sean plasmados en el Estatuto. g) Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias: las Asambleas Generales Ordinarias, se realizan como minimo una vez al aio dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio econémico, segin el articulo 59 de Ia Ley 499/2005, y la Asamblea General Extraordinaria se celebra cada vez que se considere conveniente, puede ser convocada a juicio del Consejo de Administracién 0 de la Junta de Vigilancia, o puede ser solicitada al Consejo de Administracién su celebracién por el veinte por ciento de los asociados activos, de acuerdo al articulo 60 del mismo cuerpo normative. Dichas disposiciones son las establecidas mediante Ley, de las que los asociados pueden tomarlo de referencia y aplicarlo a sus Estatutos, sin contravenirias h) Representacién legal, funciones y responsabilidades: El articulo 71 de la Ley 49/2005 dispone que la representacién legal de la Cooperativa le corresponde al Consejo de Administracién, el que delega a su vez en el Presidente. i) Constitucién e incremento patrimonial de Ia cooperativa, reserva y fondos sociales, finalidades y forma de utilizacién de los mismos: Con respecto a este requisito en el articulo numero 39 de la Ley 499/2005 dispone que el patrimonio de la cooperativa esta integrado por las aportaciones de los asociades, que constituyen el capital social, las reservas y fondos 25 i) permanentes, los bienes adquiridos y los auxilios, donaciones, subvenciones, asignaciones, préstamos, legados y otros. Para las reservas y fondos sociales la Ley 499/2005 manda a que se creen tres fondos con porcentajes minimos de aplicacién en el resultado de los excedentes del ejercicio econémico de cada Cooperativa, los que son el fondo de reserva legal que es diez por ciento, el fondo de reinversién del capital, que es diez por ciento, y el fondo de educacién cooperativa que es diez por ciento de igual forma, y un dos por ciento se le asigna a la Autoridad de Aplicacién de la ley que en este caso es el Instituto Nicaragiense de Fomento Cooperativo, ya que este dos por ciento es asignado a los programas de capacitacién. Estos porcentajes son minimos y los asociados pudieran en sus Estatutos pactar la cantidad que ellos estimen convenientes, asi como de crear mds fondos, siempre y cuando sean para el desarrollo socioeconémice de la cooperativa y para el fin de la misma que es satisfacer necesidades econémicas, sociales y culturales, lo que significa que dentro de una cooperativa que su tipo no sea en especifico el Ahorro y Crédito, pueden los asociados perfectamente crear un fondo de ahorro para los asociados, los que podran pactar el porcentaje que entregaran de los excedentes, asi como la manera de poder retirar sus ahorros. Aportes sociales minimos, forma de pago y devolucién, procedimiento para el avalué de los aportes en especie o en trabajo: En los casos de suspensién, renuncia o expulsion los asociados tienen derecho a que les seq reembolsado el valor nominal de sus aportaciones suscritas y pagadas dice la Ley 499/2005 siempre y cuando no respalden deudas y/o compromisos con Ia cooperativa, los que en su caso serdn satisfechos con los excedentes restantes a favor de los asociados 0 con los aportes que los mismos realizaron al capital social de la Cooperativa. Asi mismo se establece dentro de la misma Ley que la cooperativa se reserva el derecho del pago diferido, siempre y cuando el mismo se fundamente en que la situacién econdmica de la cooperativa lo amerite, un ejemplo de este caso es cuando la Cooperativa haya adquirido un compromiso con 26 k) un tercero y no posed Ia liquidez para devolver el dinero al asociado en el momento, sin embargo para esta disposicién legal el articulo 37 de la Ley 499/2005, le otorga, al asociado que se retira de la Cooperativa por cualquier motivo, el derecho de ejercer la accién legal correspondiente en contra de la Cooperativa, sino cumple su obligacién. Forma de aplicacién de los excedentes cooperatives. Las reglas para distribuir los excedentes de un determinado ¢jercicio econémico: El articulo 50 de la Ley 499/2005, se refiere a los excedentes y establece que son el resultado de las deducciones de los gastos generales de la cooperativa y de las reservas legales, asi como de las depreciaciones y de los intereses, si estos son pactados para las aportaciones en el mismo Estatuto. A manera de ejemplo, los asociades de la cooperativa usan los servicios de la misma para comercializar sus productos, o para eniregar su trabajo en beneficio de ella, luego de cada ejercicio anual, los asociados fienen derecho a los excedentes resultantes del periodo, pero para calcular estos, primeramente se debe de observar si se han pactado intereses en los certificados de aportacién de los cooperades, conforme el articulo 45 de la Ley 499/2005, y si se han pactado intereses, estos crecerén a base de las operaciones realizadas por los asociados en la cooperativa, lo que quiere decir que se deducirén de los excedentes de los asociados. Y por Ultimo deben de aportar de los excedentes a los fondos de reservas creados en el Estatuto los que son establecidos por Ley, asi como también de los que son por voluntad de los asociades. Régimen econémico de las cooperativas y de sus asociados: dentro de los requisitos contenidos en este articulo 20 de la Ley 499/205, el legislador insistio en la regulacién del dmbito econémico de la cooperativa, lo que incluye aportaciones, patrimonio de la cooperativa, incremento del mismo, constitucién del mismo, asi como de la distribuci6n de excedentes y la creacién de fondos de reservas. La Cooperativa es una empresa en la cual su objetivo principal no es el lucro, por lo que la regulacién econémica debe de ser establecida de manera clara, que fue lo que intento el Legislador al regular el cooperativismo en Nicaragua 27 en lo referente a lo econémico, para que no fuera un obstaculo para los asociados de sufragar sus necesicades culturales y sociales, y no solo econdémicas. m) Régimen educative del cooperativismo: Debe de contener un plan por medio del cual se desarrollaran los programas de educacién que la Comisisn de Educacién y Promocién del Cooperativismo elabore, ejecutades con el fondo de educacién establecido en los estatutos y de acuerdo a la Ley 499/205. n) Normas para la fusién, incorporacién, integracién, disolucién y liquidacién: las _normas para fusién, incorporacién e integracién debe de estar establecido de acuerdo al Titulo Il, capitulo Unico de la Ley 499/2005. ©) Normas y procedimientos para reformar su Estatuto. Podra establecer normas del voto directo © por representacién cuando |a cooperativa tenga mds de cien asociados: La reforma al Estatuto es competencia indelegable de la Asamblea General de Asociados y Asociadas, segun el articulo 65 de la Ley 499/2005, y en su Ultimo parrafo establece como requisito un quérum minimo del sesenta por ciento del total de los asociades actives, y Ia votacién tiene que ser favorable como minimo en setenta por ciento de los asociados presentes, o delegados presentes, en el caso de los organismes cooperatives de integracién. Existen cooperativas que cuentan con mds de cien asociados, como es el caso més comtn en Nicaragua de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y para este caso este inciso, del articulo 20 de la Ley 499/2005, autoriza el voto por poder, ya que cada decisién importante de la Cooperativa es realizada por la Asamblea General y esta funciona con un Quérum determinado por Ley, segin Ia naturaleza de Ia decisién a tomar, por lo que para una Cooperativa con muchos asociades seria un poco engorroso realizar la invitacién a cada uno de los asociados o el contabilizar los votos de cada uno de manera individual. p) La forma de devolver el capital social a las personas que se retiren o sean excluides de la cooperativa o cuando estos fallezcan, asi como el régimen de transmisién de los certificados de aportacidn: referente a este 28 Qa) r) s) requisito el articulo 60 del Decreto 91-2007, establece que al fallecer un asociado, el beneficiario puede soli itar, de manera fundada al Consejo de Administracién de la Cooperativa, la transmisién del certificado de aportacién del fallecido, recordando que cada Certificado de Aportacién debe de contener como requisito el nombre de un beneficiario, de acuerdo al inciso f, del articulo 41 de la Ley 499/2005. Pueden de igual manera recibir los haberes sociales de los asociados fallecidos de la Cooperativa, los herederos con sentencia firme ejecutoriada, y presentar la misma, acompanéndola de una solicitud al Consejo de Administracién de la Cooperativa, de acuerdo al mismo articulo 60 del Decreto 91-2007. El destino de las reservas obligatorias y repartibles entre los asociados en caso de disolucién y liquidacién de la cooperativa: El articulo 91 de la Ley 499/2005, ofrece para el remanente resultante del activo y de la cancelacién de los pasivos de la cooperativa, un orden de prelacién para satisfacer necesidades. La forma en que la cooperativa ejecutara sus programas de formacién y capacitacién, respetande el principio de igualdad y equidad de oportunidades para participar en los procesos de educacién: lo que quiere decir que en los procesos de educacién de la cooperativa deben de participar todos los asociados de la Cooperativa sin distincién de sexo © cualquier otra condicién social Las demés estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuado cumplimiento de! acuerdo cooperative y que sean compatibles con sus propésitos: Esta lista de requisitos que se encuentran contenidos en el articulo 20 de la Ley 499/205, es una lista minima que debe de contener los Estatutos de la Cooperativa, ya que los asociados pueden agregar mds disposiciones que ayuden a conseguir los objetivos por los cuales fue constituida su Cooperativa, lo que significa que esta disposicién implica el tipo de Cooperativa, como por ejemplo una Cooperativa de Crédito que incorpore dentro de sus Estatutos la Comision de Crédito, debe de igual manera incorporar su regulacién, 29 funcionamiento y composicién, convirliéndose en esta disposicién como un extra dentro de los que exige la Ley 499/2005 para todas las Cooperativas en General. Terminado el Acto Constitutive, que incorpora los Estatutos de la Cooperativa, y autenticada las firmas de los asociados y asociadas por notario, el resto de requisitos que establece la Ley 499/2005 para que a una Cooperativa le sea otorgada |a personalidad juridica, son: Hacer un Curso de Cuarenta Horas de Capacitacién y Legislacién Cooperativa, impartide por una institucién autorizada para tal fin, la cual emite un certificado para su presentacién en Ia Direccién Especifica de Registro y Control, haber pagado un porcentaje no menor ‘al 25 por ciento del capital social suscrito y presentar un estudio de viabilidad de la futura empresa cooperativa. Se debe de realizar una solicitud de Registro de la Cooperativa, para que se le otorgue la personalidad juridica, y ésta debe de presentarse en la Direccién Especifica de Registro y Control, perteneciente a Ia Direccién General de Asociatividad y Fomento Cooperative del Ministerio de Economia Familiar. Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, creado por Ley 804/2012, a la solicitud debe de acompafiarse de igual forma los siete libros de la cooperativa, segtin el articulo § del Decreto 91-2007, que son Libros de Actas de Ia Asamblea General, del Consejo de Administracién y de la Junta de Vigilancia, Libro de Registro de Aportaciones y de Asociados y Libros Contables de Diario y de Mayor. 2.1.4.- Capacitacién de 40 Horas. El contenido del curso de Cuarenta Horas de Cooperativismo Basico, comprende los siguientes temas, tomando en cuenta el Manual de Cooperativisme Basico de la Federacién Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales R.L., FENACOOP R.L: Q) Historia del Cooperativismo, Mundial y Nicaragtiense. b) El Porqué de la Organizacién en Cooperativas, y los beneficios que conlleva. ¢) Principios y Valores del Cooperativismo. 30 d) Requisitos para Integrarse y Retirarse de una Cooperativa. €) Procedimiento de Constitucién y Autorizacién de una Cooperativa. f) Regimen Econémico de la Cooperativa. g) Régimen Administrative de la Cooperativa. h) Disolucién y Liquidacién. i) Educacién, Promocién e Integracién Cooperativa. 2.1.5.- Estudio de Viabilidad. Con Respecto al Estudio de Viabilidad haré referencia al modelo ofrecido por el Instituto Nicaragtiense de Fomento Cooperative, INFOCOOP, el que debe de llenar una serie de requisitos y que comprende muchos de los puntos que estan contenides en el Acto Constitutivo y los Estatutos de la Cooperativa, asi como puntos propios de un proyecto que se fundamenta en la creacién de una empresa. Los requisitos son los siguientes: @) Denominacién de la Cooperativa, lo que incluye la razén social y el domicilio, b) Naturaleza de la Cooperativa, comprende antecedentes, justificacién, objetivos generales y especifices, mision y vision. Estos indicadores de la naturaleza de la cooperativa pretenden demostrar por qué y Ia justificacién de la constitucién de la cooperativa, que es lo que busca conseguir y hacia dénde va. ¢) Organigrama de la Cooperativa y la descripcién de las funciones de cada uno de los miembros de los érganos de direccién y control de la misma, d) La descripcién de los bienes y servicios que se van a producir o a comercializar en la empresa cooperativa, en este punto se debe de incluir la forma en que se va a producir el producto. €) Fijacién de precios de los productos o servicios: este punto es como consecuencia del punto anterior, por lo que a base de la descripcién de los productos © servicios se fijan los precios de los mismnos, luego de determinar los costos. 31 f) Canales de Comercializacién: esto incluye el marketing de la empresa cooperativa, la forma en la que se venderdn los productos, si es a través de la misma cooperativa o a través de intermediarios, como !o pueden ser otras cooperativas. 9g) Fuentes de financiamiento: se debe de detallar la forma de financiamiento con la que se llevara a cabo el proyecto de la empresa cooperativa h) Segtin (Instituto de Fomento Cooperative (INFOCOOP)) se deben de detallar los costos presupuestades de la siguiente forma: No. | Descripcién Unidad de Valor Cantidad | Total Medida Unitario on Leche Litre, $3.00 5 15.00 i) Proyeccién de flujos de efectivos y de fondos: el primero consiste en la proyeccién de los posibles ingresos, restandoles los egresos. Y el segundo contiene la proyeccién a largo plazo contenido en periodes anuales y mensuales. J) Como Ultimo requisito del estudio de viabilidad esté la conclusién del proyecto de Empresa Cooperativa, que debe de consistir en la consecucién de los fines y objetivos para los que fue constituida la misma, observando de manera fiel la identidad que tienen las Cooperativas, en referencia a los valores y principios basicos de! cooperativismo. La Personalidad Juridica de la Cooperativa sera otorgada con la inscripcién de Ia misma en la Direccién Especifica de Registro y Control, de la Direccién General de Asociatividad y Fomento Cooperativo, la que posteriormente deberd de publicarse en la Gaceta Diario Oficial, de acuerdo al articulo 9 del Decreto 91-2007. 2.1.6.- Régimen Administrativo. La Cooperativa se encuentra administrada y dirigida por un conjunto de Organos que cumplen funciones de Direccién y Control, los que aseguran el cumplimiento de los fines para los que fue creada, asi como de ser las instancias que aplican los valores y principios bésicos del cooperativismo y 32 ayudan a la Cooperativa a buscar su propia identidad como una empresa del modelo de economia social. Los Organos de Direccién y Control que contempla Ia Ley 499/2005 son los siguientes: a) Asamblea General de Asociados y Asociadas b) Consejo de Administracién cc) Junta de Vigilancia d) Comision de Educacién y Promocién del Cooperativismo ©) Cualquier érgano que sea creado permanentemente a través de los Estatutos oa través de la Asamblea General. A continuacién desarrollaré cada uno de los Organos de Direecién y Control de la Cooperativa contenides en nuestra Ley General de Cooperativas vigente, Ley 499/2005, de acuerdo a las disposiciones que la misma establece. 2.1.7.- Asamblea General. Valladares Castillo (1996) ofrece una definicién acertada de la Asamblea General de la Cooperativa diciendo que: “Es una reunién de todos los socios de una cooperativa en la cual se evalUan todos los aspectos relacionados con la operacién de la Institucién, Es la autoridad suprema de la cooperativa, sus acuerdos obligan a todos los cooperadis presentes © ausentes, siempre que se hubieren tomado en base ala legalidad existente (p. 114)." Esta definicién es muy acertada para la Asamblea General, criticando Gnicamente la palabra “socio”, ya que para las Cooperativas, se utiliza el término asociado, el fundamento se observa en la Ley 499/2005, en la que el capitulo Ill, del Titulo |, se denomina “De los Asociados", sin embargo dentro del mismo cuerpo normativo se encuentra el mismo error. En la Asamblea General se aplica el Principio de Control Democrético, ya que cada ‘asociado tiene derecho a un voto, de acuerdo al articulo 8, inciso c) de la Ley 499/2005. La Asamblea General esté integrada por todos los asociados actives inscritos en el Libro de Registro de Asociados y en la Direccién 33 Especifica de Registro y Control. Existen dos tipos de Asamblea General la Ordinaria y la Extraordinaria, La Asamblea General Ordinaria se reéne como minimo dentro de los tres meses posteriores al cierre del ejercicio econémico, “con el fin de aprobar y planificar las operaciones normales de la cooperative" (Valladares Castillo, 1996, p. 115). Establece el articulo 47 de la Ley 499/2005 que las cooperativas tienen ejercicios econémicos de acuerdo al aio fiscal. El aio fiscal o afto gravable ordinario comprende desde el primero de julio hasta el 30 de junio del afio siguiente, segun el articulo 74 del Reglamento de la Ley de Equidad fiscal con Reformas incorporadas (DG). Las Asambleas Extraordinarias se celebran cada vez que sea necesaria para conocer de asuntos especificos y Ia discusién se basard en los puntos de agenda para los que fue convocada la Asamblea General Extraordinaria. Esta debe de celebrarse, segtin el articulo 60 de Ia Ley 499/2005, a juicio del Consejo de Administracién, de la Junta de Vigilancia o por solicitud al Consejo de Administracién de al menos el veinte por ciento de los asociados actives, y en casos especiales por la Autoridad de Aplicacién de Ia Ley. De acuerdo con Ia Ley 499/2005 el quérum para que sesione la Asamblea General es de Ia mitad més uno de los asociados activos en Ia Cooperativa, sin embargo Ia ley faculta a que se realice una segunda convocatoria si no se logra el quérum en la primera convocatoria y en esta segunda, si no se logra el quérum dentro de la primera hora fijada para realizarse la Asamblea General, se puede sesionar validamente con un minimo del cuarenta por ciento. Los acuerdos que se tomen la Asamblea General se deciden por simple mayoria de votos, sin embargo existen casos excepcionales en los que se exige un porcentaje mayor de votacién, asi también como del Quérum dentro de la Cooperativa, el quérum debe de ser como minimo del sesenta por ciento de los asociades actives y Ia votacién tiene que ser favorable en 34 ‘al menos el setenta por ciento (Ley 49/2005). Los casos excepcionales antes mencionados se encuentran el articulo 65 de dicha Ley: @) Cuando se decida acerca de la disolucién y liquidacién de la Cooperativa. b) Cuando se trate de reforma al Estatuto. ¢] Cuando se traten los temas de integracién, fusion o incorporacién. d) Cuando se trate de formar parte de otra persona juridica que no desnaturalice a la Cooperativa. e] Cuando se den las elecciones de los miembros del Consejo de Administracién. Las demas funciones que le competen de forma indelegable a la Asamblea General se encuentran en el articulo 66 de Ia Ley 499/205. 2.1.8.- Consejo de Administracién. En Ia aplicacién del principio de Control Democratico de los asociados, la Cooperativa pertenece a ellos y las decisiones mds importantes es competencia de los mismos ejerciendo su derecho en la Asamblea General, sin embargo ellos delegan la facultad de administrar la Cooperativa en el Consejo de Administracién, el cual cada uno de sus miembros son electos en Asamblea General (Valladares Castillo, 1996). El Consejo de Administracién €s el encargado de la direccién y la administracién de la Cooperativa, y de las decisiones tomadas por sus miembros, son responsables solidariamente. El Consejo de Administracién sera conforrmado por un némero impar de miembros, no menor de cinco, ni mayor de nueve, y son electos por Asamblea General por un periodo no menor de un afto, ni mayor de tres. Las decisiones se tomaran por mayoria simple de votes y el funcionamiento del mismo se regula por los Estatutos de la Cooperativa. Es el Consejo de Administracién el Organo que asume la representacién legal de la Cooperativa, delegando esa funcién en el Presidente, y en su defecto por causa de ausencia temporal, sera el Vice- Presidente, y de igual forma faculta la Ley 499/2005 a cualquiera de los 35, miembros del Consejo de Administracién a que asuman la representacién legal en caso de ausencia de ambos. A este Organo ejecutivo de la Cooperativa se le otorga la facultad de nombrar un gerente, quien puede o no, ser miembro de la Cooperativa, que en su caso, su rattificacion dependera de la Asamblea General. El gerente se encargara de las funciones ejecutivas de la Cooperativa y su responsabilidad sera ante el Consejo de Administracion, segtin el articulo 72 de la Ley 49/2005, y cuando sea en contra de terceros, el articulo 73 establece que responderé de manera individual por sus actos. 2.1.9.- Junta de Vigilancia. Es el Organo de Control por excelencia dentro de la Cooperativa y sus atribuciones deben de ser determinadas en el Estatuto de la Cooperativa Valladares Castillo (1996) afirma que “Uno de los requisites importantes para lograr una administracién eficiente, es el adecuado y oportune control que se tenga de la empresa” (p. 131). Con esta afirmacién de Valladares Castillo se fundamenta la importancia de la Junta de Vigilancia en la Cooperativa. Elarticulo 77, de la Ley 499/205, en su segundo parrafo, establece que: “La Junta de Vigilancia tiene a su cargo la supervision de las actividades econémicas y sociales de la cooperativa, la fiscalizacién de los actos del Consejo de Administracién y de los demas érganos y servidores de la cooperativa, de conformidad con la presente Ley y su Reglamento, el Estatuto y el Reglamento Intemo de la cooperativa y las resoluciones de la Asamblea General de Asociados. Ejercerd sus atribuciones, de modo que contribuya al cumplimiento de funciones y desarrollo de factibilidades de los demés éraganos de la cooperativa. El funcionamiento de la Junta de Vigilancia seré regulado por el Estatuto." Al igual que el Consejo de Administracién la Junta de Vigilancia no tiene sus atribuciones especificadas dentro de la Ley 499/2005 por lo que deben de ser determinadas por el Estatuto de la Cooperativa, sin embargo 36 el arliculo recién mencionado indica las directrices que deben de contener las funciones de este Organo de Control de la Cooperativa. Establece que la Junta de Vigilancia debe de fiscalizar los actos del Consejo de Administracién y demas Organos de la Cooperativa, como lo son la Comision de Educacién y Promocién del Cooperativismo, el Comité de Crédito, en el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, asi como los demés Chomites que Ia Ley faculta crear a los asociades en el inciso e) del articulo 56. En algunas cooperativas como es e! caso de las de produccién se acostumbra crear la Comisién de Produccién, también la Comision de Proyectos, y a como se ventila en el movimiento cooperativo modemo, la Comision de Género, la que se busca sea una Comisién exigida por la Ley, pero para tal efecto tendria que existir una reforma a la Ley 49/2005. La Junta de Vigilancia esté encargada de fiscalizar, de igual manera, a los servidores de la Cooperativa, lo que significa que la supervision no solo es para los asociados directivos de la Cooperativa, sino de todos los asociados yen todas las actividades que realicen sean econémicas 0 sociales. La Junta de Vigilancia es un Organo, en el cual su funcionamiento en general es similar al del Consejo de Administracién, asi lo establece Ia Ley 499/2005 en su arliculo 79, lo que significa que se debera de reunir al menos una vez al mes y que formaré Quérum con la mitad més uno de sus miembros. La Junta de Vigilancia debe de ser integrada por un minimo de tres asociados, y no més de cinco, siempre debe de ser un numero impar. Los miembros de la Junta de Vigilancia deben de ser electos por la Asamblea General de Asociados por un periode no menor a un afio ni mayor de tres, esta disposicién es igual en todos los Organos de Direccién y Control de la Cooperativa. El Decreto 91-2007 establece que la Junta de Vigilancia est integrada por un Coordinador, un Secretario y uno 0 tres vocales. Si bien es cierto que la Junta de Vigilancia tiene la obligacién de reunirse al menos una vez al mes, en Ia practica ademés de su reunién debe de igual manera participar en las reuniones del Consejo de Administracién, 37 con el motivo de fiscalizar sus actuaciones y ademas porque el articulo 76 de la Ley 499/2005 establece que las decisiones del Consejo de Administracién hacen solidariamente responsables a sus miembros, y la solidaridad alcanza alos miembros de la Junta de Vigilancia si no objetan dichas decisiones. y para objetarlas es claro que deben de estar presentes en las reuniones del Consejo de Administracién. Es importante mencionar que tanto el Consejo de Administracién y la Junta de Vigilancia deben de levantar Acta de sus reuniones porque dos de los siete libros autorizados y sellados por la Autoridad competente pertenecen a ellos. Lo que no exime a las demas Comisiones de levantar Actas de sus reuniones, pero con menor rigidez porque dichas Actas no son revisadas por la Autoridad competente. 2.1.10.- Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo. La existencia de ésta Comision es obligatoria y su fundamento se encuentra en el Principio Cooperative Basico declarado por la ACI, que es la “Educacién, Capacitacién e Informacién", nacié al mismo tiempo que el movi lento cooperative modemo y se incorporé dentro de los principios cooperatives, desde los principios enunciados en el Estatuto de la Rochdale Society of Equitable Pioneers. La ACI lo retomé en las declaraciones de 1937 y de 1966 y actualmente se encuentra vigente en el Derecho Cooperative mundial en la Declaraci6n de Identidad Cooperativa de la ACI en 1995 (Alianza Cooperativa Internacional, 1995). Por ser de tanta importancia la educacién en el movimiento cooperative, Ia Ley 499/2005 incorporé Ia Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo, como un Organo esencial de las Cooperativas, lleva una gestion diferente al resto de las gestiones empresariales que tiene la Cooperativa (Borjabad Gonzalo, 1993) Para el funcionamiento de ésta Comision Ia Ley le otorga ciertos beneficios como el de otorgarle un porcentaje exigido en la reparticién de 38 excedentes de al menos el diez por ciento, segUn el articulo 5, inciso b, y les exige de igual manera a los asociados como una obligacién de someterse a los programas periédicos de educacién cooperativa, en al menos cinco horas por semestre. Estas disposiciones legales resaltan la importancia de la educacién cooperativa y por ende la existencia de la Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo. Los miembros de ésta Comision son electos de igual forma que para los demds Organos de la Cooperativa y por iguales periodos, una de sus atribuciones otorgadas mediante la Ley es el de elaborar el Plan Anual de Capacitacién y presentarlo al Consejo de Administracién para su aprobacién, acompanandolo del presupuesto que va a necesitar para desarrollarlo, El Decreto 91-2007 establece que tal como la Junta de Vigilancia, esta integrado por un nimero impar de asociades no menor de tres, ni mayor de Cinco, sin embargo una de las diferencias mas importantes de esta Comisién es que el Coordinador debe de ser un miembro del Consejo de Administracién, considero que esta disposicién se realizé con el fin de que la Educacién Cooperativa, por ser de gran importancia para el movimiento cooperative, debe de tener un representante en el Organo administrative de la Cooperativa, para ser escuchado en el seno de Ia toma de decisiones y para que la Educacién cooperativa se toma en cuenta. 2.2.- Aplicacién de la Ley 499/2005 a las Cooperativas de segundo grado, referente a su Constitucién y Autorizacién, y a los Organos de Direccién y Control. Como ya mencioné, el objeto de esta tesis es la aplicacién de la Legislacién Cooperativa vigente en nuestro pats, lo que incluye la Ley 499/2005 y el Decreto 91/2007, en un organismo cooperative de segundo grado, que en el caso concreto es una Unién de Cooperativas, denominada Unién de Cooperativas Agropecuarias Ahmed Campos Corea R.L., del municipio de Nueva Guinea de la Region Auténoma del Atlantico Sur, RAAS, por lo que 39 explicaré como se desarrolla el proceso de constitucién y autorizacién de una Unién de Cooperativas y quiénes son los que integran sus Organos de Direccién y Control. 2.3.- Constitucién y Autorizacién de una Unién de Cooperativas. A como ya explique anteriormente la Ley 499/2005 establece que a los organismos de integracién cooperativa, como lo es una Unién de Cooperativas, se le aplican las mismas disposiciones que a una cooperativa de base y esto abarca hasta la constitucién y autorizacién, las exenciones y beneficios del articulo 107 de la Ley 499/205, asi como de su organizacién interna, sin embargo las cooperativas de base estén integrados por personas, naturales 0 juridicas a como ya se ha explicado, que las personas juridicas no deben de ser con fines de lucro, pues se transferirian beneficios apiicables a las cooperativas, a estas sociedades en la que lo que importa es el lucro y el capital. La Unién de Cooperativas se constituye con cinco cooperativas de un mismo departamento regién, segtin el articulo 97 de la Ley 499/2005, y los requisitos que cada Cooperativa tendria para constituir la Union, sera el de tomar el acuerdo de integracién por medio de la Asamblea General de Asociados y Asociadas, conforme al articulo 90 del Decreto 91/2007, en la que de igual manera se elegirin los delegados que representaran los intereses de cada Cooperativa en la Unién. La Ley 499/205, ni su reglamento establece un ntimero minimo de delegades por cooperativa para pertenecer a los organismos de grado superior, por lo que en la pr&ctica dentro del movimiento cooperative, siempre se eligen a critetio de la Asamblea oscilando normaimente el ndmero de delegades entre tres y cinco por cooperativa. Para esta decisién, de integracién cooperativa en la Asamblea General se necesita un quérum de Ley minimo del sesenta por ciento de los asociades actives cada cooperativa a integrarse, y la decisién debe ser tomada por al menos el setenta por ciento de los asociades y asociadas que 40 estén presentes en dicha Asamblea, de acuerdo al articulo 65, de la Ley 4499/2005. Cuando cada una de las cinco o mas Cooperativas, haya realizado su Asamblea General, que incorpora el acuerdo de pertenecer a la Unién de Cooperativas, junto con la eleccién de sus delegados y delegadas, se reuniran cada uno de estos y estas, con el fin de realizar la Asamblea General de Delegados y Delegadas con motive de constituir la Unién de Cooperativas, la Asamblea Constitutiva al igual que la de una Cooperativa de base deberd de incorporar los Estatutos de la Unién, recordando que las disposiciones aplicables a las Cooperativa de base, lo son de igual manera para las Uniones de Cooperativa. Para su inscripcién en la Direccién Especifica de Registro y Control del Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, se deberd de elaborar la solicitud de inscripcién, junto con el Acta Constitutiva, Estatutos, Estudio de Viabilidad de la Unién de Cooperativas, asi como de cada una de las Actas de Asamblea General de cada Cooperativa, en el que se incorpora el acuerdo de integracién y la eleccién de los delegados y delegadas (Art. 2y 5, Decreto 91-2007). 2.4,- Organos de Direccién y Control de la Unién de Cooperativas. Dentro de este apartado Gnicamente quisiera mencionar, que cada uno de los Organs de Direccién y Control de la Unién de Cooperativas, son integrades por los delegados y delegadas de cada Cooperativa que conforman Ia Unién, son electos de igual manera que lo son dentro de una Cooperativa de base por medio de la Asamblea General de Delegados y Delegadas de la Unién, y para ellos son aplicables cada una de las disposiciones que establecen la Ley 499/2005 y el Decreto 91/2007. 41 § Ill. Conclusién. En Nicaragua tuvo su auge en la década de los ochenta con la transformacién social que se dio en ese entonces, especialmente en el sector rural ligado a la Ley de Reforma Agraria. Igualmente ha sucedido en casi todos los paises de Latinoamérica especialmente en México, Bolivia, Cuba, Brasil, Chile, Pert y Nicaragua. De todos los modelos cooperatives existentes en el mundo, el cooperativisme agropecuario ha sido el que mds expansién ha tenido en el pais, aunque este no ha sido el més desarrollado en términos de gestién y organizacién. El modelo de crecimiento cooperative, ha estado en el centro de los conflictos politicos de Nicaragua. En los afios 30 el régimen de poder (Somoza y asociados) después del asesinato de! General Sandino, precedieron al exterminio de las cooperativas creadas en el tertitorio de Wiwill (la Vigia, la Constancia y el Jiquelite). En los afios 90 Ia situacién de las cooperativas, creadas al amparo de la reforma agraria de 1980, cambié drasticamente, el nuevo gobierno de corte liberal favorecié Ia inversion y los servicios a la empresa privada incentivando la desintegracién de muchas cooperativas; en respuesta se reorganizaron otras en centrales y uniones como: UCOSEMUN, PRODECOOP, CECOCAFEN, SOPEXCA, UCPCO, Alianza Amertisque, Del Campo y otros organismos que han apoyado el desarrollo de este sector rural. La cooperativa es un modelo de accién colectiva en el cual puede basarse la satistaccién de necesidades de los seres humanos que habitan los espacios rurales. a2 o o o o o § IV.- Fuentes del Conocimiento. CODIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, (1914). Arto. 1164. El presente Cédigo comenzaré a regir tres meses después que el Ejecutivo publique en el periédico oficial el decreto en que lo declare promulgado. Dado en el Salén de Sesiones de la Camara del Senado.- Managua, 24 de Abril de 1914. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, (2014). Publicada en la Gaceta, Diario oficial N° 32 del 18 de Febrero del afio 2014. SENICSA Farmacia Xolotlan % cuadra al sur y ¥% cuadra al norte, C- 212. Colonia Centroamérica. Managua, Nicaragua. CODIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, (2014) - (CON SUS REFORMAS, ADICIONES E INTERPRETACION AUTENTICA). LEY No. 185, Aprobada el 5 de Septiembre de 1996. Publicada en La Gaceta No. 205 del 30 de Octubre de 1996. SENICSA Farmacia Xolotian % cuadra al sur y % cvadra al norte, C-212. Colonia Centroamérica. Managua, Nicaragua. VALLECILLO NAVARRETE, Eduardo (2012). Andlisis y aplicacién de la legislacién cooperativa de nicaragua, en Ia unién de cooperativas agropecuarias ahmed campos corea rl. del municipio de nueva guinea. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho, por la UCA. Pagina 42-78. CORNAVACA HUETE, Nely (2010). Situacién socio econémica de 19 cooperativas asociadas a PRODECOOP R.L en los departamentos de Estell, Madriz y Nueva Segovia. Tesis para optar al grado de Master en Desarrollo Rural con Orientacién en Agro negocios, por UCATSE. 43

También podría gustarte