Está en la página 1de 10

COLEGIO DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE

“Buscamos la calidad con amor y exigencia”


GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEXTO
PRIMER PERIODO

1. PROPOSITO DEL PERIODO: Identificar, reconocer y explicar algunos conceptos básicos de las Ciencias Sociales y su
importancia en el estudio del ser humano en su contexto temporo-espacial

2. PROPOSITOS ESPECIFICOS:
PROPOSITO AFECTIVO: Reconocer y valorar los aportes de las ciencias sociales en la comprensión del hombre y su
entorno.
PROPOSITO CONGNITIVO: Identificar claramente que son las ciencias sociales y la función de las ciencias auxiliares. Aclara
que es la cartografía y aplica sus herramientas.
PROPOSITO EXPRESIVO: Emplear la expresión oral y escrita para argumentar sus ideas y sobre la importancia del
Gobierno Escolar.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA CARTOGRAFÍA:

CIENCIAS AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.

Permanentemente estas rodeado de un PAISAJE y de otras PERSONAS. Cada uno: PAISAJE Y SOCIEDAD, te aportan muchos
beneficios que ayudan en tu promoción y desarrollo. LAS CIENCIAS SOCIALES NOS AYUDAN A COMPRENDER “las relaciones
que se dan entre los seres humanos y entre estos y el paisaje, o medio ambiente que los rodea.”

¿QUÉ SON LAS CIENCIAS SOCIALES?

Las Ciencias Sociales son el estudio del ser humano en sociedad, desde diferentes enfoques y perspectivas. Gracias a ellas se
pueden comprender de manera sistemática y ordenada aspectos como: La relación entre el hombre y el medio ambiente, la
evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio cultural de los pueblos, las relaciones entre los grupos
humanos, la influencia de los factores económicos en las sociedades y la función de las instituciones políticas. 

OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio al ser humano en sociedad,” lo ubican en un espacio, un tiempo y un
grupo determinado. Las ciencias sociales estudian diferentes aspectos de una misma realidad social, al comprender la significación, la
importancia y el aporte a un caso concreto, de todas las disciplinas que conforman las ciencias sociales.

DIVISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Para lograr un mejor conocimiento del género humano y una comprensión adecuada de su proceso histórico, social y cultural, existe
un conjunto de disciplinas que reciben el nombre de ciencias sociales.

Se denominan ciencias porque cada una de ellas está constituida por un conjunto de conocimientos organizados, que han sido el
resultado de investigaciones sistemáticas que nos permiten conocer:

1. _ La relación del hombre y su medio ambiente.(GEOGRAFIA)

2. _ La evolución del hombre a través del tiempo.(HISTORIA)

3. _ Las relaciones entre los grupos humanos.(SOCIOLOGIA)

1
Las ciencias que estudian las diversas actividades humanas y analizan los fenómenos sociales son muy numerosas, a continuación
mencionamos algunas de ellas:

1. Geografía: Estudia los diversos paisajes terrestres y la relación de estos con el ser humano que los habita.
2. Historia: Estudia la evolución de los procesos humanos, desde el origen de las primeras comunidades hasta nuestros días.
3. Antropología: Estudia al ser humano desde el punto de vista físico y cultural: lenguaje y tradiciones.
4. Política: Estudia el Estado, sus instituciones, su administración y su organización.
5. Demografía: Estudia la distribución de la población en la Tierra y ofrece a las ciencias sociales datos, como: el número de
habitantes de un territorio, tasa de natalidad (la cantidad de niños que nacen al año), o el número de personas afectadas por
la violencia.
6. Economía: Estudia y explica cómo funciona la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios de una
sociedad y entre distintas sociedades.
7. Filosofía: Estudia las formas de pensar que buscan una explicación que le dé sentido a la realidad utilizando básicamente la
razón.
8. Sociología: Estudia la conformación y desarrollo de las diversas comunidades humanas.
9. Psicología: Estudia el comportamiento y las actitudes de los individuos y aquellos factores internos y externos que influyen
en la formación de la personalidad.

ACTIVIDAD # 1

RESPONDE EN TU CUADERNO:

1. ¿Qué estudian las Ciencias Sociales y qué nos permiten comprender?

2. ¿Por qué a las ciencias sociales se les consideran “CIENCIAS”?

3. Menciona las Ciencias Sociales que se estudian durante el bachillerato y define de que se trata cada una de ellas.

EL QUEHACER DE LA GEOGRAFIA.

I. HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA.

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus


conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón,
Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar
teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por geografía.
Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y
técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes
como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo
desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos
también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento
geográfico que se tardó en descubrir. En esta era el pensamiento geográfico
se basó en la teoría de Claudio Ptolomeo en la que se consideraba a la Tierra
como el centro del universo. Existían mapas hechos en forma circular de lo que
se conocía del planeta en ese momento (Europa, Asia y la parte norte del
África) en los que la ciudad de Jerusalén figuraba en el centro de la
Tierra. Cosmas Indicopleustes fue uno de los geógrafos medievales más
relevantes, que avalaba la idea geocéntrica de Ptolomeo.

La llegada de la revolución científica empezaría con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la
idea de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, la Ley de gravitación universal de Isaac Newton, reforzadas con los
descubrimientos de América y más tarde de Oceanía, teorías que años más tarde ganarían aceptación en la comunidad científica y se
mantendrían hasta el día de hoy. Comenzaba la Edad Moderna y la ciencia se renovaba, hubo que hacer nuevos mapas sobre el
planeta, además de la instalación de nuevas teorías, el conocimiento sobre la Tierra y por lo tanto sobre la Geografía serían distintos
de los de la Edad Media.

2
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos
de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la
geografía experimentó profundos cambios. Será a
partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina
comenzó a enseñarse en la educación primaria y
secundaria y cuando se institucionalizó
definitivamente en un gran número de
universidades europeas. Alexander Von
Humboldt, Karl Ritter y Friedrich Ratzel y otros,
fueron los grandes referentes de la Geografía de
aquel siglo.

El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo


cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta
disciplina ha desarrollado diversas tradiciones geográficas(física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y
nuevos paradigmas de estudio: geografía ideográfica, geografía cultural (también vista como una rama), geografía del
comportamiento, geografía humanista etc.

ACTIVIDAD 2.

1. Escribe una lista en orden cronológico, de menor a mayor edad en la historia, los nombres de los principales personajes que
hicieron aportes al estudio de la geografía, así:

Edad Antigua: _________________________________________________________________?

Edad Media: ___________________________________________________________________?

Edad Moderna: _________________________________________________________________?

Edad Contemporánea: ___________________________________________________________?

2. ¿Por qué es importante el estudio de la GEOGRAFÍA desde tu punto de vista?

3. ¿En qué siglo se comenzó a enseñar la GEOGRAFÍA como asignatura, en las Escuelas y Universidades Europeas?

II. EL ORIGEN Y CONFORMACIÓN DEL UNIVERSO Y DEL SISTEMA SOLAR.

Actualmente se considera que el Universo es o está conformado por todo lo que existe: materia energía, espacio y tiempo, es muy
grande, pero no infinito; si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas y no es así, nosotros mismos somos una parte de él.
El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia
intergaláctica.
Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas; sin
embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar.
Muchas veces nos preguntamos: ¿De dónde salió todo lo que existe? Cuando nos hacemos esta pregunta, nos estamos interrogando
sobre el origen del universo. A lo largo del origen de la humanidad, las distintas culturas se han planteado esta misma pregunta. Las
primeras respuestas se basaron en mitos y leyendas que fueron transmitidos de generación en generación entre los pueblos antiguos,
posteriormente se plantearon muchas teorías que mezclaban aspectos religiosos y científicos, buscando darle alguna explicación al
origen de todo lo que nos rodea.
En la actualidad, uno de los planteamientos más difundidos en los libros de geografía o de ciencias naturales para explicar el origen
del universo, es el de la “gran explosión” o “BIG BANG”. Esta teoría explica que, hace alrededor de 15.000 o 20.000 millones de
años, toda la materia y la energía tenían una densidad y una temperatura infinitas y que se encontraban concentradas en un punto
infinitamente pequeño, hizo explosión, expandiéndose violentamente en diferentes direcciones y dando lugar a todo lo que existe. La
materia que se originó de esta explosión, se fue agrupando en distintos sectores del espacio dando lugar a un enorme número de
galaxias, entre las que se encuentra la Vía Láctea, donde está ubicado nuestro sistema solar.

3
El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden
explicar las leyes de la física, podemos saber qué pasó desde el
primer instante, pero el momento y tamaño cero todavía no tienen
explicación científica. En cuanto a la historia de la Tierra;
inicialmente era una esfera de fuego que al enfriarse se solidificó
y fue formando la corteza terrestre e hizo que los gases
incandescentes se transformaran en líquidos. La Tierra pude
producir y mantener la vida, porque dispone de agua suficiente y
está rodeada de una atmosfera densa y protectora de los rayos
ultravioleta del sol. Nuestro planeta es uno de los ocho que
conforman el Sistema Solar. Su proceso de desarrollo se
estudia a través de las eras geológicas, durante las cuales se
formaron los continentes, luego surgieron los vegetales, animales
y demás seres que poblaron la Tierra.

Tomado de: http://www.astromia.com/universo/eluniverso.html

ACTIVIDAD 3.
Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde en tu cuaderno y socializa tus respuestas en clase:
ANALIZA:
¿Qué es el Universo y cómo está conformado? Explícalo con tus palabras.
¿Por qué crees que es importante para las personas conocer el origen del Universo?
¿Qué beneficios le ha traído a la humanidad la exploración del espacio? Da un ejemplo.
¿Cuál es el planteamiento más difundido sobre el origen del Universo y en qué consiste?
¿Por qué es posible la vida en la Tierra y no en otros planetas del sistema Solar? Justifica tu respuesta.

CONSULTA:
En cuanto al origen del Universo: ¿Qué es el creacionismo y explica sus fases, es decir, cómo se dio?
¿Quiénes fueron Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Keppler e Isaac Newton? ¿Cuáles fueron sus aportes a la
astronomía?
Visita la siguiente pág. Web para mayor información: http: //kepler.nasa.gov/Mission/JohannesKepler/

III. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA. (Copiar y aprender)


1. Astronomía: Ciencia que estudia los astros.
2. Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del Universo.
3. Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.
4. Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
5. Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
6. Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
7. Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.
8. Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.
9. Petrología: Ciencia que estudia las rocas.
10. Edafología: Ciencia que estudia los suelos.
11. Orografía: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.
12. Potamología: Ciencia que estudia a los ríos.
13. Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
14. Talasología: Ciencia que estudia a los mares.
15. Criología: Ciencia que estudia los glaciares.
16. Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
17. Eología: Ciencia que estudia los vientos.
18. Botánica: Ciencia que estudia las plantas.
19. Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

4
Tomado de: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/03/ciencias-auxiliares-de-la-geografia.html
TEMA: EL QUEHACER DE LA HISTORIA.
I. LA HISTORIA: (Una ciencia social).

La historia es una ciencia social que nos permite conocer hechos y acontecimientos de la realidad ocurrido a lo largo del tiempo,
principalmente aquellos que tienen que ver con el hombre y la sociedad. La historia se ocupa de estudiar y analizar los procesos
humanos a través del tiempo; es decir nos permite conocer los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de las
diferentes sociedades en diversas épocas y la manera como influyeron en la conformación de la sociedad contemporánea.

II. PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA.

Hasta hace algún tiempo, se creía que los protagonistas de la historia eran los grandes hombres, aquellas personalidades que
marcaban con su vida y obra la etapa histórica en la que se desenvolvían. Hoy por el contrario, se considera que la historia es
protagonizada por todos los individuos que conforman la Sociedad. Estos individuos establecen relaciones entre si y conforman la
sociedad y todo lo que en ella acontece en el curso del tiempo.

III. LAS FUENTES DE LA HISTORIA.

Para analizar su trabajo, los historiadores utilizan materiales denominados FUENTES; es decir, documentos u otros materiales a
partir de los cuales se puede generar o ampliar un conocimiento, estas fuentes pueden ser:

1. DIRECTAS: Son aquellas fuentes de primera mano; es decir, uso de los documentos o materiales originales.
La tradición oral: como Leyendas, canciones, refranes y cuentos.
Fuentes escritas o documentos como: Crónicas, cartas, Documentos oficiales del Estado, biografías, contratos.
Fuentes plásticas o monumentos: Edificios, monedas, cuadros, armas, muebles, mapas, esculturas, utensilios.
Fuentes audiovisuales: Fotografías, películas, microfilmes, cintas magnéticas, discos.

2. INDIRECTAS: Son aquellas que sólo podemos acceder mediante los trabajos de otras personas. Por ejemplo:
Investigaciones de otros investigadores, libros de consulta, internet, etc.

IV. LOS PERIODOS DE TIEMPO:

Los períodos de tiempo son CORTOS, MEDIANOS O LARGOS y se denominan: ACONTECIMIENTOS, COYUNTURAS O
ESTRUCTURAS en este orden.

V. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA.

Para reconstruir la historia y darle validez a su estudio, el historiador se ayuda de otras ciencias llamadas ciencias auxiliares. Entre
ellas tenemos:

1. -La Cronología: Determina y organiza el tiempo en que sucedieron los hechos históricos.
2. -La Geología: Estudia la composición y el origen de la tierra.
3. -La Paleontología: Estudia los fósiles de las plantas, de los animales y de los seres humanos que se encuentran en las
capas de la corteza terrestre.
4. -La Paleografía: Estudia las escrituras antiguas.
5. -La Arqueología: Analiza los utensilios y las edificaciones elaboradas por las culturas antiguas.
6. -La etnología: Estudia en forma, comparativa, los pueblos y las culturas primitivas y su distribución geográfica.
7. -La Numismática: Estudia las monedas y las medallas. A través de las monedas se pueden descubrir personajes y
acontecimientos históricos de suma importancia.

VI. LOS HECHOS HISTORICOS EN EL TIEMPO.

Al estudiar un hecho histórico, debemos saber cuándo ocurrió. Para esto nos servimos de la cronología. Al estudiar la historia usamos
distintas formas de medir el tiempo:

EL AÑO (365 días). LAS DÉCADAS (10 años);


EL SIGLO (100 años)

5
EL MILENIO (1000 años)
Los historiadores han dividido el estudio de la humanidad en PERIODOS, que son largos espacios de tiempo con ciertas
características comunes. Los historiadores teniendo en cuenta estos criterios han dividido el tiempo en dos grandes periodos: LA
PREHISTORIA Y LA HISTORIA.

1. LA PREHISTORIA:
Incluye todos los acontecimientos ocurridos antes de que fuera inventada a la escritura. La prehistoria constituye el periodo
más largo de desarrollo de la humanidad y de divide en dos edades: LA EDAD DE PIEDRA Y LA EDAD DE LOS
METALES.

2. LA HISTORIA:
La historia nace con “la invención de la escritura” y, por tanto con la aparición de los primeros documentos escritos. La
división más aceptada la clasifica en cuatro edades, a saber: EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA Y EDAD
CONTEMPORÁNEA.

ACTIVIDAD 4.

REVISA TU INFORMACIÓN:

1. Consulta en tu guía en páginas anteriores y escribe frente a cada objeto de estudio, la ciencia SOCIAL o AUXILIAR que lo
estudia.

OBJETO DE ESTUDIO CIENCIAS SOCIALES


La evolución de los procesos sociales.

La distribución de la población en la tierra

Las leyes y disposiciones a las cuales está sometida la sociedad.

El estudio del lenguaje como forma de expresión humana.

2. Analiza reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿Por qué se dice que los protagonistas de la historia son todas las personas
de la sociedad?

3. Interpreta y responde: “Cuando escavaban para levantar un poste de energía, un grupo de jóvenes exploradores encontró
una tumba indígena en la cual había varios huesos humanos, restos de vajillas de cerámica, joyas y extraños artefactos de
madera y metal…” De acuerdo a lo anterior, ¿A qué especialistas de las Ciencias Sociales deben llamar, para descubrir el origen, la
antigüedad y el significado del hallazgo de esas cosas?

4. Investiga: Escribe historia de tu colegio en forma breve, a partir de fuentes orales o escritas. (Utiliza la entrevista como herramienta
o la consulta en internet) preséntalo en una hoja de block carta a mano a tu docente así:

HISTORIA DEL COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE.

NOMBRE_________________________________ CURSO: _____________________ FECHA: __________________

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

6
________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

LA CARTOGRAFIA:

Se conoce como Cartografía a la “Ciencia que se dedica al estudio y a la


elaboración de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser
humano, etc.” La palabra cartografía viene del griego χάρτις, chartis = mapa y
γραφειν, graphein = escrito, que significa la escritura de mapas. La cartografía es
una ciencia que existe hace siglos y que siempre fue de gran utilidad para la
ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar todo tipo de
viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo.
La cartografía trabaja sobre una representación plana de la Tierra que facilita su
exposición completa y que permite poner sobre una misma superficie todos los
continentes, mares y océanos. Esta manera bidimensional de representar a la Tierra
tuvo que ver en gran parte con la creencia (que duro milenios, hasta la Modernidad)
de que nuestro planeta era plano. Gracias al aporte de numerosos científicos y
pensadores, el ser humano logro comprender que la Tierra era redonda y así, con la ayuda de mapas apropiados, entendió que si
partía de un punto y seguía derecho llegaría nuevamente a ese mismo punto.
Tradicionalmente, el ser humano recurrió a las estrellas y a los elementos celestes para ubicarse, a la matemática, a la geometría y a
muchas otras disciplinas para realizar los mapas que luego eran utilizados para la navegación. Hoy en día, y sobre la base de aquellas
obras logradas por el hombre de otras épocas pasadas, utilizamos tecnología satelital de alta calidad y detalle para tomar fotografías
del planeta (tanto del nuestro como de la Luna), analizarlas y crear así mapas cada vez más y más específicos y útiles.
La cartografía, como toda ciencia, cuenta con un método de estudio así como también con los apropiados elementos de clasificación y
categorización del conocimiento. En este sentido, es regla representar las formas físicas del terreno con diferentes colores que
van desde el azul más oscuro para las zonas más profundas del océano, hasta los marrones más fuertes para las montañas
más altas. Además, los mapas también pueden representar límites políticos, zonas y regiones no determinadas por los países,
espacios de climas y biomas específicos, etc.
Tomado de: http://www.definicionabc.com/ciencia/cartografia.php#ixzz2rYvzlErd

DIFERENTES CLASES DE MAPAS:


Climas del Mundo.

Temperaturas oceánicas

Nivel del mar. (Batimétrico) Mapa batimétrico del Océano Pacífico

7
División política de Colombia. Zonas
horarias.

ELEMENTOS BASICOS DE UN MAPA:


Observa el siguiente ejemplo:
Mapa de riesgos sísmicos de Bogotá por localidades.

8
Los principales elementos del mapa son: “las escalas, los signos convencionales, información marginal, colores convencionales,
toponimia, título, recuadros y detalles complementarios.”

Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe reflejar en la leyenda un sistema de símbolos
arbitrarios o convencionales y debe elaborarse siguiendo un uso adecuado de los colores. Muchos de estos se utilizan con tanta
frecuencia que son aceptados por todos y resultan fácilmente comprensibles. De este modo, por lo general, las ciudades y los
pueblos se señalan con puntos, cuadrados o superficies sombreadas; los ríos y las masas de agua suelen imprimirse en azul
y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante franjas de colores o líneas continuas o discontinuas.

¿QUÉ ES UNA ESCALA? La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa
la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.
La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000 esto indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo,
1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre (es decir, 1 km en el mismo ejemplo). En la mayor parte de
los mapas se indica la escala en el margen y muchas veces, viene acompañada de una escala gráfica lineal, que es un segmento
dividido que muestra la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia; en ocasiones, el extremo de la barra presenta
una subdivisión para que el usuario pueda medir las distancias con mayor precisión.

9
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos59/cartografia-elementos-mapa/cartografia-elementos-mapa.shtml#ixzz2rYxiZCfY

¿QUÉ ES UN PLANO?

Cuando se habla de un plano, se está haciendo referencia a la superficie geométrica que no posee volumen (es decir, que es sólo
bidimensional) y que posee un número infinito de rectas y puntos que lo cruzan de un lado al otro. Sin embargo, cuando el término se
utiliza en plural, se está hablando de aquel material que es elaborado como una representación gráfica de superficies de diferente tipo.
Los planos son especialmente utilizados en ingeniería, arquitectura y diseño ya que sirven para diagramar en una superficie plana
otras superficies que son regularmente tridimensionales.

Al mismo
tiempo
el plano,
no

necesita ser siempre una representación exacta de lo que se observa si no una diagramación de sus elementos más importantes, la
ubicación de los mismos y las conexiones que puedan existir entre unos y otros.
Los planos como representación gráfica pueden también ser planos urbanos, buscando en este caso diagramar los diferentes
espacios de una ciudad o pueblo. Esto es especialmente utilizado para el turismo, como también para el planeamiento urbano y la
puesta en marcha de obras públicas. Tomado de: http://www.definicionabc.com/general/planos.php#ixzz2rYwNpyIa

ACTIVIDAD 5. (Final)

1. ¿Qué entiendes tú por la palabra Cartografía?

2. ¿Qué es un plano? Menciona los diferentes tipos de planos.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre un plano y un mapa?

4. ¿Para qué sirven las convenciones en un plano o mapa?

5. Realiza el plano de tu colegio en una hoja de block tamaño Carta, utilizando colores y convenciones.

Lic. Richard Herrera.


UNIATLANTICO.
Editado 2016.

10

También podría gustarte