Está en la página 1de 9

COLEGIO BRASILIA BOSA IED - AREA ACADÉMICO VERSIÓN 03

“FORMACIÓN INTEGRAL HACIA LA EXCELENCIA HUMANA Y LABORAL”


GUIA APOYO ESCOLAR CBB-GA03

IDENTIFICACION:____________________________________________ CURSO:____________
ÁREA: Media Integral DOCENTES: Cristian Vacca- Adriana Díaz
CORREOS ELECTRÓNICOS:fisicamediafortalecida@gmail.com kamilo0609@gmail.com

ASIGNATURAS: C.O.E I- Física Aplicada al deporte II CURSOS: 1103 J.M- 1104 J.M
ESTRATEGIA: Aprende en casa. TÓPICOS GENERADORES
Trabajo virtual con apoyo de lectura en guía. ● Comprensión de lectura a través de la construcción
del código.
● Variables físicas en el Movimiento unidimensional
en el atletismo: El caso del M.U.R

ORIENTACIONES GENERALES: Continúe el desarrollo de la guía en la cartilla en formato power point elaborada
en la primera sesión. Recuerde emplear para los textos letra tahoma 12, párrafos justificados, títulos en negrilla y
subtítulos en cursiva. Enviar el trabajo a los correos de los docentes fisicamediafortalecida@gmail.com y
kamilo0609@gmail.com en la fecha indicada.

GUÍA N° 3
Línea: Administración Deportiva

Semana: 10 al 14 de agosto Fecha máxima de envío: 21 de agosto

⮚ OBJETIVO GENERAL: Construir un sistema de codificación y decodificación de mensajes relacionados a partir de


las variables físicas desde las cuales se puede caracterizar el movimiento de un atleta en una dimensión desde una
perspectiva físico- comunicativa.

⮚ INTRODUCCIÓN

La física y el campo de la comunicación son herramientas creadas por el hombre, que permiten la interpretación y
adecuación del mundo para sus propios beneficios. Desde la física, es importante destacar cómo los deportes pueden
ser descritos partiendo de condiciones de reposo o movimiento, asumiendo que cada una de las posiciones, técnicas,
instrumentos y reglas del juego conllevan a un análisis cuantitativo y cualitativo de los sujetos que están inmersos en
una competencia y de los desempeños que alcanzan por su rendimiento en la ganancia o pérdida de la misma.

En el ámbito comunicativo, el código se define como el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. Por tanto
el emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que esto sea posible. Aunque todos los otros elementos del
circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten
el mismo código, generando malos entendidos.

En la tercera sesión y cuarta sesión se analizará los conceptos que permiten la descripción del movimiento desde una
perspectiva cinemática y comunicativa, es decir desde las condiciones que lo explican partiendo de variables físicas como
la distancia, el desplazamiento, la velocidad y aceleración, las cuales originan el análisis de dos tipos de movimiento:
M.U.R (movimiento uniforme rectilíneo y movimiento uniforme acelerado) en aras de comprender cómo los atletas
realizan en su recorrido uno u otro de estos movimientos. Ahora bien, en el campo de lo comunicativo, se debe entender
cómo funciona el proceso de la construcción de códigos en las diferentes carreras a partir de varios signos para poder
entregar un mensaje comprensible al receptor, a fin de que el atleta logre ganar la competencia y desempeñarse de la
mejor manera, esto significa identificar los comandos que tanto los jueces, el atleta y el público conocen dentro del
campo de juego.
⮚ MOTIVACIÓN

La perseverancia es considerada una virtud que nos acerca a nuestros objetivos.

Muchos consideran que ser perseverante es seguir adelante en un proyecto a


pesar de los obstáculos que puedan aparecer, sin embargo, esa noción es
incompleta porque la perseverancia también incluye la capacidad, la voluntad y
el temple de continuar los esfuerzos, aún sin contratiempos de por medio, para
alcanzar una meta.

Cuando somos perseverantes nos sobreponemos al cansancio, los contratiempos


y la frustración con la ilusión de acercarnos a un sueño, de hacer realidad una
meta en particular. Todos nuestros esfuerzos son válidos, ya que conocemos el
valor de lo que deseamos.

“La perseverancia aparece en los peores momentos,


justo cuando todo parece desmoronarse frente a
nuestros ojos; su recompensa, por otro lado, es
directamente proporcional a la angustia y la desolación
que sentimos antes de adoptarla como una buena
actitud con la que afrontamos nuestras propias
batallas”

❖ Reflexiona y responde en tu presentación en power point:

Realiza una lista de cinco consecuencias que se


puedan generan por no tener una actitud de
perseverancia en el ámbito académico durante este
tiempo.
⮚ HERRAMIENTAS TEÓRICAS

I. ¿QUE ES EL CÓDIGO?

Un código es un conjunto de signos de la misma naturaleza


regidos por unas reglas que permiten formarlos y
combinarlos. Así encontramos códigos como: la notación
musical, la cual, mediante notas y partituras (signos) agrupadas
según unas reglas (ritmo y melodía), permite transmitir la música; o
las señales de tránsito, que mediante colores y formas (signos)
pertinentemente colocados (código de tránsito) dirige la circulación
en las vías del país, o las palabras de un idioma (signos escritos),
que permiten unirse para crear mensajes y que esta mediadas por
reglas (ortografía); de tal manera podemos encontrar dos clases de
código; uno lingüístico y otro no lingüístico.

El Código Codifica la Lengua.

La lengua es el código más usado en un idioma, es decir, el


conjunto de signos y de reglas que está a disposición de todos
los hablantes de una misma lengua. Una lengua es también
un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por
las reglas que permiten formar y combinar esos signos: cada
lengua, por tanto, es un código lingüístico, y pueden ser orales
o escritos.

En las anteriores imágenes podemos apreciar el proceso que


se da en la comunicación con un esquema circular,
mediante el cual emisor y receptor utilizan tanto el canal
como el código para poder comunicarse entre sí, es decir si alguno de los dos cambiara dichos factores; el proceso
comunicativo se vería interrumpido y por tanto el mensaje sería malinterpretado, esto a su vez depende del contexto,
que es en donde se desarrolla la acción además de la situación, que es la que media el proceso comunicativo, de
tal modo, que para poder hablar en otro idioma se debe partir del principio de reciprocidad, pues algo que se diga
y no se pueda traducir comenzaría a dejar cabos sueltos, por ende un idioma entre más palabras tenga, más fácil de
hablar resulta ser, pues si tiene pocas palabras estas deben pronunciarse de diferentes maneras, para poder dar a
entender otro significado.

¿QUÉ ES EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO?

Es un conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito para poder generarse. De este modo, los
códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico
escrito, si utiliza el lenguaje escrito. Los idiomas por tanto son los códigos más comunes, corresponden a códigos
lingüísticos, que pueden ser orales o escritos, y que pueden tener a su vez dialectos que son variaciones en la lengua,
es decir el acto del habla varía por pronunciación o significación, pero este tema se profundizará en posteriores guías.

EJEMPLO # 1: Pedro va por la calle caminando, junto a su hermana chica. Ve un letrero en el camino, que dice: Peligro
– excavación. En ese momento, le dice a su hermana: “No te vayas a caer”.
En esta situación, hay un letrero que está transmitiendo el mensaje. Pero no podemos pensar que el letrero es el emisor,
ya que el letrero no puede dar ese mensaje por sí solo. Lo que sucede es que alguien quiso transmitir a la gente ese
mensaje y, por eso, puso el letrero en ese lugar.

En este caso, el emisor sería la persona que puso el letrero, la municipalidad, los encargados de la excavación, o quien
sea. El letrero sólo fue un medio para transmitir el mensaje.
El receptor del mensaje, sin duda, es Pedro. El código que se ha utilizado es lingüístico, ya que el mensaje está en
castellano, que es un idioma, por lo tanto, emplea el lenguaje, y es escrito, ya que el cartel lo está. En una palabra,
decimos que el código es lingüístico escrito.

Código Lingüístico Oral y Código Lingüístico Escrito

En el código oral podemos encontrar las siguientes características:


Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables
como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en
lenguas de señas). Es instantáneo, no permanece en el tiempo.

Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas
de señas). Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son
los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo,


por transmisión de adultos a niños.

Mientras que en el Código escrito están estas otras:

Se capta a través de la lectura.


Es exclusivo para aquellos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera
espontánea, sino que requiere aprendizaje consciente. No es imprescindible
para la convivencia social.

Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras. Exige


el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
Permanece a través del tiempo.

Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta


nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de esta
manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

El código escrito por tanto es el conjunto de sistemas convencionales de representación gráfica y de reglas que permiten
su combinación para producir o interpretar mensajes. En español, a diferencia de otras lenguas, es un sistema alfabético.

Sus constituyentes básicos son los grafemas (unidades indivisibles y distintivas en sus rasgos) y los signos ortográficos:
los signos diacríticos (tilde y diéresis), los signos de puntuación, los signos auxiliares, los espacios en blanco (que
permiten distinguir unidades tales como palabras, enunciados, párrafos), mayúsculas, minúsculas, abreviaciones, tipos
de letra, entre otros. De tal manera que su adquisición está enteramente ligada a un proceso de enseñanza llamado
alfabetización. Las reglas de funcionamiento del código escrito pueden encontrarse en las ortografías, diccionarios,
gramáticas u otros libros autorizados.

EJEMPLO # 2: Continuando con el caso anterior, Pedro, haciendo el papel de emisor esta vez, le transmite un mensaje
a su hermanita: “No te vayas a caer”. La hermana es, entonces, el receptor de este mensaje. En este caso, el código
empleado también es lingüístico, ya que se trata de nuestro idioma, pero esta vez se trata de un código lingüístico oral,
ya que el mensaje se ha transmitido de forma hablada.

DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO ORAL Y ESCRITO

El código escrito es una forma de comunicación en la que se incluye el hecho de leer como el de escribir. Entre las
principales diferencias entre el oral y el escrito, se destaca que las reglas del oral son innatas es decir se adquieren
desde pequeños , mientras que el lenguaje escrito es adquirido a través de educación explícita. Es así como en el
código escrito está la representación de un código hablado o de gestos, y este es una representación del oral mediante
(signos) y debe ser enseñado a los niños desde pequeños, quienes captarán los códigos lingüísticos naturales (orales o
de señas) por exposición, incluso si no son específicamente enseñados.
En el escrito se requieren de habilidades básicas de lenguaje. Estas incluyen el procesamiento fonológico (el
entendimiento de que las palabras se componen de sonidos discretos, y luego el asociar estas letras con estos sonidos),
vocabulario y sintaxis (gramática). Adicionalmente, las habilidades de lectura y escritura requieren un conocimiento de
lo que está siendo leído o escrito, para poder construir un significado y poder entender el mensaje. Los lenguajes escritos
evolucionan mucho más lento que los lenguajes orales, pues dependen de reglas más precisas para su comprensión.

II. EL ATLETISMO: VARIABLES FÍSICAS PARA CARACTERIZAR EL MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL

La cinemática es la rama de la mecánica que analiza el movimiento de los cuerpos en la naturaleza sin tener en cuenta
las causas que lo producen, es decir teniendo en cuenta las condiciones que describen cómo se mueve el cuerpo a través
de variables como la distancia, el tiempo, la velocidad y aceleración. De acuerdo a la forma como el cuerpo se mueve
en una línea recta, circular o en diferentes trayectorias podemos identificar diferentes tipos de movimientos y algunos
conceptos como los que se muestran en el siguiente esquema:
Esquema 1. Conceptos cinemáticos

En cuanto al esquema anterior, se puede decir que la posición, distancia, desplazamiento, tiempo y velocidad se trabajan
cuando se presenta un Movimiento Uniforme Rectilíneo, es decir aquel que describe un cuerpo en línea recta bajo
condiciones de velocidad constante, mientras la aceleración se trabaja cuando se genera un Movimiento Uniforme
Acelerado, debido a que los cuerpos presentan un cambio de velocidad en su recorrido. Estos movimientos los
ampliaremos en la guía # 4. Por lo pronto trabajaremos, el reconocimiento de valores en estas variables o magnitudes
físicas como la posición, desplazamiento y velocidad en las carreras de atletismo con MOVIMIENTO UNIFORME
RECTILÍNEO a través de algunos ejemplos matemáticos:

Ejemplos:

1. ¿Cuál es el desplazamiento de un móvil si partió del reposo y llegó a 30 km?

La posición final 𝑋𝑓 del móvil es equivalente a 30 km y la posición inicial 𝑋𝑖 es 0 km debido a que partió del reposo.

∆𝑋 = 𝑋𝑓 − 𝑋𝑖 ∆𝑋 = 30 𝑘𝑚 − 𝑜 𝑘𝑚 ∆𝑋 = 30 𝑘𝑚

2. ¿Qué rapidez debe recorrer un auto de carreras para recorrer 50km en un cuarto de hora?
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Tenemos en cuenta que la fórmula de la rapidez es: 𝑣 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
En el caso el tiempo:

1 50 𝑘𝑚
𝑡 = 4 ℎ = 0,25 h reemplazamos 𝑣= = 200 km/ h
0,25 ℎ

3. ¿Qué distancia recorre un avión en 2s si su velocidad es de 288 km/h?

𝑥 = 𝑣∙𝑡
La velocidad debe transformarse primero en unidades del sistema internacional m/ s, aplicamos dos factores de
conversión, multiplicando las cantidades:

288 𝑘𝑚 1ℎ 1000 𝑚
∙( )∙( )
ℎ 3600𝑠 1 𝑘𝑚

288000𝑚
=
3600 𝑠

= 80 𝑚/𝑠

Ahora reemplazamos:
𝑚
𝑥 = 𝑣∙𝑡 𝑥 = 80 ∙ (2𝑠)
𝑠

𝑥 = 160 𝑚
4. Posición y velocidad media. Un móvil se desplaza en una trayectoria rectilínea de manera que si la asociamos con
un eje X de coordenadas su posición en el instante en que un reloj marca 20 seg es 50 m, cuando el reloj indica 30 seg
la posición es 70 m, cuando el reloj indica 40 seg. la posición es 60 m y cuando marca 50 seg. es 10 m. Calcular la
velocidad media entre los instantes: 20 y 30 seg.

Solución:

Planteamos un sistema de referencia y asignemos nombre a los datos con posiciones y tiempos así: X1 , X2, X3 ,etc.

Tomamos el instante 20 y 30 seg, teniendo en cuenta la fórmula de la velocidad media que relaciona el desplazamiento
y la variación del tiempo:

∆𝑋 𝑋𝑓 − 𝑋𝑖
𝑣= =
∆𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖

Reemplazamos:
 ACTIVIDAD

Continuar el desarrollo de la actividad en la cartilla digital elaborada en la primera sesión

1. Consulta en internet cuatro estilos o clases de atletismo, y completa la siguiente tabla teniendo en cuenta los
aspectos:

Estilo o Descripción/ Instrumentos Dimensiones de los Códigos Lingüísticos


modalidad Características empleados instrumentos orales o escritos
(medidas)
Ej. Pista/ jabalina/ Ej: Decir en sus marcas,
obstáculos/ etc. listos, fuera. Para comenzar
a correr.( ES ORAL)

2. De las cuatro clases de atletismo consultadas previamente en el punto anterior, seleccione una y diseñe un sistema
de códigos por medio del cual los deportistas puedan cumplir dicha competencia. Mínimo 7 códigos diferentes. Tome
como ejemplo la siguiente imagen en la que el buzo tiene una serie de señales para comunicarse:

3.Teniendo en cuenta las definiciones sobre distancia y velocidad tanto en el esquema como en los ejemplos citados
desde el aspecto matemático, realiza un cuadro comparativo, donde enuncies 4 diferencias de un maratonista y un
velocista, desde los siguientes criterios o aspectos:

 Trayectorias descritas
 Rango de distancias recorridas en la carrera
(mínimo y máximo)
 Tiempos de competencia alcanzados en algunos
campeonatos
 Velocidades
4. Un atleta realiza un entrenamiento en una pista, ejecutando recorridos cortos como parte del calentamiento en su
jornada:

X5 X2

-30 -20 -10 0 - 10 20 30 40 50

t4 = 100 s t5= 160s t1 = 0s t3 = 60s t2= 40s

Teniendo en cuenta la gráfica anterior, halle:

a. La distancia y el desplazamiento total recorrido por el atleta.


b. El desplazamiento entre los intervalos de posición: X1 - X2, X2 -X5 y X2 - X4
c. Velocidades medias para los intervalos del apartado b.
d. Piensa que códigos lingüísticos orales o escritos se emplean en el entrenamiento entre un atleta y su
entrenador, redacta 2 códigos diferentes por cada código salen 4 en total y diseña un esquema circular
que exprese ese proceso comunicativo.

También podría gustarte