Está en la página 1de 8

Aproximar al estudiante los elementos básicos en legislación comercial, en el marco del estado social y

democrático de derecho, como instrumento que facilita el desarrollo de modelos económicos.


Criterios de desempeño.
Los criterios de desempeño esperados para el logro de la competencia formulada son:

 Reconoce el origen, la noción y las características del derecho comercial.


 Diferencia las fuentes formales y materiales del derecho comercial.
 Identifica las primeras nociones sobre la regulación de la actividad comercial en Colombia.
 Valora los actos de comercio, como evidencia de evolución y transformación permanente de la
actividad mercantil y económica propia de cada época.
 Establece con claridad la diferencia entre actos de comercio y actos mercantiles.
 Consulta las teorías objetivas y subjetivas del acto.
 Identifica los actos mercantiles según el código de comercio.

El elemento de competencia que se aborda en esta unidad temática busca presentar de manera clara las
nociones básicas y los aspectos generales que sirven de introducción para el análisis del derecho comercial.
El código de comercio o estatuto mercantil constituye el conjunto de normas básicas del derecho comercial, el
cual se ha venido ajustando a través del tiempo al a realidad social, económica y política que influye
directamente con el intercambio mercantil.
La denominación del derecho comercial es engañosa, por que abarca menos de lo que la realidad comprende;
en este no se tiene en cuenta sólo las relaciones comerciales, puesto que el derecho comercial, no solo regula
la venta o circulación y distribución de bienes, este por el contrario comprende todas las actividades
económicas, de los diversos negocios, contratos e instituciones realizadas con ánimo de lucro y con contenido
patrimonial, incluida la protección de bienes y servicios.
Esta denominación se ha dispuesto más por razones históricas, pero hoy seria más exacto hablar de derecho
económico, pues no existe ninguna actividad económica que no se encuentre regulada en el código de
comercio, salvo la existencia de normas especiales que regulan actividades también especificas como por
ejemplo los intermediarios financieros, en general, bolsas de valores, régimen de la propiedad industrial,
restricciones a la libre competencia etc.

1. ORÍGENES E HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL.

El derecho mercantil no nació como un desarrollo especializado del derecho civil, por el contrario nació de
manera autónoma en el siglo IX, aproximadamente, cuando pasadas las épocas de anarquía de la edad media,
comenzó a florecer el comercio, especialmente por los adelantes en materia de navegación, en las principales
ciudades con acceso al mar mediterráneo, de manera particular en Italia.
Los comerciantes de esta época constituían por así decirlo una casta especial, que regían sus actuaciones por
costumbres, esto es por las conductas usuales y prácticas reiteradas que entre los mismos se realizaban, estos
usos se convertían en normas rectoras de comportamiento, con el fin de evitar el excesivo formalismo y
rigorismo de las normas civiles de la época; de tal manera que todos los contratos novedosos para l régimen
civil son realizados por comerciantes, quienes eran personas matriculadas en el liber mercatorum,
constituyéndose entonces en un gremio especial, dirigidos por el cónsul y quienes poseen además su propia
jurisdicción mercantil quienes se encargaban de resolver las discrepancias o conflictos entre los
pertenecientes al gremio.
Es entonces en la costumbre donde encontramos el origen del derecho comercial, el cual podría decirse que
no es más que la ordenación por escrito, la codificación de las costumbres mercantiles; es por todo lo anterior
entonces que el derecho comercial es un derecho subjetivo profesional.
https://www.youtube.com/watch?v=xETMmhETNBI

2. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS


Son muchos los conceptos que se han emitido al respecto, no obstante, según Rippert, “El derecho comercial
es la parte del derecho privado que regula las operaciones jurídicas hechas por los comerciantes, ya sea entre
ellos, ya sea con sus clientes. Estas operaciones se refieren al ejercicio del comercio y por esta razón se
denominan actos de comercio. Pero teniendo en cuenta que accidentalmente uno de esos actos puede ser
ejecutado por una persona que no sea comerciante, el derecho comercial regula también estos actos sin
consideración a la persona de su autor”.1
Sin embargo es necesario destacar que cualquier definición que se analice, presenta unos elementos
comunes, así:
Se trata de un conjunto de normas jurídicas obligatorias, en su mayoría trátese de ley escrita o costumbre;
regulan dichas normas, actividades mercantiles, traducidas en actos de comercio dentro de un círculo que se
convierten un proceso productivo, pasando por la intermediación o circulación hasta finalizar en el consumo.
Regulan también relaciones jurídicas de contenido mercantil generadas entre empresas y entre estás y los
particulares; regulan personas que de manera habitual y profesionalmente realizan actos de comercio.
Por último es importante destacar que la locución comercio jurídicamente hablando, según Rippert, se
entiende en un sentido amplio, es decir que comprende tanto las operaciones industriales, de producción,
como las comerciales propiamente dichas, de circulación y distribución de los bienes y los servicios.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL
Las principales características que distinguen y configuran el derecho comercial son:
a. Es un derecho con tendencia a la uniformidad: puede decirse que las normas de organización comercial
son más o menos iguales en todos los ordenamientos jurídicos y por ello, se puede afirmar tal vez en lo único
en que se ha puesto de acuerdo la humanidad es en los negocios, lo cual explica la inclinación natural de
derecho mercantil a ser igual en los diferentes países, especialmente en países unidos por factores comunes

1
RIPERT, Georges. Tratado Elemental de Derecho Comercial. 2 ed. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. 1954. Tomo I. p1.
como la geografía, lenguaje, cultura, como consecuencia de lo anterior, la tendencia mundial es a la
internacionalización de la economía, es decir, hacia la creación de un gran mercado con menores restricciones
en el intercambio comercial y es por ello que han surgido los bloques económicos, unidad que no solo se
queda en un pacto comercial y económico sino que tiende a conformación de n mercado común.
b. intervencionismo estatal: el derecho comercial tiene un progresivo intervencionismo estatal,
ejemplificándose en los contratos sometidos a disposiciones de carácter imperativo, cuya celebración no es
totalmente libre y esto corresponde a la intervención estatal en la economía, como por ejemplo en la fijación
de precios de los productos básicos, control de arrendamiento, funcionamiento de sociedades comerciales a
través de la superintendencia financiera, cada vez son más frecuentes las reformas financieras y así, hemos
llegado a la manifestación más avanzada de la estatización de la economía, en la constitución de 1991 se
encuentran diversas normas de contenido económico que van determinando el ámbito de intervención del
estado en las relaciones comerciales y económicas de los particulares.
c. El formalismo: Sí bien nuestro código de comercio en su artículo 824 sienta el principio de la consensualidad
al establecer que “los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por
escrito o por cualquier modo inequívoco…” y dejando la solemnidad al campo delo excepcional, lo cierto es
que cada vez es más necesario consignar por escrito las transacciones comerciales; es necesario tener en
cuenta que con los progresos de las comunicaciones y con el desarrollo del comercio internacional, cobran
mayor importancia los contratos entre ausentes, contratos que por ser tales y por las regulaciones propias de
las transacciones internacionales requieren de algún documento escrito.
Hay que considerar, por otra parte, que los comerciantes y todas las sociedades, están obligados por la ley
tributaria y mercantil a llevar contabilidad, lo que significa que elaborar un comprobante por cada operación
realizada aun entre presentes y efectuar los demás correspondientes registros en los libros principales y
auxiliares de contabilidad, es ya una formalidad.; de otro lado, en los más importantes contratos mercantiles
se exige para su celebración el cumplimiento de ciertas formalidades que faciliten su inscripción en el registro
público mercantil.
d. Preponderancia de la costumbre: es un derecho en el cual tiene cierta preponderancia la costumbre y más
importancia que en el derecho civil; es decir, su formación ha sido consuetudinaria a través del tiempo; es por
ello que aunque fuente primaria, se ha visto limitada en el sentido que por más reiterada que sea y por más
conciencia de obligatoriedad que genere, no puede contradecir, en Colombia, la ley escrita.
e. es un derecho proteccionista del crédito: el derecho comercial le da mayor protección al crédito y a los
derechos del acreedor pues sin este el comercio no puede funcionar, pues es imposible que sin este exista la
actividad económica.
f. tiene carácter profesional: el derecho mercantil nació y se desenvolvió dentro de un marco estrictamente
profesional; la calidad de comerciante determinaba el criterio de aplicación de sus normas y en ámbito de la
jurisdicción consular, el derecho comercial sigue teniendo parte profesional en la cual se define al
comerciante, se determinan sus obligaciones profesionales, que no son exigibles al común de las personas, sin
embargo la consideración profesional conserva, aún su importancia vital en esta rama de derecho.
g. Es un ordenamiento especial: por definición es de aplicación estricta y sólo pueden tomarse en cuenta las
normas del mismo, que de un modo expreso y directo regulen las correspondientes situaciones, de modo que
sólo a falta de ellas, deberá aplicarse el derecho común o general; así sólo es licito acudir al derecho común
civil, cuando hayamos agotado todas las formas posibles de existencia y de aplicación de los preceptos
mercantiles, por eso se ha dicho, que el derecho civil en materia comercial, no es más que un régimen de
fondo hasta le cual no podemos llegar, sino por ausencia completa de las disposiciones de carácter comercial.

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:
En realidad, la constitución de 1991 plantea los siguientes aspectos fundamentales:
a. Se basa en un sistema capitalista y liberal en donde se reconoce la propiedad privada sobre los medios de
producción y consecuencialmente, la libertad de empresa y la iniciativa privada. (art 333CN).
b. la dirección económica está a cargo del estado, el cual está facultado para realizar cualquier intervención
(arts. 333, 58, 60, 61 y 62 CN).
c. crea un sistema de planificación económica, cre a un plan de desarrollo que crea las orientaciones de la
política económica (arts 339 y 341 CN)
d. La economía nacional se desarrolla conforme al presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones que debe
estar en concordancia con el plan nacional de desarrollo.
4. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
El código de comercio tiene un título preliminar que trata las fuentes del derecho mercantil, las cuales son:
a. Fuentes formales:
I. La Constitución Política: esta brinda una nueva forma de interpretar el derecho, procurando soluciones que
propendan por la realización de una justicia material.
II. La ley Comercial: La Ley entendida como la formulación expresa del Estado de normas encaminadas a
regular la materia comercial. Y la Costumbre en cuanto manifiesta las prácticas generales, uniformes, públicas
y reiteradas de los comerciantes, los cuales constituyen preceptos dotados de suficiente poder de vinculación
para disciplinar muchas relaciones que surgen del ejercicio de las actividades de los comerciantes.

El Código de Comercio en sus artículos 1 y 3 establece que la ley y la costumbre constituyen las fuentes
formales del derecho mercantil y manifiesto expresamente:

Artículo 1: Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los
casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.

Artículo 3: La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la
contraríe manifiesta o tácitamente….

III. Las estipulaciones contractuales: acorde con el artículo 822 del código de comercio, el contrato
válidamente celebrado es ley para las partes, naturalmente está subordinado a la ley comercial.
IV. la costumbre mercantil: el artículo 3 del código de comercio expresa que la costumbre para que pueda ser
fuente del derecho comercial, debe ser una práctica uniforme, pública, reiterada y que no contrarié la ley
escrita.
La uniformidad se refiere al hecho de que la costumbre sea observada por la totalidad o casi la totalidad de las
personas; sin embargo hay que hacer la salvedad de que existen costumbres que podríamos llamar gremiales,
es decir la que observan las personas que componen una determinada actividad.
La reiteración es una uniformidad no en espacio sino en tiempo, que la costumbre sea observada a lo largo de
los años, debe tratarse de un habito social que se convalide y se implante como norma jurídica, por su
repetida práctica y observancia en el curso de un determinado periodo.
La publicidad que sea reconocida así por los miembros específicos que practican la costumbre.
La Conformidad con la ley: la costumbre no podrá ser en ningún caso contraria a la ley escrita.
La costumbre se clasifica según varios aspectos:
I. De acuerdo al ámbito territorial: la costumbre puede ser:
a) Costumbre Local: Se fundan en una práctica social observada en una determinada plaza comercial del país.
b) Costumbre General: Son las que se fundan en la práctica social observada en forma pública, uniforme y
reiterada en todo el territorio nacional.
c) Costumbre Nacional: Reciben este calificativo genérico tanto las costumbres locales como las generales,
para distinguirlas de las que se fundan en prácticas observadas fuera del País.
d) Costumbre Internacional: Tienen por fundamento la conducta cumplida por comerciantes de diversos
países en los negocios que celebran entre sí; se refieren a operaciones de comercio internacional.
e) Costumbre Extranjera: Son las que tienen carácter local o general en países distintos a Colombia; se fundan
en la actividad mercantil interna de cada país.
II. De acuerdo con la obligatoriedad: puede ser imperativa o supletiva.
III. De acuerdo con la relación con la ley: puede ser según la ley praeter legem (a falta de ley, contra
ley.

Prueba de la existencia de la Costumbre

La costumbre como fuente formal del derecho mercantil trae consigo el problema de la prueba, pues su
misma naturaleza impide exigir al Juez su pleno conocimiento, como si se le exige de la ley.

La costumbre mercantil destinada a producir efectos jurídicos debe acreditarse, probarse, demostrarse, pues
no basta con indicar que la costumbre existe, que sus prácticas son públicas, notorias, constantes y uniformes,
que existen y se desarrolla en determinado lugar o es general. Su aspecto práctico es eminentemente
probatorio.

Esto constituye una excepción al principio de que el derecho no se prueba, porque a causa de la circunstancia
de que la costumbre no se manifiesta en un acto de tanta trascendencia pública, sino por una serie de hechos
que a pesar de ser uniformes, públicos y reiterados por largo espacio de tiempo, no alcanzan una notoriedad
que permita presumir su conocimiento por el Juez.
Según el Código de Comercio en su artículo 6, la costumbre se probará según lo dispuesto por el Código de
Procedimiento Civil, que en términos generales hace alusión a la existencia de documentos auténticos,
testimonios, etc. Tratándose de testimonios éstos deberán ser por los menos cinco comerciantes idóneos,
inscritos en el registro mercantil. También puede probarse a través de dos decisiones judiciales definitivas, las
cuales habrán de haberse proferido dentro de los cinco años anteriores al diferendo, y la certificación de la
Cámara de Comercio correspondiente al lugar donde rija.
b. fuentes materiales
Estas fuentes se caracterizan por que carecen del carácter vinculante de las fuentes formales, son auxiliares y
estas son: la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, la costumbre extranjera, los
tratados y las convenciones internacionales no ratificados por Colombia.
5 DEFINICIÓN DE COMERCIANTE:

Conforme con el artículo 10 del código de comercio “son comerciantes las personas que profesionalmente se
ocupan de algunas actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque
la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”.

Por comerciante entonces entenderemos cualquier persona natural o jurídica que ejerce de manera continua,
directamente o por conducto de otra, profesionalmente o habitualmente actos de comercio.

En principio podría decirse que el concepto de comerciante, es igual tratándose de personas naturales o de
personas jurídicas, pues, en ambos casos la ejecución se obtiene con la ejecución profesional de actividades
calificadas como mercantiles; la noción de comerciante no puede extenderse ilimitadamente hasta el punto de
entender que tiene esta calidad quien realiza habitualmente “actos formales de Comercio”. No debe
considerarse comerciante a la persona que habitualmente realice actos formales de comercio, pues aunque
los está realizando de manera habitual, no lo está haciendo de manera profesional, ósea con el fin de ejercer
el comercio.

No obstante lo anterior, podemos afirmar que hay comerciantes parciales, que son las personas consideradas
comerciantes para las cuales el comercio no es ni su única, ni su más importante actividad, aunque lo realicen
de manera habitual, es el caso de un profesional que ejerce su profesión liberal como su más importante
actividad y que a la par realiza actos de comercio. La consideración de estas personas como comerciantes es
legal, pues el código no introdujo parámetros cuantitativos para determinar la noción de comerciante.

6. DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES

Los actos de comercio se encuentran regulados por los artículos 20 a 25 de código de comercio, no obstante el
legislador definió lo que es un acto de comercio, opto por la vía de enunciar los actos que la ley considera
mercantiles, y los que por el contrario les reserva su calidad de actos civiles.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO


a. Actos de comercio por su causa: son los que surgen del móvil que ha inducido a su realización.
b. Actos de Comercio por razón del objeto: son actos de comercio debido a la naturaleza mercantil de los
bienes que constituyen su objeto, porque existen bienes corporales o incorporales de naturaleza e
eminentemente mercantil, bienes cuya propiedad está protegida y regulada de manera especial en el
código de comercio, estos son:
- Los establecimientos de comercio y la propiedad intelectual.
- Los títulos valores
- Las acciones
- Las cuotas o partes de interés que se posean e sociedades comerciales.
c. actos de comercio por la forma: estos derivan su mercantilidad de la forma que hayan adoptado, porque así
como existen bienes de naturaleza mercantil, hay también formas mercantiles; esto sucede por ejemplo con
los títulos valores, cuyo giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación, están calificados como acto
mercantil en el numeral 6 del artículo del código de comercio.
d. actos mercantiles en razón del sujeto: son aquellos cuya mercantilidad proviene de la condición comercial
de la persona que los realiza.

ELEMENTOS DEL ACTO DE COMERCIO


En todo acto de comercio se conjugan los elementos Intermediación y Ánimo de Lucro.

Actividades:
Actividad 1: Diagnóstico inicial.
Instrucciones: Elaborar a partir del estudio de los conceptos descritos en esta unidad temática, una definición
propia del concepto de derecho comercial teniendo para esto en cuenta su noción, origen y características e
incluyendo los elementos necesarios para la construcción de la misma.
Para el desarrollo de esta actividad debe tener en cuenta los conceptos analizados relacionados con la noción,
características de derecho comercial actividad comercial en Colombia.
Criterios de Desempeño: esta actividad está enmarcada en lograr determinar sí el estudiante después de
abordar la unidad temática puede realizar de manera autónoma la elaboración de un concepto de comercio.
Tiempo estimado (en horas): 9 horas
Actividad 2: Diferenciaciones.
Instrucciones: Elaborar a partir de la identificación de las nociones de actividad comercial, y de las diferencias
entre actos de comercio y operaciones mercantiles una ejemplificación de conductas que puedan identificarse
dentro de la clasificación de actos mercantiles, operaciones de comercio.
Para el desarrollo de esta actividad, usted deberá, revisar lo contemplado en el artículo 20 del código de
comercio; de cada una de las enunciaciones que allí se describen deberá presentar un ejemplo práctico e
identificar si es un acto o una operación mercantil.
Criterios de Desempeño: esta actividad está enmarcada en lograr determinar sí el estudiante después de
abordar la unidad temática puede restablecer con claridad la diferencia entre actos de comercio y actos
mercantiles.
Tiempo estimado (en horas): 9 horas

Bibliografía

Ascarelli, T. (2001). Iniciación al estudio del derecho mercantil. Trad. Evelio Verdera y Tuells. Bosch Casa
Editorial. Barcelona.
Madriñan de la torre, R. (2000). Principios de Derecho Comercial. Octava Edición Ed Temis SA. Bogotá.
Sanchez Carrillo, D.M (2009). Fuentes del derecho mercantil, Santa fe Argentina. Ed. El Cid.
Ripert, Georges. (1954). Tratado Elemental de Derecho Comercial. 2 ed. Buenos Aires: Tipográfica Editora
Argentina. Tomo 1. P1
Velásquez Restrepo, J.J (2007). Instituciones del Derecho Comercial. 4ta. Ed. Medellín: Señal Editora.

Constitución Política de Colombia. Secretaria del senado. Recuperado


(http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformas).
Código de Comercio Colombiano. Secretaria del Senado. Recuperado.
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html).
Código Civil Colombiano. Secretaria del Senado. Recuperado.
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html).
Derecho Comercial Historia. [Video]. Recuperado.
https://www.youtube.com/watch?v=xETMmhETNBI

También podría gustarte