Taller 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TALLER 1 (P.

206-208) DIEGO AVILA 11ª

1.D=Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas.


Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes.
Un protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la auto síntesis si se agita una suspensión
de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macro moléculas quedaron incluidas en
coacervados preservados.

2.A=El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y


controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general.

3.A=Esto puede causar que la proteína transportadora cambie su forma, la cual mueve una
molécula o un ion al otro lado de la membrana. Un ejemplo de este tipo de sistema de transporte
activo, es la bomba de sodio-potasio, que intercambia iones de sodio por iones de potasio a través
de la membrana plasmática de las células animales.

4.D=En las mitocondrias se produce la mayor parte del ATP de las células eucariotas no
fotosintéticas. Metabolizan el acetil coenzima A mediante el ciclo enzimático del ácido cítrico,
dando como productos al CO2 y al NADH.

5.A=La mayoría de los pasos de la respiración celular toman lugar en la mitocondria. Oxígeno y
glucosa ambos son reactantes en el proceso de respiración celular. El principal producto de la
respiración celular es ATP; los productos de desperdicio incluyen dióxido de carbono y agua.

6.A= Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos
membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados
los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía química, como la
clorofila.

7.C=La osmósis es un proceso que afecta tanto de manera interna como de manera externa.
Externamente es importantísimo para los seres vivos que están expuestos a ambientes con
salinidad y alta presión osmótica como pueden ser aquellos que viven en el océano o en saladares.

8.A=La mayor parte del ATP producido en la respiración celular se produce en tres etapas:
glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.

9.A=El anhídrido carbónico se regenera constantemente dado que es producido en las células
como consecuencia de fenómenos metabólicos, y como la fuente está en el interior de la célula, el
flujo neto del CO2 es hacia el exterior de la célula.

10.D=Son responsables de la biodegradación de la lignina, de los cuales los hongos de la


podredumbre blanca constituyen el grupo más importante, gracias a que producen unas enzimas.
Las células vegetales no poseen ninguna enzima.
11.A=Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las
partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en
condiciones realmente extremas de temperatura y presión.

12.C=Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios
físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales
se cuentan: Luz: Intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad.

13.D=Organismos eucariontes: Están formados por células eucariotas, es decir que tienen un
núcleo donde el material genético está en forma de cromosomas. Pared celular: Como las plantas,
tienen una pared celular en el exterior de la membrana plasmática. A diferencia de las plantas,
esta pared está formada de quitina y glucanos. Humedad: Proliferan en hábitats húmedos y
acuáticos. Heterótrofos: A diferencia de las plantas, necesitan alimentarse de la materia orgánica
elaborada por otros organismos, ya que no pueden realizar la fotosíntesis. La característica que los
distingue de otros heterótrofos es que realizan una digestión externa de sus alimentos: secretan
enzimas que digieren el alimento y luego absorben las moléculas resultantes de esa digestión.

14.D=El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales, y se almacena en el


hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los
vertebrados. ... El glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo
entre comidas.

15.D=La sacarosa, sucrosa, azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por glucosa y
fructosa. Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - - beta-D-Fructofuranósido, y su fórmula es
C₁₂H₂₂O₁₁. Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de
Tollens.

16.C=El ATP - Adenosín Trifosfato - es la principal molécula de almacenamiento y transporte de


energía en las células. Esta energía obtenida se usa para la fosforilación de moléculas de ADP,
generando ATP. Esta fosforilación se puede producir de manera enzimática, denominándose
fosforilación a nivel de sustrato.

17.B=Proceso en el cual las células, en las reacciones enzimáticas que no necesitan oxígeno,
descomponen parcialmente la glucosa (azúcar). La glucólisis es uno de los métodos que usan las
células para producir energía.

18.A=Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor


parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos.

19.D=La reproducción sexual implica la singamia o fecundación, o sea la fusión de gametos


masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formará un embrión y éste a
su vez un nuevo individuo. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres
paternos y maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres, situación
distinta a la observada en la reproducción asexuada, donde los descendientes son clones de los
progenitores.
20.C=Si una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula y la célula se
encogerá. En un ambiente isotónico, las concentraciones relativas de soluto y agua son iguales en
ambos lados de la membrana. ... Sin embargo, en el caso de una célula vegetal, lo ideal es una
solución extracelular hipotónica.

21.C=Descripción. El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano,


amoníaco, hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000
voltios a temperaturas muy altas. ... El experimento ha sido repetido en múltiples ocasiones,
obteniendo compuestos orgánicos diversos.

22.B=La primera hipótesis es que la atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra
estaría formada por vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas
cantidades de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO) pero con ausencia de oxígeno.

También podría gustarte