Está en la página 1de 7

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS.

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA.

TEMA: IPC LIMA METROPOLITANA.

ALUMNO: VASQUEZ TANDAYPAN JOHN HUMBERTO.

PROFESOR: GARCIA VERA BLANCA EUDORA.

2020
“Año de la Universalización de la Salud”

ANTECEDENTES:
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año 2007 terminó con
114.85 respecto al año 2008 y con una inflación acumulada de 3.93% el
cual superó la meta oficial, según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
El en el año 2008 terminó con IPC de 122.49 respecto al año 2009 y con
una inflación anual de 6.65% superó el rango meta que fue de 1% a 3%
fijado por el Banco central de Reserva, el cual también fue el nivel más
alto de 1996, según el INEI.
A partir del mes de enero de 2010 la composición de la canasta familiar
se actualizará con una Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
(ENAPREF) realizado por el INEI.
PROBLEMÁTICA:
La problemática del IPC entre los meses de abril del 2008 y junio del
2009, se da con el IPC en Base 2009 de 117.54 en abril 2008 y en junio
2009 con 122.52, éste último tuvo el porcentaje de deflación más alto de
los últimos tres años, al registrar un -0,34% en los precios de los
alimentos, superó a mayo en el que fue -0.04% y febrero con -0.07%; con
estos resultados, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue
de 0,03% y la variación anualizada de julio del 2008 a junio del 2009, fue
3,06 por ciento.
OJETIVOS:
Observar el IPC en Lima Metropolitana calculado por la Encuesta
Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) entre los meses de
abril 2008 y junio 2009.
Analizar el IPC donde se requiere la captación de los bienes y servicios
de los productos componentes de la canasta fija familiar.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
“Año de la Universalización de la Salud”
El cálculo del IPC en Lima Metropolitana entre los meses
de abril 2008 y junio 2009 está compuesto por 8 grandes
grupos de consumo y los cuales se representan: alimentos
y bebidas en 37.8%; transportes y comunicaciones en
16.4%; esparcimiento y enseñanza en 14.9%; vivienda,
combustible y electricidad en 9.2%; muebles y enseres en
5.7%; vestido y calzado en 5.3%; salud en 3.6%; otros en
6.6%, para entender como el IPC realiza la captación de los
precios de los bienes y servicios de productos
componentes de la canasta fija familiar, el INEI realiza
procedimientos drásticos en la cual visitan 42 mercados,
7800 establecimientos comerciales, 6 supermercados, 617
viviendas alquiladas y así en el total mensualmente se
obtienen 41900 datos.

El Inei con el propósito de captar los precios que


realmente para el consumidor utiliza dos procedimientos y
los cuales son compras de muestras y captación de
precios en establecimientos comerciales; CAPTACIÓN DE
COMPRAS DE MUESTRAS Y LA CAPTACION NOMINAL,
ésta se da en mercados donde el investigador de precios
se dirige al mismo a primeras horas con el objetivo de
observar el abastecimiento de los productos alimenticios,
“Año de la Universalización de la Salud”
luego compra aquellos alimentos cuyos precios difieren de
los precios mencionados en los carteles o aquellos que
por su modalidad de venta, estos productos una vez
comprados son pesados en el INEI con el propósito de
determinar realmente pagado por el consumidor y verificar
su calidad, el otro procedimiento que es la captación de
nominal para aquellos productos cuyos precios no difieren
de los que aparecen la lista o carteles del mercado, éste
tambien se utiliza en supermercados los cuales se dan los
días jueves,
CAPTACIÓN DE PRECIOS EN ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES; los investigadores en forma rotativa van a
los establecimientos que son agrupados en circuitos
comerciales, así toda la información generada
mensualmente se utiliza con fines de comparabilidad,
finalmente los investigadores al retornar al INEI se realiza
en análisis de la información captada donde se verifica que
las tarjetas donde fueron anotados los precios de los
bienes y servicios que intervienen en el cálculo del IPC
estén debidamente dirigencias y así se da cuenta que el
investigador completó el cicuito y si no es así entonces
tendría que retornar nuevamente hacia los
establecimientos comerciales.
CAPTACIÓN DE PRECIOS DE VIVIENDAS PARTICULARES
ALQUILADAS; los investigadores mensualmente visitan
“Año de la Universalización de la Salud”
las viviendas alquiladas que estén en la muestra y luego
entrevistan a las familas
CAPTACION DE PRECIO DE TARIFAS PUBLICAS: se
catpan de las diferentes empresas que prestan estos
servicios y cualquier modificación se presenta en el diario
El Peruano
CAPTACION DE PRECIOS DE TRANSPORTE EN TAXI, se
capta de los taxistas al preguntarle cuánto cobra para que
se dirija a un determinado lugar,
CAPTACION DE TARIFAS DE SERVICIO MEDICO, se
captan por consultorios particulares y precios por
hospitalización en clínicas particulares y hospitales del
estado,
CAPTACION DE MATRICULAS Y PENSIONES DE
ENSEÑANZA, se capta en los colegios particulares y
estatales, las academias universitarias, universidades,
institutos, etc.
Para el calculo del IPC de Lima Metrpolitana tambien se
realizan encuestas como
ENCUESTAS EN LAS ESTACIONES DE SERVICIOS-
GRIFOS, captar la variación de precios de combustible en
sus diversos octanajes.
ENCUESTAS EN PANADERÍAS,
ENCUESTA DE PRECIOS DE MATRICULAS Y PENSIONES
DE ENSEÑANZA, en enero febrero y marzo se lleva a cabo
una encuesta especial en los colegios particulares y
“Año de la Universalización de la Salud”
estatales para conocer la variación de los precios de las
matriculas y pensiones de ensenañza,
ENCUESTA DE TRANSPORTE Y PAQUETES TURÍSTICOS,
Se capta en las agencias de transporte terrestre
interprovincial y de transporte aéreo para saber los precios
de los pasajes a la cual se le suma los paquetes turísticos,
ENCUESTAS PRECIOS EN DISCOTECAS, se capta los días
viernes de cada semana en horas de la noche.
Para el calculo del IPC de Lima Metrpolitana tambien se
realiza el PROCESO DE DIGITACION, una vez que se haya
obtenido todo la información de captación de precios, con
el propósito de efectuar un analisis y consitencia de la
misma.
PROCESO DE CONSISTENCIA DE DATOS, se realiza
semanalmente la tabulación de los datos de todos los
lugares captados individualmente y permite que a fin de
mes se pueda obtener oportunamente los resultados del
IPC de lima metropolitana
DIFUSIÓN DE RESULTADOS:
Toda investigación estadística concluye con su respectiva
difusión, en el caso del IPC de Lima Metropolitana de
acuerdo a las normas legales, los resultados son
difundidos mediante resolución jefatural publicada en el
diario El Peruano, el primer día útil del mes siguiente en
que se informa, se difunden mediante conferencia de
prensa que mensualmente realiza el jefe del INEI, así como
“Año de la Universalización de la Salud”
notas de prensa y publicaciones impresas que dan la
intitucion, adicionalmente como toda investigación
estadística que realiza el INEI son publicados en la pagina
institucional.

CONCLUSIÓN:
En el Lima Metropolitana el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) mensualmente utiliza una metodología de cálculo del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) a través de consultores externos ya sea
nacionales e internacionales y toma en cuenta las recomendaciones para
mejorar la calidad del IPC, ya que éste es un indicador que refleja cuanto
varían los precios en una canasta fija familiar, el IPC también se utiliza
para medir la inflación, éste es un fenómeno económico el cual se
expresa en un aumento sostenido general de precios.

También podría gustarte