Está en la página 1de 8

Segunda etapa • Año 12 Martes 10 de marzo de 2020

767

EL DEBER DE
IDONEIDAD
En los contratos
inmobiliarios
Págs. 4-5 Esteban Carbonell O’Brien

Págs. 2-3 Págs. 6-7 Pág. 8


DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. Las ORDEN FISCAL. Las medidas cautelares previas AMPARO LEGAL. Breves reflexiones sobre el
instituciones jurídicas de la prescripción y la en la esfera tributaria ante el presupuesto de derecho fundamental al olvido, a propósito del
caducidad. Enrique Varsi Rospigliosi cobranza infructuosa. Royce J. Márquez Oppe avance tecnológico. Jorge I. Torres Manrique
2 suplemento de
análisis legal Martes 10 de marzo de 2020 CIVIL

ANÁLISIS DE LA TRASCENDENCIA DE DOS INSTITUCIONES JURÍDICAS

Prescripción y caducidad
en el Código Civil
ENRIQUE do a consecuencia de factores económicos, aplicando en la jurisprudencia y dándose en identificar los supuestos de aplicabilidad ni
VARSI sociales y, ni que decir, de la globalización. los formantes legales comparados como, por medir sus efectos. Tampoco se ha advertido,
ROSPIGLIOSI El devenir temporal con el relacionamiento ejemplo, ha sido la reforma del Código Civil en su real alcance, que los supuestos de im-
Doctor en Derecho. Docente humano está compenetrado, lo que merece francés mediante la Ordenanza 2016-131, de prescriptibilidad o incaducibilidad pueden
investigador de la Universidad de estar en permanente revisión. La teoría, con- fecha 10 de febrero del 2016, así como de las ser típicos (previstos en una norma) o atípicos
Lima. Investigador Concytec.
solidada en viejos esquemas conceptuales y propuestas en torno a un Código Europeo de (sin base legal alguna).
dogmáticos, así como algunas tendencias Contratos [1]. A la fecha, los clásicos principios que inspi-
jurisprudenciales, no llegan a asumir la La doctrina y la legislación local, así como raron estas instituciones están en revisión, son
moderna dimensión de la prescripción y la sucede también en la extranjera, como lo iden- reanalizados por la teoría y la jurisprudencia,
caducidad. tifica Albadalejo (2004, pág. 10), tratan a la así tenemos:

L
Debe tenerse en consideración que el tra- prescripción y la caducidad, pero muchas ve- ◗ La regla es que todo caduca o prescribe, a
a prescripción y la caducidad son tamiento de las normas de prescripción y ces las toman como sinónimo, las confunden, menos que la ley señale lo contrario (Osterling
instituciones jurídicas; la primera caducidad vigentes radican en un cuerpo una con la otra como si se tratara del mismo Parodi & Castillo Freyre, 2004, pág. 267 y ss).
de larga data mientras que la segun- normativo de más de 30 años (1984). Dicha fenómeno. En vez de prescripción hablan de ◗ La excepción se da en los casos en que
da mucho más reciente. Su fuente regulación debe interpretarse e integrarse con caducidad y de caducidad por prescripción. judicialmente se declare la incaducibilidad o
está en el decurso del tiempo y sus los alcances del Código Procesal Civil de 1993, Asimismo, se malentiende y no se han llegado la imprescriptibilidad.
efectos en las relaciones jurídicas que, como lo cual implica la revisión y análisis de las a (re)interpretar los términos imprescriptibi- ◗ Por tanto: Todo caduca o prescribe salvo
sabemos, se han diversificado y dimensiona- nuevas tendencias en la materia que se vienen lidad e incaducibilidad, ni mucho menos a que la ley o la jurisprudencia diga lo contrario.

jurídica DIRECTOR (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Subdirector: Omar Swayne Recuenco | Editora: María Avalos Cisneros (mavalos@editoraperu.com.pe)
Coordinador: Paul Herrera Guerra | Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2016)
Las opiniones vertidas son de exclusiva
responsabilidad de los autores.
Sugerencias y comentarios:
mavalos@editoraperu.com.pe
Jurídica es una publicación de
El Peruano
2008 © Todos los derechos reservados
CIVIL Martes 10 de marzo de 2020
suplemento de
análisis legal 3

Diferencias y similitudes te de parte y ex officio (principio inquisitivo).


La diferencia entre prescripción y caducidad es El plazo es fatal. No admite suspensión ni
una de las cuestiones más controvertidas en la interrupción, salvo lo dispuesto en el inciso 8,
doctrina jurídica (Lôbo, 2009, pág. 340). Este artículo 1994 del Código Civil.
tema se ha tratado in extenso en la doctrina y ha La caducidad es un fenómeno de extinción
desafiado a los mejores juristas (Pereira, 2004, heterónomo, que no requiere de la voluntad, no
pág. 680), nosotros los resumimos. se puede compensar y cuyos plazos son cortos.
Sin embargo, es importante indicar que Vence el último día, aunque sea inhábil y es
entre una y otra las diferencias, para algunos irrenunciable (derecho público).
autores, son mínimas por lo que debería tratarse El origen de la acción de caducidad nace al
en una sola institución. Santos (2003, pág. 16), mismo tiempo que el derecho (acción y derecho
cita la pregunta que se hace Agnelo Amorín nacen en un mismo momento) y solo es extin-
¿Por qué hay plazos de prescripción y plazos de tiva, teniendo en cuenta que los plazos se fijan
caducidad? ¿Por qué hay acciones que conducen respecto de hechos en específico, in concreto.
a la prescripción y acciones que conducen a la Su protagonista es la parte activa de la re-
caducidad, cuando sería más simple unificar lación jurídica, que la opone a aquel que debió
los conceptos y dar una sola denominación a los haber ejercitado su derecho. Tiene eficacia ex-
principales efectos de la incidencia del tiempo tintiva e interés general.
sobre las relaciones jurídicas? Y es que ambos Corre contra todos, con plazos más breves
institutos, con fundamentos comunes, difieren que la prescripción (5 días) y no son tan largos
en cuanto al objeto y sus efectos. (3 años).
Santos (2003, pág. 117) nos dice que la prin- Además, la caducidad se produce transcu-
cipal diferencia práctica es que la caducidad se rrido el último día del plazo, aunque este sea
da respecto de derechos constitutivos (crear, inhábil, artículo 2007 del Código Civil.
modificar o extinguir determinadas relaciones Así, los plazos de la caducidad son fijados
jurídicas) en las que la ley les fija un plazo para por ley, artículo 2004 de ese cuerpo legislativo
su ejercicio; la prescripción se da respecto de aunque se permite el convenio, por voluntad
derechos que poseen pretensión, o sea de dere- unilateral o bilateral (contrato o testamento).
chos condenatorios (derechos a una pretensión). Los plazos de la caducidad están establecidos
Lo cierto es que prescripción y caducidad en todo el Código Civil, de acuerdo a la insti-
son institutos muy próximos uno de otro y, mu- tución, el Libro VIII no establece plazo alguno
chas veces llevan, indirectamente, a un mismo
resultado desde el punto de vista práctico, pero
Semejanzas de caducidad, por lo que tiene un tratamiento
asistemático.
ello no debe confundir la naturaleza y esencia Tanto la prescripción dad jurídica (Vidal Ramí- interés de la contraparte, Las acciones constitutivas caducan y son más
de cada uno y, sobre todo, su aplicabilidad. como la caducidad son rez, 2011, pág. 81 y 180). se evita continuar en una los casos de caducidad: 56 en total. ◗
Prescripción proviene del latín Praescriptĭo instituciones de derecho Ambas tienen en común situación de incertidumbre
institución más antigua. Implica la pérdida de sustancial. Tratados (Borda, Borda & Borda, jurídica. Tienen meca-
la pretensión por inactividad, inercia y, extingue en normas del derecho 2009, pág. 193): nismos de extinción de
la pretensión no el derecho. material (Código Civil). - El efecto (la pérdida de la diversas situaciones jurí- [1] Conocido también como Código Contractual Europeo
En la prescripción la pretensión nace luego Son hechos jurídicos. El acción) dicas por el transcurso del - European Contract Code. Es una iniciativa del profesor
del derecho (este preexiste) y tiene un tiempo decurso del tiempo es el - La causa (inacción del tiempo. Son instituciones Giuseppe Gandolfi (romanista, civilista y comparatista)
para ser ejercida, vale decir un plazo para ac- elemento común. titular del derecho) de policía jurídica. Con- mediante la Academia de Privatistas Europeos o Grupo de
Pavía (Universidad de Pavía, Italia) que desde 1990 viene
cionar. La prescripción es más condescendiente Generan efectos por el - La finalidad (evitar la llevan un efecto extintivo unificando, por medio de reglas y principios, el derecho de
en sus efectos, opera a pedido de parte, volun- transcurso del tiempo. inseguridad jurídica) por la inacción de quien los contratos en Europa, su fin es contar con un Derecho
tariamente de quien pretende favorecerse de Responden al orden Además, privan de tutela debió actuar. Constituyen contractual uniforme. Precisa, sobre el particular, Vattier
Fuenzalida (2008) “En efecto, recordemos que en el otoño de
ella (principio dispositivo) y el plazo no es fatal público, siendo de interés a una relación jurídica por elementos de extinción 1990, se reunieron en la Universidad de Pavía varios juristas
porque se admite la suspensión e interrupción social liquidar situaciones el transcurso del tiempo fáctica de los derechos procedentes de países distintos para estudiar la posibili-
del plazo. pendientes y favorecer a su y la inacción de su titular, subjetivos por el transcur- dad de unificar el Derecho de los contratos en Europa y
En esta institución jurídica el derecho potes- consolidación, se sustentan sea por razones de interés so del tiempo y protegen la acordaron formar un grupo de trabajo permanente que, con
el nombre de Academia de Iusprivatistas Europeos y sede en
tativo del beneficiario, requiere de la volunta, en el principio de seguri- público o para proteger el certeza de los derechos. Pavía, quedó formalmente constituido en 1992. La Acade-
teniendo en cuenta que se puede compensar. mia está formada por más de un centenar de juristas de los
Además, en la prescripción hay plazos largos, diferentes países de la Unión Europea y de Suiza, muchos de
vence el último día del plazo, salvo que sea TANTO LA PRESCRIP- Las acciones condenatorias prescriben. ellos son de gran prestigio, como los fallecidos F. Wieacker,
A. Trabucci o A. Tunc, o como los españoles J. L. de los
domingo o feriado.
Es irrenunciable el derecho a prescribir (de-
CIÓN COMO LA CADU- Además, son menos los casos de prescripción
que los casos de caducidad, 13 en total: 5 plazos
Mozos, G. García Cantero y A. Luna Serrano, el primero
de los cuales ostentó la presidencia hasta su inesperado y
recho público), es renunciable a sus efectos ya CIDAD SON INSTITU- orgánicamente tratados y 8 plazos inorgánica- lamentable fallecimiento” (p.1845).
ganados (derecho privado), teniendo en cuenta CIONES DE DERECHO mente tratados. Bibliografía
que el origen de la acción nace posteriormente La prescripción se regula del artículo 1989
al derecho (el derecho ya existe). SUSTANCIAL. TRATA- al artículo 2002 del Código Civil, mientras que
Albadalejo García, M. (2004). La prescripción extintiva (2
ed.). Madrid, España: Colegio de Registradores de la propie-
La prescripción puede ser adquisitiva o ex- DOS EN NORMAS DEL la caducidad esta regulada entre los artículos dad, mercantiles y bienes muebles de España.
Borda, A., Borda, D., & Borda, G. (2009). Manual de Derecho
tintiva. Los plazos se fijan respecto de hechos en
general, in abstracto Su protagonista es la parte
DERECHO MATERIAL 2003 al 2007 de este cuerpo legislativo.
Caducidad proviene del latín Caducus-a-um,
privado. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

pasiva de la relación jurídica, quien la opone. (CÓDIGO CIVIL). constituyendo una institución más joven que
Lôbo, P. (2009). Direito civil. Parte general. São Paulo, Brasil:
Saraiva.
Tiene eficacia preclusiva, interés particular, la prescripción. Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (2004). Todo
prescribe o caduca, a menos que la Ley señale lo contrario.
y corre contra ciertas personas, con plazos más Nace con un tiempo de vida (vencimiento) Derecho & Sociedad(23), 267-274.
largos que la caducidad (15 años) y no son tan artículo 2001 en el Libro VIII del Código Civil y extingue el derecho y la pretensión que nacen Pereira, C. M. (2004). Instituições de Direito civil (20 ed.,
cortos (2 meses). y en ciertas instituciones. al mismo tempo (simultáneos). Vol. I). Rio de Janeiro, Brasil: Forense.
Santos, T. (2003). Prescrição e decadência no âmbito do
Además, la prescripción se produce ven- Tiene un tratamiento sistemático (por re- El derecho a la caducidad tiene un tiempo Código Civil Brasileiro. Campinas, Brasil: Copola.
cido el último día del plazo, artículo 2002 del gla) y asistemático (por excepción), i.e termina para ser ejercido y es más severa en sus efectos Vidal Ramírez, F. (2011). Prescripción extintiva y caducidad
Código Civil y los plazos son fijados por ley, siendo mixto. que la prescripción, pues opera automáticamen- (6 ed.). Lima: IDEMSA.
4-5 suplemento de
análisis legal Martes 10 de marzo de 2020

ESTEBAN
CARBONELL IMPACTO DE LA DECISIÓN
O’BRIEN ADMINISTRATIVA DEL INDECOPI
Presidente de la

El deber de
Asociación de Protección
al Usuario (APU). Doctor en
derecho por la Universidad de
Castilla La Mancha, España

E idoneidad en
n principio, los contratos celebrados
sobre una propiedad o propiedades
se dan en una esfera de particula-
res, regulada por el Código Civil y
normas especiales; sin embargo,

contratos
por la evolución y desarrollo de las socieda-
des, se ha originado el llamado derecho de los
consumidores, que tiene por objetivo que los
consumidores/ usuarios accedan a productos
y servicios idóneos reduciendo la asimetría
informativa. El Perú no es ajeno a esto y ya desde

inmobiliarios
algún tiempo el Indecopi, mediante continuas
resoluciones, se ha pronunciado acerca de los
temas de índole inmobiliario, ello se da bajo la
facultad que le otorga el Código de Protección
y Defensa al Consumidor. De este modo, muy
recientemente aplicando esta facultad, dicho
organismo regulador ratifica un criterio que
se desarrolla en la práctica.
Se trata de la Resolución Nº 1233/2015SPC-
Indecopi, que presenta un análisis interesante
acerca de los contratos en el sector inmobiliario,
que involucra aspectos concernientes a las áreas
ofertadas al público y a las áreas suscritas en el
contrato de compraventa de los departamentos e
inmuebles relacionados; y bienes futuros en este
sector. Al resolver la sala, en segunda y última
instancia administrativa, hace un análisis res-
pecto de la idoneidad y alcances de los artículos
18 y 19 del Código de Protección y Defensa del
Consumidor y la vinculación con el artículo 1577
del Código Civil. En concordancia con ello, se
examina a detalle el impacto de este análisis.

Análisis
En principio, se hace un análisis acerca de la ido-
neidad en los términos del Código de Protección Al remitirnos al citado código, podemos ob- cumplir con todas las características comprendi- claramente especificado; así sucedió cuando la sala
y Defensa al Consumidor, contemplados en sus servar en los artículos 18 y 19 que la idoneidad das en la oferta que se hizo en la publicidad o, en analizó la demanda. Es relevante adherir que la
artículos 18 [1] y 19 [2]. Primero, es necesario se entenderá como aquella reciprocidad entre lo todo caso, con las que se señala en el contrato; y la idoneidad tiene aquí una importancia significante
conocer qué es la idoneidad, y se señala que esta que el consumidor espera y lo que recibió, esto información proporcionada por estas empresas/ de presentar diferencia entre lo que existe en una
“se vincula con la conformidad del producto, sin apartarse de aquello que se le había ofrecido proveedores será fundamental para la toma deci- proforma y el contrato inmobiliario, puesto que
en otras legislaciones la conformidad y la ido- en la publicidad, las condiciones y los términos sión del consumidor. La sala que resuelve diferenció para determinar cuál importará se entiende que
neidad son distintas; sin embargo, para esas de la transacción, características y naturaleza del dos momentos claves para todo consumidor: el será el que tenga las características específicas y
otras legislaciones y la antigua ley de protección producto o servicio, el precio y otros elementos momento de la oferta, que por lo general se da las que fueron ofrecidas. Se puede apreciar que
al consumidor, el mecanismo de tutela de la que pueden estar anexos dependiendo de las cir- cuando se proporciona una proforma; y el mo- estos dos documentos no se desvinculan, sino que
idoneidad y la conformidad genera que se entre- cunstancias del caso. Además de ello, se indica mento de la suscripción del contrato. simplemente se valorará con especial relevancia
lacen, pues de acuerdo con este ordenamiento, que la idoneidad debe ser evaluada en función de por aquel que tiene mayores especificaciones en el
la información que se ha otorgado al consumi- la naturaleza del producto y servicios, para lo cual Proforma sentido de que ello será lo que se ha ofrecido, pero
dor es tan relevante, ya que según el enfoque ha sido puesto al mercado. Ante esto, se podría afirmar que la proforma otor- que no limita que las proformas no sean válidas,
neoliberal este sujeto (consumidor) es un homo Asimismo, se señala que el proveedor responde gada por la inmobiliaria, dependiendo del caso sino que en algunos casos serán determinantes
economicus, el cual toma sus decisiones con base por la idoneidad y calidad del producto ofrecido en particular, tendrá un valor especial siempre unas y las otras no.
en la información necesaria que tiene, puesto con todas las características ya antes planteadas. y cuando estén debidamente especificados las
que de esta manera su decisión será eficiente En la resolución bajo comentario se puede entender características y detalles del producto que se espera, Compraventa ad corpus
para satisfacer sus propios intereses” [3]. En el que cuando existan contratos de compraventa de lo que no quiere decir que las proformas servirán En segundo lugar, se analiza el artículo 1577 del
Código de Protección y Defensa al Consumidor un departamento, dúplex, flat, etcétera, y donde el como una trampa para que al consumidor se le Código Civil en relación con la resolución, la cual
vigente se hace un tratamiento a la información, vendedor sea una inmobiliaria o alguna otra em- ponga términos o expresiones que no pueda en- es la compraventa ad corpus, se señala que es la
tal es así que una de sus finalidades es reducir la presa que también tenga dentro de sus actividades tender, sino que deberán ser de fácil acceso. “venta de bien como cuerpo cierto y determinado,
asimetría de información en cuanto a la relación la construcción de departamentos, estos serán En el caso de los contratos, tendrán un valor sin que se indique su extensión o cabida o, aun
de proveedor y consumidor. encasillados como productos y, como tal, deben especial, en defecto de si en las proformas no está cuando se indique esta, tal mención es referencial,
CONSUMIDOR

Otros principios [1] Artículo 18.– Idoneidad: Se entiende por idoneidad la


Finalmente, la protección míni- correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo
que efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera
sala no hace men- ma, el cual está ofrecido, la publicidad e información transmitida, las
ción directamente expresamente. En condiciones y circunstancias de la transacción, las caracte-
al principio de conclusión, la ido- rísticas y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre
corrección de la neidad, sea cual otros factores, atendiendo a las circunstancias del caso. La
idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del
asimetría, pero al sea la materia producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad
revisarse la reso- de protección al para la cual ha sido puesto en el mercado. Las autorizacio-
lución se puede usuario, siempre nes de los organismos del Estado para la fabricación de un
observar que este estará vinculada producto o la prestación de un servicio, en los casos que sea
necesario, no eximen de responsabilidad al proveedor frente
principio es el con lo ofrecido al consumidor.
que determina, a pesar de que [2] Artículo 19.– Obligación de los proveedores. El provee-
de cierta manera, otras normativas dor responde por la idoneidad y calidad de los productos
y servicios ofrecidos; por la autenticidad de las marcas y
lo resuelto y el expresen otras co- leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda
análisis que hace sas; y también hay al prestador del servicio, por la falta de conformidad entre la
este colegiado. que tener presente publicidad comercial de los productos y servicios y estos, así
Asimismo, otro que la normativa como por el contenido y la vida útil del producto indicado en
el envase, en lo que corresponda.
principio que debe ser interpre- [3] Merino Acuña, Roger Arturo. La idoneidad del
está inmerso en tada de acuerdo producto y servicio en la ley de protección al consumidor.
la resolución de con la época y las Publicado en www.radjuris.ciseperu.com (consultado 10 de
esta controversia necesidades que junio del 2015).
[4] Contratos II-clase 3 Contrato de Compraventa. Autor:
es el principio de trata de cubrir. Hugo Silva Quintana (2014 septiembre) (curso dictado en
la UPC).
[5] DIEZ-PICAZO en el contrato en general. Comentarios a
la sección primera del libro VII del Código Civil. Autor: Ma-
nuel de la Puente y Lavalle. Editorial: Pontificia Universidad
En este sentido, se puede determinar que Católica del Perú. Fondo Editorial 1991.
todas aquellas actividades necesarias deben [6] Artículo 76.– Protección del consumidor en contratos
entenderse cuando se compre un departamento inmobiliarios. El derecho del consumidor a la información
obliga al proveedor de productos y servicios inmobiliarios
(dúplex, flats etcétera) en proyecto a una inmo- a informar sobre las características del inmueble que
biliaria, que como dice la sala está en mejor está adquiriendo, así como a proporcionar toda aquella
posición y tiene las capacidades necesarias documentación que acredite la existencia de autorizaciones
para entregar un departamento de acuerdo con municipales, el área del inmueble, el proceso de titulación,
habilitación urbana, saneamiento, materiales empleados en
lo ofrecido y con las características y medidas la construcción y en los acabados, inscripciones registrales
exactas, pues si no fuera así, estarían incum- del terreno y declaratoria de fábrica o de edificación, regla-
pliendo con su obligación pactada. mento interno, independización y toda aquella documenta-
ción relevante.
[7] Artículo 78.– Información mínima del contrato de
Transparencia compraventa. 78.1 Los proveedores deben establecer, imple-
Por último, de acuerdo con el principio de mentar y mantener procedimientos para evidenciar que el
transparencia, contemplado en el Código de contrato sea accesible y contenga como mínimo la siguiente
información: a. Identificación de las partes contratantes
Protección y Defensa al Consumidor ,se indica señalando sus respectivos domicilios legales. b. Identifica-
claramente que: “En la actuación en el mercado, ción del inmueble materia de venta. c. Identificación de la
los proveedores generan una plena accesibilidad partida registral del inmueble; en los casos de bien futuro,
a la información a los consumidores acerca de del inmueble matriz. d. Área exclusiva y común, de ser el
caso, medidas perimétricas, acabados del inmueble y las
los productos o servicios que ofrecen. La infor- características relevantes del inmueble. e. Precio de venta
mación brindada debe ser veraz y apropiada del inmueble ofertado. f. Forma de pago y plazo. g. Plazo,
pues el precio ha sido convenido por el todo: –Obli- aproximados; en muchos casos, se podría afirmar conforme al presente Código”. Si se sigue al pie fecha o condiciones expresas de entrega del inmueble y
gación del comprador de pagar la integridad del incluso que cuando se compra un departamento esto, en los artículos 76 [6] y 78 [7] de dicho penalidades por incumplimiento que se hubieran pactado.
h. Supuestos en los cuales se aplican penalidades y el monto
precio, pese a que se compruebe que la extensión en proyecto, y en derecho como bien futuro, ya código se establece claramente que el área es de las mismas. i. La obligación del vendedor de firmar
o cabida real resulta diferente. –Excepción: Exten- existe un plano que tiene establecido el área y la una característica determinante. Es así que todos los documentos que sean necesarios para perfeccio-
sión o cabida señalada en el contrato difiere de la distribución exacta de los inmuebles. la Sala toma ello y efectivamente señala que nar la transferencia del inmueble. j. Mecanismos para la
solución de controversias. 78.2 A la firma de los contratos
real en más de un décimo (1/10). –Consecuencia: muchas veces esta característica lleva a los de compraventa debe entregarse al comprador la siguiente
reducción o aumento proporcional del precio, Bien futuro consumidores a que tomen una decisión con información:
salvo pacto en contrario” [4]. En concordancia Por otro lado, habría quien dice que como es un base en dicha información. Código de Protección y Defensa del Consumidor
con esta interpretación, la sala también indica que bien futuro ello puede variar, pero hay que recor- Lowenrosen nos ilustra sobre ello y dice: I. Cuando se trate de bienes futuros:
a. Lotes: –Resolución emitida por la municipalidad
efectivamente la venta ad corpus se hace por un dar que esta entelequia tiene como concepción “Suele ocurrir que las empresas prestadoras de correspondiente y plano de la aprobación del proyecto de
todo y no por la extensión del predio; sin embargo, lo siguiente que debe tenerse presente tal como servicios de televisión por cable captan clien- habilitación urbana. –Plano de la lotización, en el que se
también se pronuncia sobre que dicha norma tiene dice Diez-Picazo: “En todos los casos en los que el tes usuarios ofreciendo diversos canales que detalle la ubicación del lote. –Plano del lote con indicación
origen en 1984 y por tal es aplicable de acuerdo contrato recae sobre cosas futuras los contratantes son atractivos, y luego, súbitamente, dejan de del área y medidas perimétricas. –Características de la
habilitación urbana.
con esa época, puesto que estaba orientada más asumen la obligación de realizar todas aquellas transmitir esas señales. Ese ius variandi afecta b. Edificaciones: –Aprobación del anteproyecto o proyecto.
a la comercialización de fundos, fincas, terrenos. actividades necesarias y que estén a su mano para el derecho del usuario, pues de haber sabido –Plano de distribución. –Características de los acabados,
Como bien lo señala la sala, la venta ad corpus lograr que la cosa futura llegue a tener existencia que al poco tiempo se iba a suspender la trans- servicios públicos domiciliarios, áreas comunes y otras ca-
racterísticas relevantes. II. Cuando se trate de bienes termi-
no será aplicable, ya que en la actualidad y sobre real y, al mismo tiempo, a omitir todas aquellas misión de esos canales, es muy probable que nados –lotes o edificaciones–, copia de la partida registral,
un área urbana la tecnología permite entregar actividades que pongan en peligro o que impi- no se hubiese decidido contratar el servicio” así como de los planos de las instalaciones de los servicios
exactitud en la información al consumidor. Efec- dan la futura existencia de la cosa”. Esto se aplica [8]. El ejemplo de las empresas de cable puede del inmueble y los planos de las instalaciones de servicios
tivamente, cuando existe una venta en un área tanto cuando el contrato solo despliega su eficacia, ser común, pero según lo resuelto por la sala, comunes, en el caso de propiedad común, entregándose esto
último a la junta de propietarios respectiva.
urbana y más si están involucrados los conoci- cuando exista el bien (emptio rei sperate), cuando también en otras áreas del mercado suceden [8] Derecho del Consumidor. Autor: Flavio I. Lowenrosen
mientos de profesionales en ello, lo correcto es una de las partes asuma el riesgo de que el bien no este tipo de situaciones, que inducen a los Editorial: Ediciones Jurídicas. Buenos Aires, Argentina, 1ª
que te entreguen un área bien determinada y no llegue a existir (emptio spei)” [5]. usuarios sobre alguna situación en especial. ◗ edición, 2008.
6 suplemento de
análisis legal Martes 10 de marzo de 2020 TRIBUTARIO

A PROPÓSITO DEL PRESUPUESTO DE LA PRESUNCIÓN DE COBRANZA INFRUCTUOSA

Las medidas cautelares


previas en la esfera
tributaria
ROYCE J. Así, bajo la normativa vigente, y tratándose
MÁRQUEZ OPPE de los postulados relacionados con el literal
Abogado y Contador
a) antes señalado, se entenderá que el deudor
Público Colegiado, egresado tributario tiene un comportamiento que amerita
de la Universidad Nacional trabar una medida cautelar previa, cuando
de San Agustín de Arequipa.
Master de Derecho Tributario incurra en cualquiera de los doce supuestos
por la Universidad de Barcelona. expresamente señalados en el citado literal,
(NIIFs). Docente universitario y tales como presentar declaraciones, comuni-
expositor de amplia trayectoria
a nivel de Post-Grado. ocam. caciones o documentos falsos, falsificados o
adulterados que reduzcan total o parcialmente
la base imponible; ocultar total o parcialmente
activos, bienes, ingresos, rentas, frutos o pro-

P
ductos, pasivos, gastos o egresos; o consignar
revio al análisis del tema que nos activos, bienes, pasivos, gastos o egresos, total o
convoca, tenemos, en palabras del parcialmente falsos; entre otros. Esta regulación
prestigioso profesor Luque Mateo, taxativa, en el plano práctico, otorga mayor
que la medida cautelar “es el ins- seguridad jurídica a los administrados frente
trumento jurídico que asegura la al accionar de la Administración Tributaria
eficacia y anticipa provisionalmente ciertos efec- en el marco de sus atribuciones, eliminando el
tos de la resolución principal, destinada a tener riesgo a incurrir en algún tipo de arbitrariedad.
vigencia “rebus sic stantibus” hasta la emanación No obstante, ello no acontece cuando se
de esta última y encamina a prevenir el daño aborda el segundo “bloque” de presupuestos
que podría producirse antes de que aquella re- habilitantes; esto es, cuando “existan razones
solución principal alcance eficacia”. Asimismo, que permitan presumir que la cobranza podría
acerca del fin ulterior de las medidas cautelares devenir en infructuosa”. Y es que, en relación
en la esfera tributaria, la prestigiosa tributarista con este apartado, el legislador deja un marco de
Lourdes Chau ha señalado que “la finalidad de discrecionalidad abierta a la Administración a
dichas medidas es proteger o cautelar el crédito fin de que esta pueda determinar, a su juicio y en
tributario, es decir, diluir el riesgo que conlleva el plano operacional, cuándo estaría acaeciendo
el tener que esperar que adquieran el carácter una razón que permita originar la presunción
de deuda cobrable por la vía coactiva, pues en bajo análisis.
dicho lapso podría ser que el deudor se quede Expuesto así el contexto relacionado al segun-
sin patrimonio (…)”. do “bloque” de presupuestos habilitantes (3), es
menester señalar, como la principal contribución
Normativa peruana del presente artículo, cuál ha sido la línea juris-
Ahora bien, y adentrándonos en la presente ma- prudencial que el Tribunal Fiscal peruano ha
teria, tenemos que de acuerdo con el artículo 56 adoptado al respecto. Para tal fin, dividiremos
del Código Tributario peruano (1), referido a las nuestro análisis en dos universos de fallos: Un
Medidas Cautelares Previas al Procedimiento de primer grupo, en donde a criterio del Tribunal
Cobranza Coactiva, el legislador ha previsto la Fiscal procedería la adopción; y, un segundo
adopción de este tipo de medidas, con carácter grupo, en donde a juicio del superior en grado,
excepcional, únicamente ante el acaecimiento no se reunirían las condiciones esenciales que
de dos presupuestos (2) de forma excluyente: hagan presumir que la cobranza podría devenir supuesto siempre que sea razonable y suficiente, Grupo I: Supuestos validados (5)
i) cuando por el comportamiento del deudor en infructuosa (4). lo cual evidentemente dependerá del análisis de (i) Cuando la deuda fiscal acotada excede el
tributario sean indispensables; o, ii) existan ra- Previo a abordar cada uno de los “grupos” cada caso en particular. Este temperamento es 25% del patrimonio neto declarado. Este criterio
zones que permitan presumir que la cobranza antes referidos, es importante indicar que, como recogido en Resoluciones tales como las N°s. interpretativo es recogido en resoluciones como
podría devenir en infructuosa, antes de iniciado regla general, el Tribunal Fiscal ha señalado que 02516-Q-2018, 03821-5-2007, 03322-3-2008 y las Nº 02516-Q-2018, 18453-8-2011, 03233-4-2013
el procedimiento de cobranza coactiva. la Administración puede considerar cualquier 03312-Q-2014, entre otras. y 00382-Q-2014, entre otras.
TRIBUTARIO Martes 10 de marzo de 2020
suplemento de
análisis legal 7

(ii) Patrimonio neto con importe negati- EL TRIBUNAL razonables y suficientes que hacen presumir una MCP siempre y cuando la Administración
vo. Ello recogiendo la posición glosada en la
Resolución N° 02516-Q-2018, siendo preciso
FISCAL HA SEÑALADO que la cobranza de la deuda materia de cautela
podría devenir en infructuosa.
Tributaria cumple con fundamentar y motivar
de forma razonable la idoneidad de los mismos.
anotar que, tanto en el presente supuesto como QUE LA ADMINISTRA-
en el anterior, la MCP encuentra sustento en la CIÓN PUEDE CONSIDE- Grupo II: Supuestos no validados (6) Corolario final
verificación de una causa objetiva que ponga en Dentro de este segundo grupo podemos consi- Ante el análisis precedente cabría formularse
peligro el pago de la deuda tributaria; criterio RAR CUALQUIER SU- derar aquellos casos en donde la Administración la siguiente pregunta: ¿Es necesario regular de
que guarda correspondencia con el plasmado PUESTO SIEMPRE QUE Tributaria basó la adopción de las MCP en crite- forma taxativa, aquellos supuestos que impli-
en las Resoluciones Nº 05100-10-2013 y 04164-
Q-2015, entre otras.
SEA RAZONABLE Y rios tales como: (i) que el contribuyente cuenta
con información de Impuesto a las Transaccio-
quen la existencia de “razones” que habiliten la
presunción que la cobranza podría devenir en
(iii) Falta de acreditación para cumplir con SUFICIENTE, LO CUAL nes Financieras correspondiente a los últimos 6 infructuosa, tal como sucede para el caso del
obligaciones tributarias. Esta ponderación se EVIDENTEMENTE DE- meses; y/o; (ii) que el contribuyente cuenta con comportamiento del deudor tributario?
encuentra recogida en la Resolución N° 00374- bienes inscritos en Registros Públicos; y/o; (iii) En nuestra opinión, consideramos que no.
Q-2019, en donde el Tribunal Fiscal señala que, PENDERÁ DEL ANÁLI- que el contribuyente cuenta con falta de liquidez Ello debido a que, por la misma naturaleza de
además de que la deuda tributaria determinada SIS DE CADA CASO EN por haber omitido presentar la Declaración Ju- la casuística que puede presentarse en cada caso
supera el 25% del patrimonio neto declarado,
el contribuyente no acreditó que estuviera en
PARTICULAR. rada Anual del Impuesto a la Renta; y/o, (iv) que
el monto de la deuda tributaria supera el interés
en particular, resulta indispensable que la Ad-
ministración Tributaria cuente con un margen
condiciones de hacer frente a sus obligaciones, fiscal; y/o, (v) existencia de procedimiento de de discrecionalidad para su adopción bajo dicho
resultando razonable que la Administración del ejercicio y el capital social, advirtiéndose disolución y/o liquidación en trámite. criterio, claro está, siempre base en criterios de
proceda a trabas las MCP. además que existe la situación consistente en Así se desprende de reiterada jurisprudencia razonabilidad, suficiencia y objetividad. ◗
(iv) Procedencia de la MCP aun cuando la que el importe de las pérdidas acumuladas sobre el particular, entre las que destacan las
deuda tributaria se encuentre reclamada. En este deducidas las reservas resultan ser un importe Resoluciones N° 01682-Q-2019, 01519-Q-2019,
orden de pensamiento se alinea la Resolución mayor al tercio del Capital Social Pagado, lo 00586-Q-2016 y 00584-Q-2016; siendo el caso [1] Cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por
N° 243-2-2000, al interpretar el artículo 56 del cual configura un supuesto de insolvencia del precisar que, el principal fundamento por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF, y normas modifica-
Código Tributario, señalando que la MCP se contribuyente y podría implicar que se declare cual el Tribunal Fiscal dejó sin efecto las MCP torias. En adelante, “Código Tributario”. [2] Para estos
efectos, su adopción puede suscitarse inclusive cuando
puede trabar antes que la deuda sea exigible en un proceso concursal; ello, muy al margen trabadas, obedeció a que la administración solo la deuda tributaria aún no sea exigible coactivamente.
coactivamente, antes o después de la recla- que el contribuyente muestra una tendencia a se limitó a consignar tales premisas sin explicar [3] Que como referimos anteriormente, están vincula-
mación, criterio que ha sido establecido en la la baja en sus operaciones de compra y venta, el motivo por el cual considera que tales hechos dos a la existencia de razones que permitan presumir
Resolución del Tribunal Fiscal N° 863-4-99 de lo cual, revelaría una situación patrimonial de permitirían sustentar la presunción. que la cobranza podría devenir en infructuosa. [4] En
esta parte, es importante precisar que, independien-
observancia obligatoria. poca solvencia o de capacidad para garantizar Y es que lo señalado en el párrafo que ante- temente del criterio recurrente que el Tribunal Fiscal
(v) “Grave crisis” o “difícil situación patri- el pago de la deuda acotada. cede es de medular importancia para efectos haya podido glosar en sus fallos, finalmente la evalua-
monial”. De acuerdo con el criterio esbozado Es así como, de una valoración en conjunto de las acciones de control de la Administración ción de la procedencia o no del supuesto dependerá del
en la Resolución N° 00533-Q-2017, al margen de las situaciones de hecho y los elementos ob- Tributaria, puesto que el Tribunal no ha desesti- análisis exhaustivo de cada caso en particu-
lar. [5] Los mismos que, con correlación a
del análisis doctrinario especializado en ma- jetivos antes descritos y verificados, así como mado “in límine” dichos presupuestos, sino que lo señalado en la nota al pie anterior, tienen
teria de derecho societario y especialidades también, teniendo en cuenta la finalidad de los mismos eventualmente podrían sustentar carácter referencial. [6] Idem anterior.
relacionadas, el Colegiado es de opinión que las MCP, en el presente supuesto se concluye la
el presente supuesto acontecería en aquel caso verificación de una concurrencia de elementos
en donde el patrimonio esté constituido prin-
cipalmente por pérdidas acumuladas, pérdidas
8 suplemento de
análisis legal Martes 10 de marzo de 2020 JUSTICIA

contradictorio, es de reconocer que taxativa y


reglamentariamente el derecho fundamental al
olvido no se registra de manera específica en la
norma legal. (Salvo contadas excepciones como
Nicaragua (2) y Rusia).
Los principios jurídicos del derecho al olvido
no se encuentran establecidos. Ello, en razón a
que consideramos que el derecho de protección
de datos personales contiene o resulta más amplio
que los alcances del derecho al olvido. Prueba
de ello, es que los diversos pronunciamientos de
los tribunales en casos sobre el derecho al olvido
han sustentado sus decisiones en algunos de los
principios jurídicos básicos de protección de datos
personales, sin llegar a precisar principios propios
o exclusivos del derecho al olvido. Así, tenemos: I)
De finalidad, II) De pertinencia, III) De veracidad
y exactitud, y IV) De calidad.
En el derecho fundamental al olvido existen
ineludiblemente los siguientes actores, sin la to-
talidad de los cuales no podría configurarse o
apelarse al mismo. Así tenemos: I) Internautas,
II) Buscadores, gestores o motores de búsqueda,
en línea, III) Páginas o portales webs, IV) Enla-
ces webs o links, V) Información del afectado
publicada en la Red, devenida en anacrónica e
inexacta, y VI) El afectado.
JORGE ISAAC
TORRES BREVES REFLEXIONES Comúnmente se entiende que el buscador por
excelencia y hasta monopólico y único resulta ser

El derecho
MANRIQUE el de apariencia, omnipresente Google en el orbe.
Consultor jurídico. Nada más alejado de ser cierto, debido a que existen
Doctorados en Derecho y otros buscadores que abarcan los lugares donde
Administración UNFV (Lima).
Miembro de la International Google no llega, y son: I) Bing, II) Yandex, III) Blip-
Association of Constitutional pex, IV) Wolfram Alpha, V) Blekko, VI) Naver, y

fundamental
Law- IACL (Serbia). Codirector VII) Baidu. Por ende, es probable que, por ejemplo,
de los Códigos Penales
comentados de Ecuador, una vez conseguida la desvinculación de sus datos
Colombia y Chile. personales en el buscador Google, resulte que los
mismos continúen figurando en otro buscador.
Lo que complicaría el ejercicio del derecho fun-

E
damental al olvido, por decir lo menos. Mención

al olvido
l antecedente, en stricto sensu del aparte merece el tema de la Deep webb o internet
derecho fundamental al olvido de profunda, que contiene el 96% de lo publicado en
las personas naturales, es el derecho internet superficial, donde recientemente también
a la protección de datos personales corresponde hacer efectivo el derecho al olvido.
o el derecho a la autodeterminación Experimentamos una transición del derecho
informativa, conocido también como derecho a la al olvido, aunque existen ciertos avances, sobre
protección de datos de carácter personal. Empero, todo en Europa (principalmente España), donde
se debe considerar que el segundo derecho nom- actualizadas, en razón a que ya fueron juzgados lo abordan, importa poco la eventual empresa de son basilarmente en predios de jurisprudencia y
brado (a diferencia del derecho al olvido), se refiere en su oportunidad y, por ende, el sancionado cambio de denominación de este. doctrina. Este derecho estará destinado a salva-
a la información que no esté registrada en la Red. ya habría quedado rehabilitado, pues, no por La vulneración del derecho al olvido significa, guardar los derechos online de las personas físicas.
El derecho al olvido se define de tres formas ello, tendría que merecer una condena online de a su vez, el menoscabo del derecho fundamental Ello no tendría por qué excluir a las personas
(1): “I) un término ficticio cuyo núcleo es el de- por vida, debido a la ya consabida capacidad de al libre desarrollo de la personalidad del afecta- morales o jurídicas. Definitivamente como en
recho a acceder, rectificar y cancelar nuestros internet, de no olvido cuasi perpetuo. do. Ello, al limitar su derecho de llevar una vida todo, el avance de la tecnología trae consigo sus
datos personales que estén en bases ajenas; II) Así, postulamos que el derecho fundamental alejada de limitaciones, señalamientos o estig- bemoles, queda por lo tanto armonizar los de-
obligaciones especiales de eliminación de datos al olvido proviene de un derecho más amplio, que matizaciones, que, dicho sea de paso, conlleven rechos fundamentales, de manera preferente al
financieros y penales después de cierto tiempo; el denominado derecho a internet. A la vez, el a la vulneración de adicionales derechos, como, escenario de la vigencia y el desarrollo del derecho
III) la desindexación de información en busca- derecho a la intimidad guarda estrecha relación por ejemplo, al trabajo, a la no discriminación, al al olvido de los datos personales que figuran en
dores, es decir, que no se elimine la data, sino que con el derecho al olvido; existiendo entre ellos una honor, a la buena reputación, entre otros. la Red. Queda, pues, legislar y reglamentar el
simplemente deje de aparecer en el buscador”. relación de género y especie, respectivamente. Resulta innegable que el derecho al olvido está derecho fundamental al olvido, con el objeto de
Existe una naturaleza de oportunidad entre Sin embargo, a propósito de su denominación: reconocido de manera no expresa; esto es, bajo la ampliar la protección de los derechos humanos
los derechos fundamentales a la privacidad y al “derecho al olvido”, somos contestes con su des- naturaleza de numerus apertus de los derechos y de las libertades fundamentales. ◗
olvido. En el primero se ejercita principalmente acierto. Ello, en vista de que el olvido resulta ser fundamentales reconocidos por el artículo 3º.-,
ex ante, esto es, de manera anterior a la posible propio de la psicología de las personas naturales, de la Constitución Política, que preconiza: “La
publicación de la información, a diferencia del como medida de protección de la memoria. Sin enumeración de los derechos establecidos en
segundo, donde siempre se manifiesta ex post, es embargo, en primer término, la Red no cuenta este capítulo no excluye los demás que la Cons- [1] PÉREZ DE ACHA, Gisela. Una panorámica sobre el de-
decir, después de haberse publicado, ya sea con el con vida propia; ergo, no puede olvidar. Así, su titución garantiza, ni otros de naturaleza análoga recho al olvido en la región. En línea: Recuperado en fecha
consentimiento o no del perjudicado. Además, el definición más acertada sería: “derecho a la des- o que se fundan en la dignidad del hombre, o 02/03/20 de Derechos Digitales América Latina https://
derechosdigitales.org/9324/una-panoramica-sobre-la-
derecho al olvido comporta la no republicación o indexación de datos personales”. Pero, dando en los principios de soberanía del pueblo, del discusion-en-torno-al-derecho-al-olvido-en-la-region/.
redivulgación de hechos o acusaciones, aunque cuenta que la misma (“derecho al olvido”) viene Estado democrático de derecho y de la forma Santiago de Chile, 2015.
ciertas y ya conocidas, no resulten ser exactas o siendo utilizada en casi la totalidad de Estados que republicana de gobierno”. Y es que, aunque suene [2] PÉREZ DE ACHA, Gisela. Ob. citatum.

También podría gustarte