Está en la página 1de 25

Se considera a la sangre un tipo de tejido

SANGRE - Generalidades conectivo, porque las células que dan lugar a los
elementos formes provienen del mismo linaje de
las que forman hueso, cartílago y la capa dérmica
de la piel. Los tejidos conectivos están formados
La sangre es un tejido conjuntivo por células rodeadas por una matriz, que en el
caso de la sangre corresponde al plasma, en tanto
especializado líquido que circula a través los elementos formes son eritrocitos, leucocitos y
del sistema cardiovascular. Al igual que los plaquetas. Se les llama elementos formes, porque
demás tejidos conjuntivos, el tejido solo los leucocitos son células reales que
sanguíneo está formado por células y un contienen núcleo. Los eritrocitos contienen núcleo
componente extracelular. durante su desarrollo en la médula ósea roja, pero
lo pierden cuando están completamente maduros.
Las plaquetas son fragmentos derivados de la
rotura controlada de una gran célula, llamada
megacariocito.
Representa 6-8% del peso corporal Cuando está totalmente oxigenada, la sangre
completa es de color rojo brillante, debido a la
oxigenación del hierro en la hemoglobina. La
sangre desoxigenada tiene una concentración
• Normovolemia: 4 - 6 l (adulto de 70 kg) menor de Hb oxigenada y es de un color azulado
oscuro. La sangre desoxigenada es transportada
• Hipovolemia por las venas en la circulación sistémica y por las
arterias en la circulación pulmonar. Las venas
sistémicas, cuando son vistas a través de la piel,
• Hipervolemia por lo general tienen un tinte azulado, por el
reflejo de la luz cuando la penetra.
COMPONENTES DE LA SANGRE

Hemodilución: no hay
variación en la cantidad
total de GR, sino un
aumento en la cantidad
de plasma

Hemoconcentración:
Disminución en la
cantidad de plasma,
aumenta la viscosidad
sanguínea
FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE

• Transporte (gases, anticuerpos, iones, vitaminas, hormonas, cofactores,


lípidos, nutrientes, vitaminas, pigmentos, agua…). Las sustancias se
transportan libres en el plasma, unidas a proteínas plasmáticas o en el
interior de células

• Defensa contra los agentes extraños

• Prevención de la hemorragia

• Homeostasia: Constancia del medio interno (pH, temperatura,


osmolalidad, concentración iónica…)
PLASMA vs SUERO

Sangre sin Anticoagulante

suero

coágulo

células y fibrina

El SUERO es EL LÍQUIDO QUE SE SEPARA DESPUÉS DE LA COAGULACIÓN.


Carece de fibrinógeno y factores II, V y VIII
Electrolitos

Los electrolitos son sales que se encuentran en forma disociada (iones) en la sangre, y con carga
negativa (aniones) o positiva (cationes). Los iones son importantes para mantener un equilibrio
osmótico normal en el plasma. En general, cuando el cuerpo necesita transportar agua de un
compartimento a otro, se transfiere un electrolito bajo condiciones ajustadas (a menudo con
regulación hormonal) y el agua pasa de manera pasiva.
En el plasma, el Na+ es el catión más abundante y Cl− y HCO3− son los principales aniones. Estos
tres iones son los principales solutos osmóticamente activos en el líquido extracelular. Puesto que los
electrolitos son las sustancias de más fácil transporte entre los compartimentos celulares, su
movimiento impactará de manera directa la ganancia o pérdida de agua por ósmosis. Por ejemplo,
una ganancia o pérdida de Na+ causará la expansión o contracción del volumen sanguíneo, en ese
orden, y puede contribuir a la presión arterial. Otras funciones de los electrolitos incluyen su
participación en la excitación de la membrana y la regulación del pH.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: 65 a 80 g/l

• Síntesis:
– Hígado (la mayoría)
– Células plasmáticas (generan los anticuerpos)
– Otros tejidos (muy pocas, células intestinales, células endoteliales)

• Funciones:
– Nutrición
– Buffer (15% del total)
– Transporte
– Coagulación
– Defensa
– Regulación de la presión coloidosmótica
Como los electrolitos, las proteínas también contienen una carga neta, que suele ser negativa al pH
fisiológico. Debido al principio de electroneutralidad en el plasma sanguíneo, la suma de cargas
positivas equivale a la correspondiente de cargas negativas.

Las proteínas son los compuestos orgánicos más abundantes en el plasma. Se han identificado alrededor
de 1400 proteínas plasmáticas diferentes, incluidas en los 6 a 8 g de proteínas/dL de la sangre. Las
proteínas actúan como enzimas, hormonas, anticuerpos y transportadores, además de contribuir a la
osmolaridad del plasma y el equilibrio acido-básico.

Las proteínas en la sangre dan lugar a la presión oncótica, también conocida como presión
coloidosmótica. Debido a que las proteínas no se difunden a través de las membranas celulares,
este componente de la presión osmótica total es relativamente estable, en tanto el correspondiente
a los electrolitos es más variable, por la facilidad de transporte de estos iones a través de la
membrana celular.

19 mmHg: Albúmina 75%; Globulinas 25%

luz capilar
intersticio
Globulinas (38%)
Proteínas plasmáticas principales

Fibrinógeno (7%)

Albúmina (54%)
La electroforesis de proteínas séricas es un método
frecuente de separación de las proteínas sanguíneas en
una matriz sólida (principalmente acetato de celulosa)
de acuerdo con su tamaño y carga. Las proteínas
globulares sanguíneas (albúmina, α, β y γ globulinas)
normalmente forman cinco picos o zonas principales
en la matriz: albúmina (59%), zona α1 (4%), zona α2
(7.5%), zona β (12%) y zona γ (17.5%).
Los porcentajes de proteinas mencionados pueden diferir en tamaño o
patrón en un paciente con ciertos tipos de anemia, durante la inflamación
aguda o en presencia de una enfermedad autoinmunitaria. Por ejemplo, es
típico un aumento del pico β1 de la anemia por deficiencia de hierro, por
incremento de la concentración de la proteína unidora de hierro,
transferrina. Otro ejemplo es un pico de globulina γ muy aumentado, que se
observa en la mayoría de los pacientes con mieloma múltiple, por la
presencia de proteínas producidas por células plasmáticas anormales.

En resumen…

El proteinograma reflejará el exceso o déficit de una o varias fracciones de


proteínas plasmáticas.

El defecto detectado puede ser útil para el diagnóstico de procesos


inflamatorios, cirrosis hepática, nefropatías o defectos inmunológicos.

Resulta especialmente útil para el diagnóstico y seguimiento de gammapatías


monoclonales, que son un conjunto de enfermedades hematológicas caracterizadas por
la producción excesiva y anómala de una inmunoglobulina o parte de ella.
Resumen de proteínas plasmáticas

La albúmina contribuyen con casi 60% de la concentración total de proteínas plasmáticas, lo que las
hace contribuyentes importantes a la presión oncótica. La albúmina también sirve como proteína de
transporte inespecífica, que se une de manera no covalente a una variedad de moléculas que incluyen
ácidos grasos, hormonas, fármacos y otras sustancias. La albúmina se produce por el hígado, y su
concentración baja en el suero podría indicar enfermedad hepática o desnutrición.

Las globulinas constituyen casi 36% de las proteínas plasmáticas totales y a menudo se subdividen en
categorías llamadas alfa (α), beta (β) y gamma (γ) globulinas, designaciones históricas que surgen de
una técnica ahora obsoleta, de cromatografía en columna, con la que se separaba a las proteínas de la
membrana plasmática por sus pesos moleculares. Debido a que las categorías separan las proteínas por
su tamaño, cada una de las subdivisiones representa tipos múltiples. En general, las globulinas α y β
son proteínas sintetizadas por el hígado, en tanto las globulinas γ se producen por células del sistema
inmunitario. Las fracciones de α y β globulinas contienen proteínas de transporte específicas (p. ej., de
unión de metales, de unión de hormonas y de unión de lípidos), así como las involucradas en la
retracción del coágulo. Las globulinas γ son predominantemente anticuerpos producidos por los
linfocitos B.

El fibrinógeno es una proteína grande sintetizada en el hígado y constituye casi 4% de las proteínas
plasmáticas totales. El fibrinógeno se fragmenta enzimáticamente por la trombina para originar la
proteína insoluble fibrina, que forma la estructura fibrosa a manera de malla de un coágulo sanguíneo.
In vitro, el plasma carente de fibrinógeno no se coagula. Las cifras más altas de fibrinógeno se
correlacionan con mayor riesgo de ataque cerebrovascular.
Cont…

Las proteinas tambien participan en el transporte de los lipidos.

Los principales lípidos del plasma son colesterol, fosfolípidos, y triglicéridos. El


primero es un componente importante de las membranas celulares, así como
precursor de la síntesis de hormonas esteroides. Los fosfolípidos se usan para
construir membranas plasmáticas. Los triglicéridos son importantes para el transporte
de la energía derivada de los alimentos al interior de las células. Debido a su
naturaleza hidrofóbica, los lípidos del plasma se transportan junto con proteínas.
Los triglicéridos y el colesterol de los alimentos se ensamblan al interior de
quilomicrones por la mucosa intestinal, antes de liberarse hacia la linfa, y finalmente,
a la circulación. Los triglicéridos y el colesterol del hígado se empaquetan como
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y lipoproteínas de densidad
intermedia o baja (LDL), que se liberan al plasma para llevar lípidos a otros tejidos,
incluido el colesterol. Las LDL se absorben por células periféricas, donde se retira el
contenido de colesterol de las lipoproteínas y se usa. El hígado y el intestino delgado
también forman y secretan lipoproteínas de alta densidad (HDL), que se unen al
colesterol sérico y lo llevan de retorno al hígado, donde se expulsa del cuerpo a través
de las vías biliares.
ALTERACIONES DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS

Desviación de la composición normal de las proteínas séricas:

PATOPROTEINEMIAS

1. Disproteinemias: cambio en la relación cuantitativa de las fracciones proteicas


individuales en el plasma.

2. Proteinemias por defecto: deficiencia o falta completa de alguna proteína


causada por defecto genético.

3. Paraproteinemias: presencia de proteínas que normalmente no se encuentran


en el plasma.
Elementos formes

Agranulocitos
de la sangre linfocitos

eritrocitos
monocitos

Elementos Glób.
formes blancos neutrófilos

Granulocitos
Plaquetas

eosinófilos

basófilos
ELEMENTOS FORMES

Recuento Vida
Función
(por mm3-ul) media
Glóbulos rojos Transporte
(hematíes, 5 millones 120 días de O2
eritrocitos)
Glóbulos blancos
4.000-11.000 Variable Defensa
(leucocitos)
Plaquetas 150.000 –
8-10 días Hemostasia
(trombocitos) 400.000
HEMATOCRITO
Sangre con anticoagulante

< 1%

Es la relación entre el volumen de los hematíes y el volumen de sangre total

Varones: 42 - 47 %

Mujeres: 38 - 42 %
HEMATOPOYESIS

La hemopoyesis o hematopoyesis se puede definir como la serie de fenómenos


concatenados que se inician a nivel unicelular con la autoduplicación, seguidos de
diferenciación y maduración, culminando con la producción de elementos formes
sanguíneos funcionales.

Se considera la diferenciación como la secuencia de acontecimientos genéticos que


permiten a una célula sintetizar productos específicos, que le confieren potencialidad
para determinada función. La maduración es la secuencia de fenómenos bioquímicos
y morfológicos iniciados por la diferenciación y que confieren capacidad funcional a
la célula.

La producción diaria de eritrocitos, plaquetas y granulocitos en el adulto normal es


de aproximadamente 3 x 109, 2.5 x 109, y 1 x 109 por kilogramo de peso corporal,
respectivamente. Este nivel de producción se ajusta a las necesidades del individuo y
puede variar desde casi cero hasta muchas veces lo normal. La medula ósea se
encarga también de la producción de monocitos y macrófagos, así como de linfocitos
y células plasmáticas.
Donde Ocurre la HEMATOPOYESIS ?
Desarrollo de la hematopoyesis a distintas edades

Saco vitelino
% de células hematopoyéticas

Hígado Huesos
largos
Esqueleto
Bazo axial

1 3 5 7 10 30 70
Meses fetales Años postnatales
Células presentes en la médula ósea
Células de tejido óseo (osteoblastos y osteoclastos)
Células endoteliales
Células adiposas
Células hematopoyéticas: línea madurativa eritropoyética; células de la línea
madurativa granulopoyética ; Megacarioblastos y megacariocitos
Linfocitos.

La médula ósea consiste en células de la sangre en diferentes estadios


de desarrollo y tejido de soporte conocido como estroma.

El estroma esta
compuesto por células
reticulares similares a
fibroblastos, fibras de
colágeno y matriz
extracelular
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE MADURACIÓN NORMAL

Rasgos morfológicos Evolución usual


Tamaño celular Disminución con maduración

Relación núcleo/citoplasma Disminución con maduración

Cromatina nuclear Condensación progresiva

Nucleolos (transcripción del ARN No visibles en célula madura


ribosomal)

Color de citoplasma Desaparición de la basofilia


citoplásmica
Granulación citoplásmica Progresión hasta la aparición
de gránulos específicos

Las características varían en relación a células específicas…


Las células madre hematopoyéticas (HSC) son células medulares capaces de generar
todos los tipos de células sanguíneas. Se diferencian en uno u otro tipo de células
madre dirigidas (células progenitoras). A su vez, éstas forman diferentes tipos de
células sanguíneas. Hay reservas separadas de células progenitoras para
megacariocitos, linfocitos, eritrocitos, eosinófilos y para basófilos; los neutrófilos y
los monocitos provienen de una célula precursora común. Las células madre de la
medula ósea son fuente de los osteoclastos, células de Kupffer, mastocitos, células
dendríticas y células de Langerhans. Las células madre hematopoyéticas son pocas en
numero, pero capaces de restituir por completo la medula ósea cuando se inyectan en
un hospedador cuya propia medula ósea fue destruida por completo.

Las células madre hematopoyéticas provienen de células madre toti potentes no


diferenciadas, que pueden estimularse para dar origen a cualquier célula del
organismo. Los adultos tienen pocas de estas, pero son mas fáciles de obtener de
blastocitos de embriones.
eritro, eritropoyetina
CSF, factor estimulante de
colonias
G, granulocitos
M, monocitos
IL, interleuquinas
trombo, trombopoyetina
SCF, factor de células madres

Estos elementos formes se


encuentran en la sangre de
individuos normales

Ganong 24th ed.


Resumen Factores Reguladores
de Hematopoyesis
Bibliografía específica:

- Ganong 24th ed.


- Tresguerres 3er ed.
- Marieb Elaine – Anatomia y fisiologia humana 9na ed.
- Rhoades Rodney 5ta ed.

También podría gustarte