Está en la página 1de 4

LEY QUE INCORPORA A LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL COVID-19 DENTRO DEL LISTADO DE

ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LOS SERVIDORES DE LA SALUD

Mediante Ley Nº 31025 publicada el día 18 de junio del 2020 en el diario oficial El Peruano.

Incorpora al COVID-19 dentro del listado de enfermedades profesionales. Modifica la Ley 26790,
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, con la incorporación de una Sexta
Disposición Complementaria. En ella se dispone a reconocer a la enfermedad causada por el
COVID-19 como una enfermedad profesional, respecto del personal asistencial de salud que preste
servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad.

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL BAJO LA LEGISLACIÓN PERUANA

El Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo No.
005-2012-TR, dispone que una enfermedad profesional u ocupacional es aquella enfermedad
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionados al trabajo.

En tal sentido, para que una enfermedad se encuentre inmersa dentro de la definición de
enfermedad profesional u ocupacional, es importante la configuración de un nexo causal.
Entiéndase que, debe existir una relación causa-efecto entre los riesgos de la labor realizada y la
enfermedad adquirida.

Según lo normado en el Reglamento de la Ley 26790 – D.S. 009-97-SA (artículo 2° inciso n),
tenemos que enfermedad profesional es todo estado patológico que ocasione incapacidad
temporal, permanente o muerte y que sobrevenga como consecuencia directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador.

Por su parte, el artículo 3° del D.S.003-98-SA- que aprueba las normas técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo – señala que se entiende por enfermedad profesional todo
estado patológico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia
directa de la clase de trabajo que desempeña o de medio en que se ha visto obligado a trabajar.
Asimismo, se precisa que en caso una enfermedad no aparezca en la Tabla de Enfermedades
Profesionales pero se demuestre que existe relación de causalidad con la clase de trabajo que
desempeña el trabajador o el ambiente en que labora, será reconocida como Enfermedad
Profesional.
Hasta aquí, tenemos que enfermedad profesional es todo estado patológico permanente o
temporal, y se le da la atribución de “profesional”, porque sobreviene al trabajador de riesgo
“como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña” o el “ambiente en que
labora”.

Por tanto, enfermedad profesional no es cualquier enfermedad que padezca el trabajador que
realiza actividad de riesgo, sino que ésta necesariamente debe tener un nexo causal con el trabajo
que realiza o el ambiente en que labora.

Nexo causal

Por esa razón, en la Resolución Ministerial No.480-2008-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de
Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales, en su numeral 5.1.1. señala que
son aquellas en las se ha establecido la relación causa-efecto, con los riesgos a los cuales están
expuestos los trabajadores, según la actividad económica que desarrollan.

En Opinión de Frescia Alvarez V. (Coordinadora privada de salud y seguridad en el trabajo) Dice


que “Teniendo en cuenta que para considerar una enfermedad como ocupacional, esta debe ser
causada por un agente (en este caso biológico) que resulte de las actividades laborales que se
realizan, el COVID 19 tiene el sustento necesario para colocarlo en el listado. Poder tener la
cobertura del SCTR brindará la seguridad de atención médica y principalmente de una
indemnización al trabajador y/o sus familiares”.

LOS TRABAJADORES DEL PERSONAL DE SALUD Y ENFERMEDAD DEL COVID-19

La determinación de COVID-19 como enfermedad profesional para los servidores de salud ha


operado por mandato legal.

Analizando la norma notamos que hace referencia “servidores de la salud”. Por ello, consideramos
que éste término es sumamente general. ¿ Pero a quienes a quienes se refieren cuando la norma
hace referencia a los “servidores de la salud“?

Pudiendo establecerse dos posturas a fin de esclarecer a quienes se refieren cuando la norma hace
referencia a los “servidores de la salud"

la primera, que según el Decreto Legislativo Nº 1153 que regula la política integral de
compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado. En esta
norma, se considera que el personal de salud está compuesto por los profesionales de la salud,
personal técnico y auxiliar asistencial.

La segunda, que eegún el Dictamen de la Comisión de Salud y Población recaído en el proyecto de


ley No.5098-2020-CR (Congreso)

en el ítem III opiniones de proyecto de ley No.5098-2020-CR, se precisa:

Opiniones

(…)

Independientemente de las opiniones del sector público, mediante Oficio N° 231- CDN-FED-CUT-
ESSALUD-2020, del 16 de abril de 2020, la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro
Social de Salud – EsSalud del Perú, solicitó, con carácter de urgente, que se impulse el proyecto de
ley que incorpore en el listado de enfermedades profesionales al COVID-19. En dicho documento,
se exponen argumentos a favor, tales como el reconocimiento de la importancia trascendental del
personal de la salud para atender a pacientes que se encuentran infectados por el COVID-19 (el
subrayado en nuestro).

Por tal razón, cuando la Ley No.31025 hace referencia a los “servidores de la salud” refiere a aquel
personal médico que asiste a los pacientes que se encuentran infectados con el COVID-19. Por
tanto, la finalidad de la Ley No.31025 no es beneficiar a todo servidor de la salud, sino a aquel cuya
actividad profesional es brindar atención médica a pacientes que se encuentran infectados con el
COVID-19.

EFECTOS

El seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR) deberá dar cobertura a los servidores de la
salud que contraigan covid-19 al haberse incorporado el mal generado por la pandemia en el
listado de enfermedades profesionales de ese personal.

Los empleadores deberán inmediatamente coordinar con esas instituciones la inclusión de su


personal de salud dentro del SCTR. Porque a partir de la Ley Nº 31025 los riesgos serían atribuidos
al empleador y para evitar contingencias, esta comunicación deberá ser lo más rápido posible.
En cuanto a las pólizas, en estos documentos se tendrá que establecer con claridad las
especificaciones de lo que abarca o no el seguro. Esto resulta muy importante atendiendo a que
en muchos casos los costos por el tratamiento de un paciente con la enfermedad ocasionada por
el covid-19 son muy altos

CONCLUSIONES

Si bien es un tema discutible, teniendo como base lo señalado en los puntos anteriores,
coincidimos con lo establecido en la Ley No. 31025 recientemente publicada. En efecto,
consideramos que, con relación al personal que trabaja en el sector salud, el COVID-19 constituye
una enfermedad profesional ya que los trabajadores se encuentran en constante exposición al
peligro biológico del SARS-CoV-2.

Sin perjuicio de ello, criticamos que, la norma se limite a indicar que constituye una enfermedad
profesional para los «servidores de la salud», sin indicar quiénes serían los mismos.

Con relación a los trabajadores que prestan servicios esenciales, consideramos que se debe
evaluar cada caso concreto a fin de determinar si existe o no un nexo causal entre el peligro
biológico y la actividad realizada. En efecto, el gran reto para poder sustentar la carga de la prueba
será determinar dónde y cómo se adquirió el virus ya que, a la fecha, no se ha establecido una
forma exacta de determinarlo.

Con relación al trabajador que realiza actividad de riesgo – distinto al personal de salud asistencial
de COVID-19- que se infecte con esta enfermedad, ello no la califica como enfermedad
profesional. No obstante, todavía está pendiente el debate técnico sobre si realmente la
enfermedad generada por el coronavirus puede ser catalogada como enfermedad profesional para
el resto de trabajadores de los regímenes laborales público y privado.

También podría gustarte