Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico De Sonora

Laboratorio De Resistencia De Materiales

PRÁCTICA No. 6 - MÓDULO DE POISSON DEL ALUMINIO

Mtro. Juan Carlos Medina Cruz

Alumno: Luis Esteban Valencia Beltrán

13 DE OCTUBRE DE 2020
Marco teórico

El coeficiente de Poisson (n) es un parámetro característico de cada material que


indica la relación entre las deformaciones longitudinales que sufre el material en
sentido perpendicular a la fuerza aplicada y las deformaciones longitudinales en
dirección  de la fuerza aplicada sobre el mismo. Así, si sobre el cuerpo de la figura
se aplica una fuerza de tracción en dirección x se produce un alargamiento relativo
εx en esa dirección y un acortamiento relativo εy y εz en las dos direcciones
transversales, definiéndose el coeficiente de Poisson como:
 

El coeficiente de Poisson está comprendido entre 0 y 0.5, siendo su valor alrededor


de 0.3 para gran parte de materiales, como el acero.
OBJETIVO.

Determinar el módulo de Poisson del aluminio a partir de la medición de


deformaciones longitudinales y transversales en un modelo de viga instrumentado
bajo un estado de flexión.

EQUIPO.

· Viga de aluminio instrumentada con un extensómetro longitudinal. y un


extensómetro transversal

· Puente de Wheatstone p-3500.

· Base de sujeción.

· Vernier.

· Regla graduada.

· Juego de pesas

PROCEDIMIENTO.

1. Colocar la viga en la base de sujeción de forma tal que se simule el modelo de una viga
en voladizo.

2. Conectar los cables del extensómetro longitudinal y transversal en el puente de


Wheatstone, de acuerdo a como se indica:
3. Definir una lectura inicial de cero en el puente de Wheatstone a partir del control de
balance. Oprimir 2 veces el botón de balance, una vez que las lecturas en ambos
canales marquen cero, se oprime el botón record para grabar la configuración.

4. Aplicar incrementos de carga sobre el extremo de la viga y registrar en cada caso la


deformación correspondiente.

5. Determinar el módulo de Poisson para cada incremento de carga de acuerdo a la


definición.

Tabla 7. Registro de datos obtenidos de la viga de aluminio

Lectura INCREMENTO Carga Total Lectura Lectura DEF. DEF. MODULO


DE CARGA deformacion deformacion
ΔP (gr) ΔP (gr) LONG. TRANSV. DE
longitudinal transversal εL x10-6 εT x10-6 POISSON
(mm/mm) (mm/mm)
(mm/mm) (mm/mm) υ=εT/εL
1 50 50 38 11 3.8E-05 1.1E-05 0.289473684
2 200 250 194 60 0.000194 6E-05 0.309278351
3 100 350 270 84 0.00027 8.4E-05 0.311111111

µ =εT/εL = 0.000011/0.000038 = 0.28947368

µ prom = (0.289473684+ 0.309278351+ 0.311111111+ 0.31381733+ 0.312236287)/5 = 0.307183353

Módulo de Poisson Al= 0.33


Conclusiones

Continuando con la ayuda del puente de Wheatstone y la aplicación de cargas al


extremo de una viga de aluminio, se consiguieron los valores de deformación
longitudinal y transversal para los diferentes incrementos de cargas; dichos valores
fueron representados en la tabla 7.

Para el cálculo del módulo de Poisson del aluminio se representó el procedimiento


para el primer incremento de carga, dividiendo la deformación transversal sobre la
longitudinal, y para el resto de incrementos se realizó en una hoja de cálculo que se
puede observar dándole doble clic a la tabla 7.

La obtención de un módulo de Poisson que represente en su totalidad lo


experimentado en esta práctica fue tomada a partir del cálculo del promedio de los
valores para 5 incrementos de carga realizados. Este procedimiento nos dio un valor
de 0.3072 aproximadamente, y fue un valor acercado al módulo de Poisson teórico
para el aluminio, éste siendo de 0.33.

La diferencia entre lo teórico y práctico era esperado, las razones pudieron ser que
se trató de una viga de aluminio con cierta aleación que provocó un valor menor a lo
que marca la teoría.

También podría gustarte