Está en la página 1de 10

Taller escuela de padres

“Éxito Escolar”

Presentado por:

Yerli Vanessa Agudelo C. ID: 663409

Lady Eslendy Castro ID: 655609

Johana Isabel Ávila P. ID: 658409

Maria fernanda Velasquez A. ID: 660241

Tutor:

Jaime Andrés Amaya G.

NRC: 542

Asignatura

Psicología Educativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas

Bogotá D.C.

2020
TALLER DE PADRES

“ÉXITO ESCOLAR”

El taller está dirigido a padres de familia del grado transición de la institución educativa
“Santiago Gutiérrez” de Caqueza Cundinamarca.

El tema a tratar es el éxito escolar

JUSTIFICACIÓN

El éxito escolar en niños y niñas, puede lograr que su etapa de escolaridad sea más
amena y vean el estudio como una oportunidad, aunque el éxito escolar tiene como meta
principal el beneficio de los estudiantes todos los factores se ven beneficiados en conjunto y en
sociedad ya que al brindarle una educación de calidad permite desenvolverse dentro y fuera de la
institución, lo que se busca con este taller es que los padres de familia se involucren en las
actividades y les dediquen tiempo de calidad a sus hijos, aunque el éxito escolar tiene como meta
el beneficio de los estudiantes.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar pautas, técnicas y estrategias psicoeducativas que permitan mejorar el


rendimiento escolar de los niños y niñas, ayudando a superar las dificultades de aprendizaje y
adaptación en el entorno académico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Involucrar a los padres de familia, estudiante y a la institución en el proceso de llegar al


éxito obteniendo metas y logros significativos.

Motivar a los niños y niñas a mejorar su rendimiento escolar utilizando diferentes


herramientas.

Incorporar estrategias que permitan la satisfacción del estudiante al participar en las


actividades.

MARCO TEÓRICO

Cuando hablamos de éxito escolar hacemos referencia a procesos y resultados que


identifican al estudiante que responde satisfactoriamente a exigencias que plantea el sistema
escolar.

El éxito escolar se asocia en primera instancia con un rendimiento académico alto, como
ya hemos señalado en las líneas precedentes. Esto supone que, en la medida en que el
rendimiento académico se expresa a través de las notas o puntuaciones asignadas al alumno, tales
notas se constituyen en el indicador principal del éxito escolar. Sin embargo, si el éxito escolar se
identifica, no con el logro de objetivos instructivos específicos que están en la base de lo que
normalmente se entiende como rendimiento académico, sino con la consecución de las grandes
metas o fines generales de la educación, tales como preparar para la vida (profesional, social,
económica), es decir, la adaptación personal a las condiciones objetivas de la vida, incluyendo
también la capacidad de modificar estas condiciones, el criterio de éxito escolar se desplazada en
el espacio y en el tiempo más allá de la escuela, asimilándose a variables tales como éxito
profesional, éxito económico, éxito familiar y, subyaciendo a todos, satisfacción personal o, si se
quiere, felicidad. (Orden, 1991, p 14).

Orden (1991) afirma: Para el «Mastery Learning» las condiciones de éxito escolar son
tres: — Adecuación de las conductas cognitivas de entrada (prerrequisitos y conocimientos
previos).

— Adecuación de las conductas afectivas de entrada (actitudes, intereses, motivación).

— Calidad de la instrucción (presentación correcta, secuencia y modos de intervención


adecuados a las características de los alumnos).

La evidencia aportada desde la biología, la psicología y la propia educación no deja dudas


respecto de la importancia de una adecuada estimulación temprana para el desarrollo cognitivo y
sociocultural de la infancia. Así, los apoyos y espacios formativos dados a los niños y niñas
durante los primeros años, permitirán (o no) que ellos desarrollen sus talentos, aptitudes y
capacidades futuras. Debido a ello no resulta ni sorpresivo ni casual, que la asistencia a la
Educación Infantil sea una variable de alta significación en la explicación del éxito escolar en los
primeros años de Educación Básica. Los niños/as que han accedido a una educación en la etapa
Preescolar, llegan mejor preparados para enfrentar los procesos y desafíos escolares que supone
la etapa obligatoria y el sistema formal, que aquellos que no han pasado por dicha experiencia
(Ramey y Ramey, 1999; Román y Murillo, 2010; UNESCO, 2007; UNICEF, 2000; Young,
2002).

El desarrollo del contenido será por medio de talleres donde se socializarán pautas,
técnicas y estrategias psicoeducativas que permitan mejorar el rendimiento escolar de los niños y
niñas, ayudando a superar las dificultades de aprendizaje y adaptación para obtener el éxito
escolar.
Cada taller tiene una duración de 60 minutos y se realizará los viernes cada 15 días.

Para realizarlos talleres la metodología es lúdica, interactiva, creativa, flexible y


formativa.

Maria Teresa González Cuberes (1999) Dice “Me refiero al taller como tiempo -
espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y
el hacer. Como lugar para la participación y el aprendizaje. Me gusta, agrega, la expresión que
explica el taller como lugar de manufactura y mentefactura. En el taller, a través del interjuego de
los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis,
puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de
producción social de objetos, hechos y conocimientos”.

Además. Para que el éxito escolar en estudiantes de esta etapa sea beneficioso debe ir de
la mano con el apoyo desde la casa, para ello se consideran ocho pautas las cuales son
importantes para que el educando comprenda, maneje y visualice la educación en transición.

 Asista a las reuniones de inicio de clases, entrega de notas y reuniones de padres y


profesores.
 Apoye las expectativas de la tarea en el hogar.
 Envié a su hijo a la escuela preparado para aprender.
 Enséñele habilidades de organización
 Enséñele excelentes hábitos de estudio.
 Involúcrese.
 Tome enserio la asistencia de su hijo a clases.
 Dedique tiempo para hablar de la escuela.

A continuación, se expondrán ochos actividades las cuales serán ejecutadas los días
viernes cada 15 días, estas van dirigidas a los padres de familia, donde los estudiantes serán
beneficiados. Las cuales guiaran el proceso de éxito escolar en la Institución Educativa “Santiago
Gutiérrez” de Caqueza Cundinamarca.
Cronograma Actividades

Nombre
Actividad Objetivo Metodología Tiempo/Recursos
1. ¿Qué esperamos Compartir cuáles son Escribir en una hoja: ¿Qué esperas de Tiempo: 1 hora
de nuestros hijos? las expectativas de tu hijo? Compartir en grupo que se Recursos: Pliegos de
las familias espera en general de los hijos/as e irlo papel periódico
participantes hacia escribiendo en un lugar visible (Mural),
sus hijos, tanto en (Mural). Marcadores.
general como en
relación a sus
estudios.
2. ¿Cómo le digo que Conocer aquellos Responder a la pregunta: ¿Saben Tiempo: 1 hora
espero de el? aspectos a tener en nuestros hijos que esperamos de ellos Recursos: Pliegos de
cuenta a la hora de a nivel académico? ¿Sabe usted que papel periódico
comunicar las esperan ellos de sí mismos a nivel (Mural),
expectativas académico?. Marcadores.
educativas a los hijos.
3. ¿Cómo podemos Dar estrategias para Crear grupos por rango de edades y Tiempo: 1 hora
contribuir a que ayudar a los hijos a preguntarles de qué manera apoyan a Recurso humano
nuestros hijos sean asumir sus sus hijos para ir asumiendo
más responsables? responsabilidades. responsabilidades. En la actividad, un
Poner en valor y líder de cada grupo explica las
compartir las estrategias para ayudar a que los hijos
estrategias que las asuman responsabilidades. El
familias participantes encargado ayuda que cada una de las
utilizan de manera ideas sean entendidas por todos los
habitual. grupos solicitando aclaraciones.
4. ¿Qué normas Reflexionar sobre la Visualizar el vídeo “Children see, Tiempo: 1 hora
ponemos a utilidad de los límites children do”. Preguntar al grupo como Recursos: Video:
nuestros hijos? en el aprendizaje relacionan el contenido del vídeo con https://www.youtube
escolar. las normas y escribir sus comentarios. .com/watch?v
Diferenciar las Además, Reflexionar sobre la KHi2dxSf9hw&feat
normas de los límites. diferencia entre normas y límites y la ure=kp
utilidad de los límites en el
aprendizaje escolar. Pedir que
individualmente respondan en un
papel: ¿Qué normas pones a tus hijos?
Priorizar las tres más relevantes de las
cuales una debe estar relacionada con
el aprendizaje escolar y socializar.
5. ¿Qué hábitos de  Definir qué es Preguntar: ¿Qué es un hábito? Leer y Tiempo: 1 hora
estudio tenemos? un “hábito de escribir la definición de hábito. Recursos: Hojas
estudio” Identificar aquellos elementos blancas tamaño
 Identificar los característicos de los hábitos y carta, colores, lápiz y
hábitos de apuntarlos en un lugar visible. borrador.
estudio en Individualmente responder: ¿Cuáles
general y son los hábitos que tenemos como
relacionarlos familia? Se representa en un Mapa de
con los los hábitos, agrupándolos en función
procesos de de diferentes categorías: alimentarias,
aprendizaje. de higiene, culturales...
  Reflexionar
y compartir
qué hábitos de
estudio tienen
los hijos de
las familias
participantes.
6. ¿Cómo podemos  Conocer las Los participantes deberán dibujar un Tiempo: 1 hora
mejorar los hábitos condiciones mural de manera conjunta Recursos:
de estudio de necesarias respondiendo a la pregunta: ¿Cómo se Marcadores, pliegos
nuestros hijos? para fomentar crea un hábito? Y escribir los de papel periódico.
los hábitos de elementos esenciales para crearlo. Un
estudio de los líder de cada grupo presenta a los
hijos. participantes cada mural.
 Reflexionar
sobre la
necesidad de
crear unos
buenos
hábitos de
estudio, como
herramienta
para favorecer
el aprendizaje.
7. ¿Cómo podemos Compartir las Se organizarán grupos de 4 integrantes Tiempo 30 min
acompañar a dificultades y donde deben responder ¿Qué hacemos Recurso humano
nuestros hijos en potencialidades que para acompañarlos a las tareas
su aprendizaje? tiene cada familia a la escolares? Un líder de cada grupo
hora de ayudar a sus explica las estrategias de
hijos sus las tareas acompañamiento escolar. El
escolares. encargado ayuda a unificar y aclarar
Dar estrategias para las ideas para que sean entendidas por
ayudar a hacer un todos los grupos.
acompañamiento
escolar desde casa.
8. ¿Cómo podemos  Proponer Individualmente pedimos a los Tiempo: 40 min
motivar a nuestro estrategias participantes que escriban los Hojas blancas, lápiz
hijos para para motivar a intereses: ¿En qué cosas le gustaría y borrador.
favorecer su nuestros hijos que sus hijos/as interesaran que los
aprendizaje? en ayudaría en su proceso de
determinados aprendizaje? A medida que vayan
ámbitos. terminando se les pide responder a la
 Conocer qué pregunta: ¿Qué me interesa a mí? Una
recursos del vez lo hayan hecho deberán socializar
entorno y responder pregunta de los
pueden participantes.
ayudar a que
los padres
motiven a sus
hijos.

Para realizar la evaluación y verificar si se cumplieron los objetivos de la intervención se


realizarán las siguientes estrategias y/o instrumentos.

Observación, en este criterio con ayuda de los docentes podremos ver resultados en el
aula de clases y en el espacio de recreación que tienen los estudiantes en el colegio.

Cuestionario, este va dirigido a los docentes para evaluar el taller, la metodología, el éxito
de las actividades, el trabajo de los Tallerista y el proceso realizado.
Referencias

Razeto, Alicia. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la


educación de niños en escuelas chilenas. Articulo Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.

Cardemil, C., & Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación


en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11.

De la Orden Hoz, A. (1991). El éxito escolar. Revista complutense de Educación, 2(1),


13-26.

José L, Mesa y Ruth M, P. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Facultad de


Ciencias de La Educación Universidad de La Salle.

Mendoza, José. (2010). Taller de escuela para padres, na estrategia de sensibilización


acerca del impacto del entorno familiar en la vida escolar de sus hijos. Informe de intervención
psicopedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.

También podría gustarte