Está en la página 1de 12

MODALIDAD PRESENCIAL

ÁREA BIOLÓGICA

UNIVERSDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

BOTÁNICA APLICADA

INFORME SALIDA DE CAMPO EN EL PÁRAMO DE LA REGIÓN SUR


DEL ECUADOR

FECHA: 22 de julio de 2019

DOCENTE: Nixon Cumbicos

INTEGRANTES:

- Néstor Merino.
- Andrés Ruiz.
- Ana Paula Cabrera.
- Alex Delgado.
- Chitup Unkuch
- Ramiro Guarnizo

ABRIL - AGOSTO 2019


INFORME SALIDA DE CAMPO EN EL PÁRAMO DE LA REGIÓN

SUR DEL ECUADOR

I. INTRODUCCION

Ecuador es considerado uno de los 17 países megadiversos del mundo (Aguirre,

2012), debido a su extraordinaria diversidad contenida dentro de una reducida superficie

(0,2% del planeta). La provincia de Loja enmarcada en la región del sur del Ecuador es

un área compleja biológicamente, aquí la cordillera de los Andes presenta su más baja

distribución altitudinal, conocida como la deflexión de Huancabamba, su geología se

compone de un volcanismo antiguo pre-Cretáceo a Terciario (Herbario LOJA, 2000).

Existe una fisiografía muy particular que incluye valles secos, bosques nublados, páramos

y bosques amazónicos, de naturaleza distinta a los del norte del país (Aguirre Mendoza,

Aguirre Mendoza, & Muñoz Ch, 2017).

Los páramos ecuatorianos siempre han sufrido algo de negligencia por parte de la

gente. Fueron considerados tierras improductivas, hostiles, con poca oferta de diversión,

con gente pobre con muchos problemas y no tan atractivos. Es más: hasta las mismas

personas dedicadas a la biología y la geografía muchas veces consideraron los pajonales

como ecosistemas pobres y mucho menos interesantes (y prioritarios) que, por ejemplo,

los bosques húmedos tropicales. Por esto, considerar el páramo un "ecosistema

escondido" era casi conveniente para los que tomaban las decisiones respecto a él

(Perspectivas Editado por Patricio Mena Vásconez & Medina Robert Hofstede, 2001).

Los páramos forman una zona de vida muy especial en el ámbito mundial y son

de extremadamente alta importancia para los países andinos. La importancia de los


páramos se puede evidenciar en varios campos de interés: lo biológico, lo hidrológico, lo

social, lo económico y lo cultural (Perspectivas Editado por Patricio Mena Vásconez &

Medina Robert Hofstede, 2001).

La importancia biológica de los páramos se evidencia por su colección de seres

vivos (flora y fauna) excepcionales y singulares. El clima tan extremo (bajas temperaturas

en la noche, alta irradiación en el día, frecuencia de niebla, alta humedad, etc.) impuso

una preparación especial a los seres que intentaban vivir en el páramo. Esta preparación

evolutiva de los seres ha resultado que muchas de las plantas y varios de los animales en

el páramo no se encuentren en ningún otro ecosistema en el mundo (Perspectivas Editado

por Patricio Mena Vásconez & Medina Robert Hofstede, 2001).

Los páramos del Parque Nacional Podocarpus (PNP) tienen fisonomía diferente a

los del norte del país (Alulima y Cajamarca, 2013; Guzmán y Salinas, 2010). Se

consideran ecosistemas estratégicos por los servicios ecosistémicos que prestan,

incluyendo provisión de agua, y fijación de carbono (Cunalata et al., 2013; Hofstede y

Mena, 2000). Son importantes también por el endemismo existente, riqueza biológica,

regulación del microclima, y generación de fuentes de empleo como el ecoturismo

(Buytaert et al., 2010; Lozano et al., 2004; Mena y Ortiz, 2001; Podwojewski, 1999). Son

ecosistemas frágiles, por ello, los estudios que generen información sobre el estado de

conservación de estos son importantes (“Vista de Diversidad de plantas, estructura de la

comunidad y biomasa aérea en un páramo del sur del Ecuador,” n.d.) .

II. OBJETIVOS

- Realizar un inventario de las especies vegetales encontradas en el páramo arbustivo

del sector el Tiro.

- Determinar la vegetación existente en el sector.


III. AREA DE ESTUDIO

El lugar donde se realizó la practica fue en el Sector el Tiro límite entre la

provincia de Loja y Zamora. El tiro se ubica en una parte del Parque Nacional

“Podocarpus” a 2800 msnm, con sus coordenadas 48º NE 3º59’32’’ S 79º8’43’’ O

presenta un ecosistema de bosques húmedo montano y montano bajo, la temperatura

oscila entre los 10–21 °C. El principal problema ambiental que se presenta en este sector

es la basura, por lo general se encuentra basura abandonada a la vía, siendo esto un gran

problema ambiental debido a la diversidad de especies que se puede encontrar.

Se encuentra gran diversidad de especies arbustivas y vasculares. Adicionalmente,

se considera un sitio de concentración de especies endémicas por pertenecer a una parte

del Parque Nacional Podocarpus, con 40 especies de flora exclusivas de esta zona

(Cisneros et al. 2004).

Fuente Google Earth


IV. METODOLOGÍA.

La metodología utilizada fue cuadrante 3x3 m (9m2), donde se realizó el

inventario de las especies vegetales arbustivas encontradas dentro de dicho cuadrante,

tomando en cuenta la fecha, familia, especie, número de individuos y detallar las

observaciones (presencia de látex, presencia de flor, hojas tiernas, frutos, etc).

Seguidamente se procedió a realizar prácticas de DAP en árboles situados a unos 600 m

del lugar de donde se realizó el cuadrante, esto con la finalidad de adquirir conocimientos

de este tipo de muestreo, en este caso no se obtuvieron datos.

La identificación de especies se las realizó en el campo y las que no pudieron ser

identificadas se nombraron como morfotipos (sp1, sp2, etc.), realizando fotografías para

luego ser identificadas basándonos en bibliografías del sector y consulta de especialistas.

Con los datos obtenidos se realizaron los análisis matemáticos e interpretación de

resultados basados en los análisis de Cerón, 2005. Adicionalmente se determinó la

densidad absoluta (D), densidad relativa (DnR), frecuencia (Fr), frecuencia relativa (FrR)

y el índice de valor de importancia (IVI) para cada una de las especies registradas (Imagen

1). La diversidad vegetal se estimó usando el índice de diversidad de Shannon y Simpson.

Imagen 1
V. RESULTADOS

Se encontró once especies pertenecientes a diez géneros, ocho familias y un total

de setenta y ocho individuos en el área muestreada (Tabla 1).

INVENTARIO DE ESPECIES VEGETALES IDENTIFICADAS

Fecha: 01 de julio de 2019


Colectores: Néstor Merino, Andrés Ruiz, Ana Paula Cabrera, Alex Delgado,
Chitup Unkuch, Ramiro Guarnizo.
Anexo
# Familia Especie Individuos Observación Ilustració
n
Graffenrieda
Melastomatacea
01 harlingii 12 Flor 1
e
Wurdack
Miconia
Melastomatacea
02 calophylla 1 Ninguna 2
e
Crueg
Hojas tiernas,
03 Ericaceae Disterigma sp1 21 botones y 3y4
flor.
04 Bromeliaceae Guzmania sp1 6 Ninguna 5
Chusquea
05 Poaceae 8 Ninguna 6y7
scandens Kunth
Clusia elliptica Presencia de
06 Clusiaceae 14 8
Kunth látex
Presencia de
07 Aquifoliaceae Ilex sp1 2 9
látex
08 Aquifoliaceae Ilex sp2 2 Ninguna 10
09 Cunoniaceae Weinmannia sp. 1 Ninguna 11
Berberis
10 Berberidaceae grandiflora 3 Ninguna 12
Turcz
11 Asteraceae Gynoxys sp. 8 Ninguna 13
Tabla 2

De las 8 familias vegetales encontradas en la zona de estudio las que presentaron

el mayor número de especies fueron Melastomataceae y Aquilofoliaceae y con mayor

diversidad relativa la especie Disterigma sp1. En lo referente a la frecuencia relativa (FrR)

observamos que la especie más frecuente registrada fue Disterigma sp1. (Tabla 2).
# Familia Especie Dn Fr DnR FrR IVI
1 Melastomataceae Graffenrieda harlingii 12 12 15,385 15,385 30,769
Wurdack
2 Melastomataceae Miconia calophylla 1 1 1,282 1,282 2,564
Crueg
3 Ericaceae Disterigma sp1 21 21 26,923 26,923 53,846
4 Bromeliaceae Guzmania sp1 6 6 7,692 7,692 15,385
5 Poaceae Chusquea scandens 8 8 10,256 10,256 20,513
Kunth
6 Clusiaceae Clusia elliptica Kunth 14 14 17,949 17,949 35,897
7 Aquifoliaceae Ilex sp 1 2 2 2,564 2,564 5,128
8 Aquifoliaceae Ilex sp2 2 2 2,564 2,564 5,128
9 Cunoniaceae Weinmannia sp. 1 1 1,282 1,282 2,564
10 Berberidaceae Berberis grandiflora 3 3 3,846 3,846 7,692
Turcz
11 Asteraceae Gynoxys sp. 8 8 10,256 10,256 20,513
78 78 100,000 100,000 200,000
Tabla 3

La especie que presenta un mayor IVI es Disterigma sp, seguida de Clusia

elliptica y las que presentan menor IVI es Weinmania sp y Micinua calophylla (Tabla

4).

Tabla 4
Finalmente, los resultados de diversidad del índice de Simpson_1-D y

Shannon_H se encuentran representados en la Tabla 5.

INDICES MEDIO INFERIOR SUPERIOR

Simpson_1-D 0,8416 0,7913 0,8655

Shannon_H 2,039 1,864 2,152

Tabla 5

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La especie Disterigma sp1 representa la mayor dominancia en el cuadrante según

los datos obtenidos a través de los análisis matemáticos. Se pudo realizar el inventario de

las especies vegetales encontradas en el páramo arbustivo del sector el Tiro y así

determinar la vegetación existente en el sector.

La elevada diversidad biológica del sector El Tiro que ha sido documentada por

varios autores demuestra que aún falta mucho por hacer, el reto de conocer sigue presente,

las amenazas a los ecosistemas y especies necesitan ser abordados con conocimiento y

decisión solo así se garantizará una gestión eficiente y mancomunada de la biodiversidad

de esta parte del Ecuador.

VII. ANEXOS

Ilustración 1 Graffenrieda harlingii Wurdack


Ilustración 2 Miconia calophylla Crueg

Ilustración 3 Disterigma sp1

Ilustración 4 Disterigma sp1

Ilustración 5 Guzmania sp1


Ilustración 6 Chusquea scandens Kunth

Ilustración 7 Chusquea scandens Kunth

Ilustración 8 Clusia elíptica Kunth

Ilustración 9 Ilex sp 1
Ilustración 10 Ilex sp2

Ilustración 11 Weinmannia sp.

Ilustración 12 Berberis grandiflora Turcz

Ilustración 13 Gynoxys sp.


BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Mendoza, Z., Aguirre Mendoza, N., & Muñoz Ch, J. (2017). Biodiversidad de la
provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa, 24(2), 523–542.
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24206

COMPLEMENTO TEÓRICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.


Retrieved from
https://botanicamorfologicafcauner.files.wordpress.com/2016/03/complemento-
tec3b3rico-dispersic3b3n-de-frutos-y-semillas.pdf

De Frutos, D., & Semillas, Y. (n.d.). BOTÁNICA MORFOLÓGICA


Dispersión del fruto y la semilla - EcuRed. (n.d.). Retrieved May 21, 2019, from
https://www.ecured.cu/Dispersión_del_fruto_y_la_semilla

HESPEROMELES OBTUSIFOLIA. (n.d.). Retrieved from


http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_19/MUT_Fl_Exp
_Bot_N_Gra_19_139.pdf

Perspectivas Editado por Patricio Mena Vásconez, P., & Medina Robert Hofstede,
G. (2001). LOS PÁRAMOS DEL ECUADOR. Retrieved from
https://www.portalces.org/sites/default/files/references/044_Mena et al. (Eds.).
2001.Paramos Ecuador
PORTADA%2B_%2BHOJA%2BTECNICA%2BY%2BPRESENTACION.pdf

Vista de Diversidad de plantas, estructura de la comunidad y biomasa aérea en un


páramo del sur del Ecuador. (n.d.). Retrieved July 16, 2019, from
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/403/345

También podría gustarte