Está en la página 1de 31

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE HUAUCHINANGO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Actividad:

“EMPRESA DE JABONES NEUTRO”

Materia:
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES

Docente:
ING. JUAN CARLOS REYES VELAZQUEZ

Equipo:
CARINA PERALTA SALAS
ANDRES ZARAGOZA TELLEZ
MARÍA DE LOS ANGELES LAZCANO CRUZ
LESLY RUBI VARGAS ESLAVA
LUIS ANGEL RODRIGUEZ GAYOSSO
OMAR ALEJANDRO CRUZ FERNANDEZ
ANABEL MANILLA RAMIREZ
DANIEL ALEJANDRO OLIVAREZ MARTÍNEZ
MARCOS MARTINEZ OSORIO

SEPTIMO SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
En México, la industria jabonera es una de las más antiguas, muy probablemente tan
antigua en el ramo de las manufacturas como la textil. A la fecha existen empresas que
iniciaron operaciones a finales del siglo pasado. La industria tiene más de medio siglo
de haberse congregado alrededor de la Cámara Nacional de Aceites, Grasas y
Jabones, fundada en 1944.

De organizaciones familiares dentro de un ámbito regional, la industria se ha


desarrollado hasta promover la participación en el mercado de empresas
internacionales y mexicanas de cobertura nacional.

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, México ha cimentado una industria


sólida que cuenta con procesos tecnológicos modernos y competitivos; dos de las
plantas de jabón y detergentes más grandes del mundo se encuentran instaladas en
nuestro país.

Los productos de la industria nacional de jabones y detergentes abastecen


prácticamente al 100% del mercado nacional, mediante una amplia gama de
presentaciones, tipos, variedades y marcas.

Actualmente el 79.5% de la capacidad instalada de las empresas del sector, utiliza


tecnologías modernas, en virtud de lo cual la calidad de sus productos es elevada, lo
que le ha permitido ofrecer precios competitivos, tanto en México como en el
extranjero.

En este proyecto se aplicara la materia de diseño y planeación de instalaciones con la


cual diseñaremos una empresa de “JABON NEUTRO” la cual se pretende estar situada
dentro del estado en el lugar donde sea mejor conveniente y se tenga mejor y mayor
acceso a la materia prima, y elaborándolo no sin antes tomar en cuenta diferentes
factores que puedan afectarnos y/o beneficiarnos para vender y elaborar el producto;
posterior a esto los jabones pretenden ser distribuidos a ciertos lugares dentro del
estado, para así realizar su venta.
OBJETIVO

Implementar la planeación y diseño de instalaciones en una empresa fabricadora de


jabones, tomando en cuenta los diferentes factores que influyen para la producción,
distribución y venta del mismo.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca establecer una empresa de jabones neutro ya que es el tipo
de jabón más demandado, estos tienen un PH muy parecido al de la piel del ser
humano, no contiene químicos, perfumes o colorantes, por esta razón estableceremos
una empresa que estará situada en Guadalajara Jalisco ya que ahí es donde
encontramos más cerca la materia prima y la demanda será más alta por esta razón
serán distribuidos a D.F, Morelia, Monterrey, Zacatecas y Puebla.
Micro y macro localización

Micro-localización

Macro-localización

Características cualitativas:
Población
Cultura
Educación
Estilo de vida
Clima
Tipo de personas
Características cuantitativas:
Disponibilidad de materia prima
Cercanía del mercado
Costos de los insumos
Mano de obra disponible
Vías de acceso
Situación geográfica
MÉTODOS CUANTITATIVOS
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS
Zona Ciudad
A Guanajuato
B Jalisco
C México
D Monterrey
E Puebla
F Querétaro
G Veracruz

Métodos por puntos

p
e
s zon Zon zon zon zon zon zon
factor o a A a B a C a D a E a F a G
calif pond calif pond calif pond calif pond calif pond calif pond calif pond
icac eraci icac eraci icac eraci icac eraci icac eraci icac eraci icac eraci
    ión ón ión ón ión ón ión ón ión ón ión ón ión ón
materia
prima
disponibl 0.
e 4 7 2.8 9 3.6 7 2.8 6 2.4 8 3.2 7 2.8 8 0.8
cercanía
del 0.
mercado 1 7 0.7 8 0.8 9 0.9 6 0.6 6 0.6 6 0.6 7 1.4
costo de 0.
insumos 2 5 1 6 1.2 7 1.4 5 1 7 1.4 7 1.4 6 0.6
0.
clima 1 3 0.3 2 0.2 3 0.3 3 0.3 4 0.4 5 0.5 6 1.2
mano de
obra
disponibl 0.
e 2 8 1.6 8 1.6 7 1.4 6 1.2 7 1.4 8 1.6 8 1.6
total 1   6.4   7.4   6.8   5.5   7   6.9   5.6

Los resultados obtenidos al desarrollar el método por puntos nos arrojan que el lugar
ideal para llevar a cabo el proyecto de la fábrica de jabón en México es Jalisco ya que
cumple con los factores y características requeridas con una ponderación de 7.4

MÉTODO DE BROWN Y GIBSON


Método Brown and Gibson
costos mensuales (MILES DE PESOS)
localizacione MANO DE MATERIA TRANSPORT OTROS TOTAL RECIPROCO 1 /
s OBRA PRIMA E C1
A 9.6 8.075 1.117 4.25 24.392 0.040997048
B 9.92 9.95 3.54 4.25 29.01 0.034470872
C 9.76 8.7 3.822 4.25 27.882 0.035865433
D 9.44 8 1.69 4.25 24.73 0.040436717
E 9.68 8.25 1.6 4.25 25.13 0.039793076
F 9.2 7.9 3.12 4.25 25.82 0.038729667
G 8.8 7.7 2.59 4.25 24.6 0.040502228
9
TOTAL 181.65 0.27079504
4

Calcular el factor objetivo


El Factor de Calificación
Objetiva
VALOR OBJETIVO

FO A 0.151395122
FO B 0.127295064
FO C 0.13244494
FO D 0.149325913
FO E 0.146949058
FO F 0.143022069
FO G 0.149567834

Al ser siempre la suma de los igual FO i a 1, el Valor que asume cada uno de ellos es
siempre un Término relativo entre las distintas Alternativas de Localización.
Cálculo del Valor Relativo de los FSi
Valores subjetivos son:
 Economía
 Población
 Clima
 Condiciones de vida (escuelas hospitales mercados, etc.,)

Cálculo del Valor Relativo de los FSi


FACTOR (j) COMPARACIONES SUMA DE PREFERNCIAS INDICE wj
PAREADAS
A B C D E F G
economía 1 1 1 1 1 1 1 7 0.318181818
población 0 1 0 1 1 0 1 4 0.181818182
clima 1 1 1 0 1 0 0 4 0.181818182
condiciones de 1 1 1 1 1 1 1 7 0.318181818
vida
total 22 1

El Análisis que permitió la elaboración del índice de Importancia relativa Wj se utiliza


para determinar, además, la ordenación jerárquica RI jde cada Factor Subjetivo.

Calculo de RI j:
METODOS CUANTITATIVOS
LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Determinar el punto óptimo mediante el método de centro de gravedad, en la empresa
de jabón desea localizarse en el oeste del país:
POBLACIÓN COORDENADAS (x,y) DEMANDA (w)
Guanajuato 21.13 101.65 11000
Jalisco 20.56 103.31 11500
Puebla 19.02 98.2 11250
Michoacán 19.73 101.129 11200
San Luis potosí 22.21 101.02 11150
Nayarit 21.47 104.84 11260
Colima 19.23 103.76 11150
Zacatecas 22.74 102.5 11300

Para determinar la localización se procede a multiplicar las coordenadas por la


demanda obteniendo la siguiente tabla:
POBLACIÓN COORDENADAS (x,y) DEMANDA (w) xw yw
Guanajuato 21.13 101.65 11000 232430 1118150
Jalisco 20.56 103.31 11500 236440 1188065
Puebla 19.02 98.2 11250 213975 1104750
Michoacán 19.73 101.129 11200 220976 1132644.8
San Luis potosí 22.21 101.02 11150 247641.5 1126373
Nayarit 21.47 104.84 11260 241752.2 1180498.4
Colima 19.23 103.76 11150 214414.5 1156924
Zacatecas 22.74 102.5 11300 256962 1158250
Totales:     89810 1864591.2 9165655.2
Calculo de coordenadas:

Cx=
∑ X i W I = 214414.5 =20.76150985
∑WI 89810

Cx=
∑ X i W I = 1156924 =102.056065
∑ W I 89810
De esta manera tenemos que nuestra localización será (20.76, 102.06) las cuales por la cercanía con los
puntos corresponden a la ciudad de Jalisco.

Grafica correspondiente a la verificación de la ubicación

106
104.84
103.76
104 103.31
102.5 MÉTODO DE LA
102 101.65 MEDIANA
101.13 101.02
  POBLACIÓN COORDENADAS (x,y) CI VI (CI)(VI)
100
F1 Jalisco 20.56 103.31 12 138 1656
F2 98.2Guanajuato 21.13 101.65 12.3 135 1660.5
F3
98 San Luis Potosí 22.21 101.02 13.5 151 2038.5
F4 Michoacán 19.73 101.129 14.5 164 2378
M1
96 Nayarit 21.47 104.84 13.5 151 2038.5
M2 Colima 19.23 103.76 12.5 140 1750
M3
94
Puebla 19.02 98.2 15 167 2505
M418.5 19 zacatecas
19.5 20 20.5 22.74
21 21.5 102.522 22.5 14.8 23 162 2397.6

Se elabora una nueva tabla ordenando las fuentes y los mercados de forma ascendente tomando en
cuenta las coordenadas y elaborando una columna donde se acumule el valor correspondiente por
coordenada, del producto CIVI.

X Y X(CIVI) Y(CIVI)
M3 19.02 M3 98.2 2505 2505
M2 19.23 F3 101.02 4255 4543.5
F4 19.73 F4 101.129 6633 6921.5
F1 20.56 F2 101.65 8289 8582
F2 21.13 M4 102.5 9949.5 10979.6
M1 21.47 F1 103.31 11988 12635.6
F3 22.21 M2 103.76 14026.5 14385.6
M4 22.74 M1 104.84 16424.1 16424.1
Media=(CIVI )/2 Media=16424.1/2media=8212.05
Para obtener las coordenadas de la nueva localización, se buscan los valores inmediatos mayores a la
media, con lo cual, de acuerdo al ejemplo tenemos que los valores F1 (8289) y F2 (8582) son los más
próximos, partiendo de estos las coordenadas serian:

(20.56, 101.65)

Estas coordenadas se asemejan a las de Jalisco (20.36, 100.26) con lo cual se determina que la nueva
localización por el método de la Mediana es esta Ciudad.

106

104.84
104 103.76
103.31
102.5
102
101.65
101.13 101.02
100

98 98.2

96

94
18.5 19 19.5 20 20.5 21 21.5 22 22.5 23
Unidades de emergencia
Diagrama de proceso
Recepción de Tratamiento de
Saponificación Moldeado
materias primas materias primas

Mezclado
1 7 Saponificación inicial 13
Recepción de materias 2 Sedimentación y
decantación
primas

1 Almacén temporal de
Molienda
materia prima
3 Centrifugación
8 Reposo y enfriado 14

Control de calidad
1 de materias primas

4 Filtración 9 Purgado 15 Extruido

5 Debaste 10 Saponificación final 16 Cortado

Inspección de producto
Salado
2 terminado
6 11
Dosificación de materias
primas

Prensado
1 17
Transporte a paila para
saponificación 12 Secado

Empaquetado
18
13 Picado

2 Transporte al área de
moldeado

Transporte al almacén
3 de producto terminado

Almacén
2
A continuación, se presenta una explicación por etapas del proceso productivo en un
nivel de pequeña empresa:

Proceso de jabón

1. Recepción y almacenamiento de materias primas:

En esta actividad se efectúa el recibo y almacenamiento de las materias primas y se


registran sus características principales, tales como proveedor, procedencia, costo y
cantidad recibida.

2. Almacenamiento temporal:

Las materias primas permanecen almacenadas hasta su empleo en el proceso


productivo. Para el almacenamiento de las materias primas líquidas se requiere el
empleo de grandes tanques superficiales o subterráneos. El almacenamiento deberá
hacerse en locales de grandes dimensiones, que cuenten con las instalaciones
necesarias para la prevención de accidentes (incendio, eléctricas, entre otros), en virtud
de que se manejan materiales altamente inflamables.

3. Control de calidad de materias primas:

Para la elaboración del jabón de tocador se deberá realizar el análisis de calidad de las
materias primas, pues de esto dependerá totalmente la calidad del producto final. Los
análisis necesarios para la aceptación de las materias grasas que intervienen en el
proceso de saponificación son entre otros:

• Índice de Saponificación
• Índice de Yodo
• Índice de Acidez

El índice de saponificación se obtiene con objeto de saber si la materia grasa no se ha


tratado químicamente. Este índice se designa con el número de miligramos de
hidróxido de potasio que se contiene en un gramo de grasa.
El índice de iodo proporciona la cantidad de ácidos grasos no saturados presentes en
las grasas; con el índice se obtienen las impurezas de las grasas. Según el índice de
iodo, los aceites se clasifican en secantes (135-200); semisantes (90-135) y no
secantes (menor de 90).

El índice de acidez sirve para calcular el contenido de ácidos grasos libres. El


resultado se da en función del número de miligramos de hidróxido de potasio
necesarios para neutralizar los ácidos minerales u orgánicos libres que se contienen en
un gramo de grasa.

4. Sedimentación y decantación

Se emplea para la separación de partículas sólidas contenidas en líquidos y para la


separación de emulsiones de dos fases líquidas inmiscibles. En el caso que estudia
este proyecto, se tiene la suma de los dos objetivos anteriores: separar las partículas
sólidas de distintos tamaños contenidos en una mezcla de dos líquidos inmiscibles,
como son el agua y el aceite.

5. Centrifugación

La centrifugación comprende operaciones de sedimentación o filtración que utilizan una


fuerza centrífuga para incrementar la velocidad de separación. Es una alternativa a los
procesos convencionales. Tiene un coste elevado, pero puede ser económicamente
viable en algunos casos:

 Si la diferencia de densidades entre las dos fases es pequeña (como es nuestro


caso, entre 70-80 kg/m3).
 Si los productos tienen un alto valor añadido.

6. Filtración

Consiste en la separación de los sólidos contenidos en una suspensión mediante una


placa perforada, llamada medio filtrante, que permite el paso del líquido y retiene las
partículas sólidas. Los sólidos muy finos y fácilmente deformables pueden obturar el
medio filtrante formando tortas, para hacer viable la separación se puede aumentar
artificialmente la porosidad de las tortas mediante coadyuvantes de filtración, utilizando:
tierras de diatomeas, restos de esqueletos de algas microscópicas y perlitas.

7. Desbaste

Tiene como objetivo separar las sustancias sólidas de tamaños grandes y medianos,
proteger las instalaciones acuáticas y separar y recuperar distintos materiales. Esto se
consigue mediante unos dispositivos en forma de rejas de distinto tamaño:

 Rejas gruesas: retienen los sólidos de mayor tamaño y son manuales o


autolimpiables.
 Tamices: retienen sólidos de menor tamaño, por lo que tienen mallas de menor
paso de sustancias.

8. Dosificación de materias primas para la carga:

En base a la formulación establecida se procederá a la dosificación de las materias


primas para una carga determinada de producción, los cuales se bombean a la paila de
hervido para iniciar el proceso.

9. Saponificación inicial:

El término “saponificar” consiste en convertir un cuerpo graso en jabón, el cual puede


hacerse en frío o en caliente. La saponificación se logra haciendo actuar sobre las
grasas la sosa o potasa; con sosa se obtienen jabones duros y con potasa jabones
blandos.

A continuación se procede a cargar la paila o caldera de saponificación poniendo en


ella las materias primas en las cantidades y orden que se da a continuación, para
obtener al terminar el proceso de saponificación una carga de 600 kg de pasta de
jabón.

 Materias grasas 150 kg


 Sebo puro 120 kg
 Agua corriente 100 lt
Se pone en marcha el sistema de caldeo a vapor, abriendo el serpentín y calentando el
conjunto hasta que marque entre 80 y 90°C de temperatura. Comprobada ésta, se
hace girar el sistema de agitado de la caldera, a fin de facilitar la fusión de todo su
contenido.

Entonces, poco a poco y con gran cuidado, para evitar posibles derrames, se
incorporarán, en chorro muy delgado y sin dejar de agitar, de forma que el producto de
la caldera se mantenga a 80°C, 41 Lt de disolución de sosa cáustica, previamente
preparada a 38°C Beaumé. Una vez incorporada la disolución, se anota el tiempo y se
procede al agitado del conjunto en la caldera por espacio de 45 min, procurando que en
la misma la temperatura de su contenido se mantenga a 80°C.

Transcurrido ese tiempo de agitado de la masa, se incorporan, en la misma forma que


anteriormente, otros 82 lt de lejía de sosa cáustica a 38°C Beaumé. Con esta nueva
incorporación se obtendrá la completa saponificación de la masa jabonosa, y una vez
terminada, se continuará el agitado del contenido de la caldera por espacio de 1 hr,
cuidando de que la temperatura se mantenga en los 80°C.

A continuación, sin dejar de mover, y con la temperatura mínima indicada en el seno


del contenido de la caldera y la masa en estado de fluidez, se incorpora una disolución
de sal común, también a 80°C de temperatura, formada por 150 lt de agua corriente y
35 k de sal. A medida que se incorpora la salmuera se proseguirá el agitado de la
masa, cuidando de que la temperatura del conjunto no varíe de los 80°C ya indicados.

10. Reposo y enfriado

Terminada la incorporación de la salmuera, se continuará el agitado durante 30 min,


transcurridos los cuales se detendrá el sistema de agitación, dejando el conjunto en
reposo hasta que por si solo se enfríe el contenido de la caldera, o sea a temperatura
ambiente. De este modo se habrá conseguido librar la masa de su exceso de lejía,
quedando ésta en un pH neutro.
11. Purgado

Probablemente, si la masa quedara en reposo durante toda la noche, estaría fría al día
siguiente, observándose de este modo dos capas: la superior estará constituida por el
jabón solidificado, en forma de pasta neutra, y en el fondo de la caldera se hallará
glicerina y sal (lejías), que se evacuará por el dispositivo de sangrar, o sea el de purga,
que vaciará sobre el conducto que ha de llevarla al tanque colector de lejía. Las lejías
así almacenadas pueden aprovecharse en posteriores fabricaciones.

12. Saponificación final:

Una vez purgada por completo la masa contenida en la caldera, se pone de nuevo en
marcha el dispositivo de caldeo a vapor; cuando la pasta jabonosa vuelve a hallarse en
estado de fluidez, se da marcha al agitador durante unos minutos y se le incorporan
después, sin dejar de agitar, 32 ltr de glicerina. Se sigue moviendo hasta comprobar
que la glicerina se ha incorporado totalmente, para lo cual bastarán unos 6 ó 7 min de
agitado.

A continuación, sin dejar de agitar y con la masa a la misma temperatura de 80°C, se


agregan lentamente 130 kg de sal sódica básica, previamente pesados. La
incorporación se efectuará en pequeñas porciones, y a medida que se observe su
disolución se irán incorporando al jabón. Al final se proseguirá el agitado del contenido
de la caldera por espacio de 45 min, quedando así terminado el proceso de
saponificación.

13. Salado :

El jabón obtenido mediante la reacción se deposita en la superficie en forma de


gránulos. Para que cuaje y precipite completamente se le añade sal común, NaCl o
KCl, dependiendo del hidróxido que hayamos seleccionado, NaOH o KOH. Esta
operación recibe el nombre de sangrado o salado . Con ella se consigue la separación
total del jabón, que flotará sobre la disolución de glicerina, de álcali que no ha
reaccionado y de agua. Se forman dos fases que se pueden distinguir por la diferencia
de densidades.
14. Secado:

Una vez efectuada la operación anterior el producto se envía directamente al tanque de


un secador, para de ahí alimentarlo a una serie de rodillos de acero que se enfrían con
agua fría.

La película se endurece y pasa por seis rodillos, en donde cada rotación es un poco
más rápida que la anterior conoce como picado. Las tiras se elevan por una correa de
transición sin fin ancha, con piezas cruzadas de madera a la parte superior de tres
corres de alambre sin fin. Las tiras finalmente caen a una caja recibidora sobre ruedas.

15. Picado:

El último rodillo se fija con un cuchillo afilado con dientes de sierra, el cual rompe el
jabón en tiras de media pulgada de ancho.

16. Transporte:

El jabón de tiras es transportado al equipo de mezclado y molienda.

17. Mezclado:

Una vez efectuado lo anterior se alimentan las tiras a una prensa Ruchman, que
consiste de ocho rodillos de granito en donde se realizan los procesos de mezclado y
molido.

Mientras se introducen las tiras de jabón en el mezclador se rocían con aceite esencial
o sustancias olorosas naturales o artificiales para perfumar el jabón neutro. Por lo
general se adicionan de 8 a 10 gr de la esencia elegida por cada kilogramo de
producto.

En virtud de que los perfumes tienden a volatilizarse, se deberá emplear un fijador,


como pueden ser resinas fijas o naturales, bálsamos o bien algún producto animal.
Adicionalmente se deberá añadir un colorante de anilina que se disuelve bien en agua
caliente. Se debe observar que el colorante a elegir deberá coincidir con el olor del
jabón.

Así, un jabón de olor a rosas se colorea de rosa, un jabón de lavanda en azul claro y
así sucesivamente.

Finalmente se añaden aditivos disueltos al jabón en la mezcladora, con objeto de


obtener jabones especialmente suaves y sobre-engrasados, tales como lanolina o
emulsiones de ceras.

18. Molienda:

Durante el paso del producto por los rodillos que se mueven a velocidades crecientes,
se prensan las tiras, con lo que se ocasiona que se unan y mezclen perfectamente.
Cuando dejan el último rodillo, un cuchillo corta nuevamente el jabón en tiras
produciéndose la molienda del producto.

19. Extruido:

Las tiras obtenidas permanecen todavía calientes con el contenido apropiado de


humedad, con el objeto de que cuando pasen por la máquina de extrusión se unan
perfectamente, lo cual se logra por la presión que se ejerce mediante un tornillo de
espiral que lo hace pasar a través de un dado; el tornillo y el dado se calientan con
vapor. El producto obtenido consiste en una larga barra de jabón del ancho y grueso
proyectados para las pastillas. Esto se conseguirá poniendo en el extremo de la
máquina un orificio de salida de la barra, una pieza especial perforada, que al pasar la
barra por su parte central, hace que salga con la forma cuadrada, rectangular,
cilíndrica, según la forma que tenga dicha pieza-molde.

20. Cortado:

A continuación seguirá la operación de cortado, la cual se realiza en la máquina


automática cortadora de pastillas.
21. Control de calidad del producto terminado:

Con el fin de mantener un adecuado control en la producción de jabón de tocador, se


establecieron ciertos parámetros, dentro de los cuales se asegurará una buena calidad
constante. Esto se podrá lograr mediante ciertos análisis a los que se deberá someter
el producto para checar su composición.

En términos generales, se puede citar que no debe contener grasa insaponificable, ni


exceso de sosa arriba y abajo de dichos parámetros.

Los parámetros principales a los que se sujetará el jabón que se elabore por el proceso
de hervido son:

1. El contenido de humedad deberá ser de aproximadamente 23%.


2. La cantidad de álcali cáustico libre no debe exceder de 0.05%.
3. No deberá tener más de 0.1% de grasa insaponificable presente.
4. El contenido de sal debe estar controlado a aproximadamente 0.5% y menor; a
mayor contenido de sal, el jabón se vuelve quebradizo y está propenso a
agrietarse.
22. Prensado:

Una vez que se realizó el cortado en pastillas se proceden a pasarlas por la máquina
Troqueladora, de donde salen con su marca y forma definitiva.

23. Empacado:

Finalmente las piezas terminadas pasan a una máquina empaquetadora, de donde sale
el producto para ser colocado en cajas de cartón.

24. Transporte:

Las cajas empacadas se trasladan al almacén de producto terminado.

25. Almacenamiento temporal:


Las cajas permanecen almacenadas temporalmente hasta su envío al cliente. El
almacén de producto terminado deberá mantener ciertas condiciones de humedad y
circulación de aire para mantener el producto en buen estado.

26. Distribución y entrega al cliente:

El proceso concluye con la distribución y entrega al cliente. Este producto tiene una
vida de anaquel bastante larga siempre y cuando no se abra el empaque del producto,
por lo que se deberán tener precauciones para un manejo y almacenamiento
adecuado.

MAQUINARIA Y EQUIPO

De manera general se consigna el nombre de la maquinaria y equipo principal para la


operación normal en el giro, así como su capacidad.

El equipo mínimo a considerar en este tipo de empresa es el siguiente:


NORMATIVIDAD

El cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad es indispensable tanto para los

productos existentes en el mercado como para los que se pretende introducir en él.

Relación de normas aplicables respecto al producto (técnicas, calidad, sanitarias,


entre otras)

Nombre Número Fecha Descripción Contenido


General
NORMAS DE CALIDAD :
• Productos de NOM-039- 10/3/1995 Determinación de los índices de
perfumería y SSAI1993 irritación ocular, primaria
belleza dérmica y sensibilización.
• Productos de NOM-089- 25/9/1995 Métodos para la determinación
perfumería y SSAI1994 del contenido microbiano en
belleza productos de belleza.
NORMAS AMBIENTAL ES:
AGUAS:
• Descarga de aguas NOM-001- 07/1/1997 Establece los límites máximos
residuales en ECOL1996 permisibles de contaminantes
Aguas y Bienes en las descargas de aguas
Nacionales residuales.
CONTAMINACION AT MOSFÉRICA:
• Fuentes Fijas NOM-085- 2/12/1994 Niveles máximos permisibles de
ECOL1994 emisión a la atmósfera de
humos, partículas suspendidas
totales, bióxido de azufre y
óxidos de nitrógeno.
• Fuentes fijas NOM-043- 22/10/1993 Niveles máximos permisibles de
ECOL1993 emisión a la atmósfera de
partículas sólidas.
RESIDUOS PELIGROS OS:
• Residuos peligrosos NOM- 22/10/1993 Características de los residuos
052ECOL1993 peligrosos, listado y los límites
que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al
ambiente.
RUIDO:
• Fuentes fijas NOM-081- 13/1/1995 Establece límites máximos
ECOL1994 permisibles de emisión de ruido
de las fuentes fijas y su método
de medición.
NORMAS DE HIGIENE INDUSTRIAL:
• Medio ambiente NOM’083- 23/11/1995 Determinación de sustancias
laboral STPS1994 químicas en el aire, método de
cromatografía de gases.
• Medio ambiente NOM-080- 14/1/1994 Determinación del nivel sonoro
laboral STPS1993 continuo equivalente al que se
exponen los trabajadores en los
centros de trabajo.
NORMAS DE SEGURID AD:
• Seguridad NOM-106- 11/1/1996 Polvo químico seco tipo BC, a
STPS1994 base de bicarbonato de sodio.
• Seguridad NOM-109- 16/1/1996 Prevención técnica de
STPS1994 accidentes en máquinas y
equipos que operan en lugar
fijo. Protectores y dispositivos
de seguridad, tipos y
características.

• Seguridad NOM-122- 18/7/1997 Condiciones de seguridad e


STPS1996 higiene para el funcionamiento
de los recipientes sujetos a
presión y generadores de vapor
o calderas que operan en los
centros de trabajo.
• Seguridad e higiene NOM-001- 8/6/1994 Condiciones de seguridad e
STPS1993 higiene en las edificaciones,
locales, instalaciones y áreas de
los centros de trabajo.
• Seguridad NOM-002- 20/7/1994 Condiciones de seguridad para
STPS1994 la prevención y protección
contra incendio en los centros
de trabajo.
• Seguridad NOM-004- 13/6/1994 Sistemas de protección y
STPS1993 dispositivos de seguridad en la
maquinaria, equipos y
accesorios en los centros de
trabajo.
• Seguridad NOM-005- 3/12/1993 Condiciones de seguridad en
STPS1993 los centros de trabajo para el
almacenamiento, transporte y
manejo de sustancias
inflamables y combustibles.
• Seguridad e higiene NOM-001- 3/12/1993 Condiciones de seguridad e
STPS1993 higiene para la estiba y
desestiba de los materiales en
los centros de trabajo.
• Seguridad e higiene NOM-010- 8/7/1994 Condiciones de seguridad e
STPS1994 higiene en los centros de
trabajo donde se produzcan,
almacenen o manejen
sustancias químicas capaces de
generar contaminación en el
medio ambiente laboral.
• Seguridad e higiene NOM-011- 6/7/1994 Condiciones de seguridad e
STPS1993 higiene en los centros de
trabajo donde se genere ruido.
• Seguridad e higiene NOM-016- 6/7/1994 Condiciones de seguridad e
STPS1993 higiene en los centros de
trabajo referente a ventilación.
• Seguridad NOM-017- 24/5/1994 Equipo de protección personal
STPS1993 para los trabajadores en los
centros de trabajo.
• Seguridad e higiene NOM-019- 22/10/1997 Constitución y funcionamiento
STPS1993 de las Comisiones de Seguridad
e
Higiene en los centros de
trabajo.
• Seguridad NOM-020- 24/5/1994 Medicamentos, materiales de
STPS1993 curación y personal que presten
los primeros auxilios en los
centros de trabajo.
• Seguridad NOM-021- 24/5/1994 Requerimientos y
STPS1993 características de los informes
de los riesgos de
trabajo, para integrar las
estadísticas.
• Seguridad NOM-025- 25/5/1994 Niveles y condiciones de
STPS1993 iluminación que deben tener los
centros de trabajo.

Unidades de carga

Carretilla trilateral

La capacidad de carga La altura máxima de Velocidad en vacío 6.3


oscila entre 1000 y 1500 apilado es de 9.1m Km/h
kg
El almacén debe tener el La anchura del pasillo La longitud de la carretilla
pavimento liso operativos debe es de 2.3 m
encontrarse entre 1.6 m y
1.8 m

Tuberías
Tipo de tuberías:
 Acero al carbono SA-53 grado B
 Acero inoxidable SS-304

Banda transportadora
 Constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin de goma u otro
material
 Transporte de productos a granel.

Tamaño de instalación
Espacio estático, gravitacional y evolutivo
SLP
Área
departamento
( m2 )

1.- área de descarga de materia prima 73.31 A

2.- área de control de calidad de materia prima 5.24


3.- área de almacén de materia prima 239.89
4.- área de producción 199
5.- área de control de calidad de producto terminado 5.24
6.- área de almacén de producto terminado 136.70
7.- área de carga de producto terminado 73.31
8.- área de baños y vestidores 16.66
9.- área de servicios médicos 17.46
10.- Área de oficinas 24.82
11.- Área de atención a clientes 9.91
12.- Área de mantenimiento 4.78
13.-Área de recepción 18.50
14.- Estacionamiento 991.89
LAY OUT DE LA EMPRESA FÁBRICA
1.- área de descarga de materia prima 73.31 A
2.- área de control de calidad de materia prima 5.24 E
IE
3.- área de almacén de materia prima 239.89 O
I
U
4.- área de producción 199.1 U
U
5.- área de control de calidad de producto terminado 5.24 U
U
6.- área de almacén de producto terminado 136.70 U
U
7.- área de carga de producto terminado 73.31 X
X
8.- área de baños y vestidores 16.66
9.- área de servicios médicos 17.46
10.- Área de oficinas 24.32
11.- Área de atención a clientes 9.31 U
U
12.- Área de mantenimiento 4.78
U
13.-Área de recepción 18.50
14.- Estacionamiento 991.89
U
U
U
U

También podría gustarte