Está en la página 1de 44

06

LA
COMPUTADORA

Los programas son descripciones sin ambigüedades


SECUENCIA DIDÁCTICA 1 del comportamiento que se espera que pueda tener
DEL CONCEPTO AL ELEMENTO una máquina. En rigor, se trata de piezas intangibles
¿Qué son las computadoras? cuya existencia adquiere sentido solo porque hay
Una computadora a cielo abierto una contraparte capaz de ejecutarlas: el hardware.
Con este término hacemos referencia al conjunto
SECUENCIA DIDÁCTICA 2 de componentes físicos que forma parte de una
LA UNIDAD CENTRAL computadora.
DE PROCESAMIENTO Y LA MEMORIA
Zoom in a la unidad central El universo del hardware abre la posibilidad para
de procesamiento que nos hagamos muchas preguntas: ¿Qué es
¿Cuánto cabe en la memoria? una computadora? ¿Cómo son sus componentes,
La caché qué funciones cumplen y cómo interactúan? ¿Qué
cualidades definen el desempeño de un sistema de
SECUENCIA DIDÁCTICA 3 computación? ¿Cómo es que el hardware ejecuta
LA COMPUTADORA EN ACCIÓN efectivamente los programas que escribimos? En este
Bajamos hasta el lenguaje de máquina capítulo se proponen actividades que buscan contribuir
Ejecución de programas a que los estudiantes esbocen respuestas a estas y otras
preguntas sobre la computadora.
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Secuencia Didáctica 1

DEL CONCEPTO
AL ELEMENTO
En esta secuencia didáctica se deconstruye la noción de
computadora, en general asociada a las computadoras de escritorio
y a las portátiles. Partimos de una pregunta fundamental: ¿Qué es
una computadora? Para aproximarnos a una respuesta, se introduce
el modelo arquitectónico de computadoras presentado por el
matemático John von Neumann en la década de 1940. Luego, se
propone una actividad para desensamblar una computadora que
permite, por un lado, que los estudiantes conozcan y manipulen
sus componentes tangibles, y, por otro, que reconozcan que los
elementos que encuentran forman un sistema que es descrito con
mucha precisión por el modelo conceptual de von Neumann, aun
cuando este fue formulado muchísimos años antes de la fabricación
de la computadora desensamblada.

OBJETIVOS
• Presentar el modelo de von Neumann.
• Reconocer que las computadoras actuales
son descritas por este modelo.

302
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Actividad 1 DESARROLLO

¿Qué son las Los objetivos de esta actividad son los siguientes: que los estudiantes (i) reco-
nozcan que las computadoras no se limitan a las de escritorio y las portátiles,
computadoras? (ii) conozcan el modelo conceptual de arquitectura de computadoras de von
Neumann, y (iii) comprendan que ese modelo describe a las computadoras que se
usan cotidianamente.
INDIVIDUAL
Comenzamos preguntándoles a los estudiantes: “¿Qué computadoras cono-
OBJETIVOS cen?”. Es probable que mencionen las computadoras de escritorio y las portátiles.
• Deconstruir la noción habitual de
Continuamos: “Podría decirse que, en esencia, lo que hace una computadora es
computadora.
tomar una o varias entradas, hacer algo con ellas y producir un resultado o salida.
• Presentar la arquitectura de von Por ejemplo, usando un micrófono podemos ingresar un audio en la computadora,
Neumann.
que luego esta transforma en un archivo de sonido y guarda en un disco rígido; o,
• Reconocer que las computadoras presionando un botón, podemos mandar un documento para que se imprima en
actuales se ajustan al modelo de von una impresora. Teniendo esto en cuenta, ¿se les ocurren otras cosas que también
Neumann.
sean una computadora o tengan dentro una?”.

MATERIALES
Guiamos la discusión para llegar a la conclusión de que, por ejemplo, los teléfonos
Computadora inteligentes y las tabletas también son computadoras. Mencionamos, además,
otros ejemplos menos evidentes: un artefacto de aire acondicionado contiene una
Conexión a Internet
computadora que, a partir de la información que obtiene de un sensor de tempe-
Ficha para estudiantes ratura, activa y desactiva el mecanismo de refrigeración; o una máquina fotográ-
fica digital, que a partir de la información que recibe de una placa fotosensible,
genera una imagen que muestra en una pantalla y un archivo que guarda en una
tarjeta de memoria.

Ejemplos de artefactos que contienen una computadora

303
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Para graficar lo conversado, copiamos en el pizarrón el siguiente esquema (que iremos completando en el
desarrollo de la actividad).

Esquema incompleto de un sistema de computación

A continuación, preguntamos: “¿Cómo hace una computadora para, a partir de una entrada, generar una
salida?”. La respuesta esperable es: siguiendo al pie de la letra las instrucciones de un programa. En caso de
que esta no surja espontáneamente, les recordamos a los estudiantes que, en actividades anteriores, ellos
construyeron programas y vieron que la computadora seguía sus instrucciones.

Les explicamos que una computadora está formada por una serie de componentes interconectados, cada
uno con una función específica, que le permiten llevar a cabo todo lo mencionado. Los componentes más
importantes son la unidad central de procesamiento, cuya función principal es procesar información siguien-
do las instrucciones de los programas, y la memoria, que es el componente físico donde se almacena la
información para ser procesada. Además, para recibir información, una computadora se vale de dispositivos
de entrada –como un teclado o un ratón– y, para comunicar un resultado o salida, de dispositivos de salida
–como una impresora o un monitor–. Les comentamos que también hay dispositivos que cumplen ambas
funciones, llamados de entrada y salida, como, por ejemplo, las pantallas táctiles.

UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO


La unidad central de procesamiento, también llamada procesador o
CPU (por la sigla en inglés de Central Processing Unit), es el componente
que procesa los datos de entrada para producir una salida. Para
hacerlo, ejecuta una por una las instrucciones de un programa
realizando operaciones aritméticas y lógicas.

304
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

MEMORIA
La memoria es un componente físico que permite almacenar información.
En general, al hablar de memoria se hace referencia a la memoria principal
o RAM,1 por la sigla en inglés de Random Access Memory.

DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Los dispositivos de entrada permiten que la computadora reciba información.
Entre ellos, están los que sirven para que los usuarios ingresen datos y, de esta
manera, controlen el funcionamiento de las computadoras. Algunos ejemplos
son el teclado, el ratón, las pantallas táctiles, las cámaras web y los lectores
de códigos de barras. Hay otros que, en algunas circunstancias, funcionan sin
intervención humana, como los sensores de distintos tipos –de temperatura o de
proximidad, por ejemplo–.

DISPOSITIVOS DE SALIDA
Los dispositivos de salida son aquellos que usa la computadora para comunicar
al exterior los resultados de un procesamiento; por ejemplo, una impresora, un
monitor, parlantes, auriculares, proyectores, etc.

Continuamos: “¿Les parece que existe comunicación entre la unidad central de procesamiento y la memoria? ¿En qué
dirección?”. Sí, existe comunicación en ambos sentidos. La CPU lee datos de la memoria para procesarlos y también escribe
allí algunos resultados que producen sus cómputos. Entonces, agregamos al gráfico los componentes mencionados.

Incorporación de componentes al esquema


1
Si bien hay otros tipos de memoria con características distintas, en esta actividad solo nos referiremos a la memoria principal.

305
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación les decimos: “Lo más habitual es que, en una computadora, usemos muchos programas.
Por ejemplo, en nuestros teléfonos tenemos aplicaciones de mensajería instantánea, juegos, un visor de
fotos, etc., y no hay ningún problema para ejecutar cada uno de ellos. De hecho, instalamos y desinstalamos
aplicaciones con mucha frecuencia, ¿verdad? Es decir, las computadoras que usamos habitualmente no
son máquinas construidas para ejecutar un programa en particular, sino que tienen la capacidad de ejecutar
muchos programas distintos. Incluso, ¡podemos ejecutar programas que no existían cuando la computadora
fue fabricada! Los programas son, entonces, piezas de software que podemos poner y sacar de nuestros
dispositivos. Esto descarta de cuajo que se correspondan con algún componente físico de la computadora”.

Continuamos: “Ahora bien, hemos mencionado que la unidad central de procesamiento ejecuta una por una
las instrucciones de un programa, pero… ¿cómo se entera la CPU de la instrucción que tiene que ejecutar?
¿Dónde están los programas?”. Escuchamos las respuestas de los estudiantes y las discutimos entre todos.
Guiamos el intercambio para llegar a la conclusión de que, para ejecutarse, los programas deben estar alma-
cenados en algún lugar. Les explicamos, entonces, que se cargan en una porción reservada de la memoria (es
decir, en una región separada de la que almacena datos), y es allí donde la unidad central de procesamiento
va a buscar las instrucciones que tiene que seguir a medida que el programa se ejecuta. Completamos luego
el esquema en el pizarrón, agregando los programas en la memoria.

Arquitectura de von Neumann

306
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Repartimos la ficha de la actividad y les solicitamos a los estudiantes que completen las consignas. En la
primera se pide completar una tabla con cinco máquinas que sean una computadora o contengan una y,
para cada una de ellas, identificar algún dispositivo de entrada y alguno de salida. A continuación se propone
una posible solución.

MÁQUINA QUE ES O QUE DISPOSITIVO DISPOSITIVO


CONTIENE UNA COMPUTADORA DE ENTRADA DE SALIDA

Pantalla en la que se muestra


Botonera para establecer el
Lavavajillas cuánto tiempo resta para
programa de lavado
completar un lavado

Pantalla (táctil) que se usa Pantalla (táctil), donde se ven


Reloj inteligente para cargar y controlar los datos que muestran las
aplicaciones aplicaciones

Botonera donde se ingresan Impresora, que imprime


Cajero automático claves, se seleccionan el ticket resultante de una
operaciones, etc. operación

Display que muestra la


Aire acondicionado Sensor de temperatura
temperatura seleccionada

Máquina fotográfica digital Sensor de luz Pantalla

Posible solución de la primera consigna

En la segunda consigna se presenta una publicidad ficticia de una computadora, en la que se describen tam-
bién sus características técnicas. Los estudiantes tienen que identificar qué componentes de la computadora
corresponden a cada una de las partes del modelo conceptual de computadora presentado. De contar con
una conexión, se les puede sugerir que consulten en Internet sobre las características de la computadora que
no les resulten reconocibles.

307
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación se muestra el anuncio y la solución de la consigna.

Anuncio ficticio

308
SD1 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

CPU Intel Core i7-7700HQ

MEMORIA RAM DDR2-667 de 32 Gigabytes

Pantalla (táctil)
DISPOSITIVOS Cámara
DE ENTRADA Touchpad
Lector de huellas dactilares

Pantalla (táctil)
DISPOSITIVOS
Parlantes holofónicos
DE SALIDA
Impresora láser color

Solución de la segunda consigna

CIERRE
Les comentamos a los estudiantes que el modelo conceptual de computadora descrito, con una unidad
central de procesamiento y una memoria en la que residen datos y programas, y que se comunica con
el exterior mediante dispositivos de entrada y salida, fue ideado por el matemático de origen austro-
húngaro John von Neumann en el año 1945. A pesar de haber pasado ya muchos años, este modelo
describe cómo están organizadas la gran mayoría de las computadoras actuales. En su honor, recibe el
nombre de arquitectura de von Neumann.

309
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

¿QUÉ SON LAS


COMPUTADORAS?
¿Qué caracteriza a las computadoras? ¿Las hay de diferentes
formas y tamaños? ¿Qué cosas tienen en común todas ellas?

1. Completá la tabla con cinco computadoras que no sean ni las


portátiles ni las de escritorio. Para cada una de ellas identificá, al
menos, un dispositivo de entrada y uno de salida.

MÁQUINA QUE ES O QUE


DISPOSITIVO DE ENTRADA DISPOSITIVO DE SALIDA
CONTIENE UNA COMPUTADORA

ARQUITECTURA DE VON NEUMANN


En 1945, el matemático de origen
austrohúngaro John von Neumann presentó
un modelo conceptual de arquitectura de
computadoras, cuyo diseño sigue vigente
en las computadoras modernas. En este
modelo, conocido como arquitectura de von
Neumann, una computadora está compuesta
por una unidad central de procesamiento
–que se encarga de ejecutar las instrucciones
de los programas–, una memoria –en la que
se almacenan los datos y los programas–, y
dispositivos de entrada y salida que permiten
el ingreso y egreso de datos.

{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a
SD1/Ficha A1
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

2. Explorá el siguiente anuncio. Relacioná los elementos de la computadora publicitada


con los componentes descritos en el modelo de von Neumann.

CPU

MEMORIA

DISPOSITIVOS
DE ENTRADA

DISPOSITIVOS
DE SALIDA

{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a
SD1/Ficha A1
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Actividad 2 DESARROLLO

Una computadora El objetivo de esta actividad es que los estudiantes desensamblen una compu-
tadora de escritorio para tener contacto directo con el hardware que la compone.
a cielo abierto En el camino, reconocerán sus componentes principales, como la unidad central
de procesamiento y la memoria, y (esperamos) perderán el miedo que produce
desarmar artefactos electrónicos.
GRUPAL (4)

OBJETIVOS Para desarrollar la actividad es necesario contar con computadoras de escritorio,


• Conocer una computadora por dentro.
preferentemente, una por cada cuatro estudiantes. Puede llevarse a cabo tanto
• Identificar los componentes de una en un laboratorio como en el aula. Si bien son artefactos robustos, es importante
computadora. que, al desarmarlos, los alumnos sean cuidadosos y prolijos. Por ejemplo, deben
tener presente dónde dejan los tornillos que saquen para poder volver a ensam-
MATERIALES
blar la computadora.
Computadoras de escritorio

Destornilladores
Les repartimos a los estudiantes la
Ficha para estudiantes ficha, en donde encontrarán una guía
para desarmar la computadora. Lo
primero que observarán es el gabinete.
Se trata de una caja, por lo general
metálica, que contiene los principales
componentes de la computadora,
como la unidad central de proce-
samiento, la memoria, unidades de
almacenamiento –por ejemplo, discos
rígidos–, etc. Gabinete cerrado

Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que todas las computadoras


se encuentren apagadas. Si están encendidas, les pedimos a los estudiantes
que las apaguen y las desenchufen del tomacorriente. Además, deben desco-
nectar todos los cables que se encuentran enchufados al gabinete, tanto en el
frente como en la parte posterior. De este modo, habrán desconectado todos los
periféricos –como monitores, teclados, etc.–, lo cual facilitará la inspección del
interior de la máquina.

312
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

En la parte trasera de un gabinete suele haber


pequeños tornillos que hay que desatornillar para
retirar las tapas laterales y acceder al interior.
Una vez que todos las hayan abierto, les decimos:
“Como pueden observar, la computadora está
formada por muchos componentes que traba-
jan de forma integrada. Vamos a detenernos en
algunos de ellos”.

Gabinete abierto

Lo primero que tienen que identificar es la pla-


ca madre (o motherboard, en inglés). Se trata
de una placa en la que se montan algunos de
los componentes principales –como la CPU
y la memoria–. Además, cuenta con muchos
zócalos libres que permiten adosarle otros
componentes y circuitos impresos que permi-
ten que los distintos componentes se comu-
niquen. Comentamos: “Los circuitos impresos
que observan permiten el flujo de datos entre
los distintos componentes. Por ejemplo, entre
la CPU y la memoria. La función principal de
la placa madre es, justamente, que todos los Placa madre
subsistemas que forman parte de la computa-
dora puedan comunicarse”.

313
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación, tienen que identificar y retirar


un módulo de memoria. Les contamos: “Ha-
bitualmente, cuando hablamos de memoria
nos referimos a la memoria RAM, que es la
memoria principal de la computadora. Allí
es donde residen los programas mientras se
ejecutan, y también donde están los datos
que el programa procesa”. A continuación les
pedimos que retiren un módulo. Los módulos
de memoria se encuentran en unas ranuras
de la placa madre. Para sacar uno, primero se Se retira un módulo de memoria
deben empujar hacia afuera los ganchos de
retención que se encuentran en los extremos
de las ranuras. Luego, se puede retirar tirando
hacia arriba, sin hacer demasiada fuerza. A
pesar de tratarse de un componente electró-
nico sofisticado, no son frágiles y resulta fácil
volver a colocarlos, con lo que alentamos a
los estudiantes a que lo retiren sin miedo.

Una vez que todos los grupos hayan retirado un módulo de memoria, les preguntamos: “¿Para qué creen
que son los contactos dorados que se encuentran en la parte inferior?”. Escuchamos sus respuestas y, en
caso de que no surja de algún estudiante, les decimos que a través de ellos ingresan y egresan datos a la
memoria. Continuamos: “¿Saben qué son los sectores negros?”. Allí es donde se almacena la información.
Resaltamos: “Hasta ahora, al referirnos a la composición de una computadora, siempre hemos hablado
de componentes tales como la CPU o la memoria, considerando a cada uno como una unidad indivisible.
Sin embargo, como puede observarse, la memoria está formada por otros elementos más pequeños, que
trabajan coordinados. Esto también es así en el resto de los componentes de la computadora”.

Módulo de memoria RAM

314
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Continuamos: “En general, para referirnos a


la unidad central de procesamiento, decimos
simplemente procesador ¿Ven dónde está?”. Es
probable que no consignan identificarla, pues
suele colocarse debajo de un ventilador que la
cubre por completo. Les explicamos que, debido
a que trabajan a gran velocidad, los procesadores
suelen levantar mucha temperatura y, por lo tan-
to, hay que refrigerarlos para que no se quemen.
Además, tanto el procesador como el zócalo en el
que se encuentra son componentes muy frágiles,
por lo que no es recomendable que intenten
extraerlo. Ventilador para procesadores

Les indicamos que observen la imagen del proce-


sador que se encuentra en la ficha y comentamos:
“El procesador tiene un aspecto muy simple en
relación con la complejidad de su funcionamiento.
Se lo encierra en una carcasa metálica para pro-
tegerlo porque es un componente muy delicado.
Además, de este modo, se facilita la disipación de
calor. ¿Se imaginan para qué son los contactos
dorados que se encuentran en el reverso?”. Para el
ingreso y egreso de datos, tanto cuando inte-
ractúa con la memoria como con dispositivos de Unidad central de procesamiento
entrada y salida.

Siguiendo las indicaciones de la ficha, los estudiantes tienen que identificar dispositivos de almace-
namiento. Si bien existen otros externos –como dispositivos portátiles de almacenamientos o tarjetas
SD, por ejemplo–, los que encontramos en el interior del gabinete son los discos. Estos no se encuen-
tran montados directamente sobre la placa madre, sino que se conectan a ella mediante cables. Una
vez que los hayan identificado comentamos: “En los discos se almacena información. Entonces, ¿qué
los diferencia de la memoria RAM?”. Escuchamos sus respuestas y continuamos: “La memoria RAM
es el componente en el que se cargan datos y programas para que un programa pueda ejecutarse.
Sin embargo, para funcionar, la RAM necesita corriente eléctrica, con lo que no preserva su contenido
cuando la computadora se apaga. Por tal motivo se dice que es una memoria volátil. Por el contrario,
los dispositivos de almacenamiento conservan la información aun cuando la computadora se apaga.

315
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Es allí donde se almacenan de forma permanente


los datos, como nuestras fotos, discos de música,
programas instalados, etc. Como habrán notado,
si prendemos y apagamos la computadora, los
seguimos teniendo. En general, nos referimos a
ellos como discos duros o rígidos”.

Disco rígido

Les comentamos que existen distintas tecnologías de discos, y que los más habituales en la actuali-
dad son los discos rígidos rotacionales HDD (por la sigla en inglés de Hard Disk Drive) y los discos de
estado sólido SSD (por la sigla en inglés de Solid State Drive). Los discos rígidos rotacionales tienen un
cabezal y platos magnéticos giratorios en los que se guarda información. Por su parte, los de estado só-
lido no tienen componentes mecánicos; su composición interna es más parecida a los de una memoria
USB. Los discos de estado sólido son tecnológicamente más modernos que los rotacionales. En ellos, la
velocidad a la que se puede leer o escribir información es sustancialmente mayor, y por eso también son
considerablemente más caros.

Discos HDD (parte inferior) y SDD

316
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación indagamos: “¿Dónde están los dis-


Toma de
positivos de entrada y salida?”. Les comentamos corriente
que, aun cuando no existe un consenso sobre este
VGA
punto, hay quienes consideran que los discos son
periféricos de entrada y salida, ya que de allí se lee
información que alimenta la memoria para hacer
cómputos –por ejemplo, al cargar un documento
en un procesador de texto–, y, también, en algunos
casos, el resultado de procesar información allí se PS2
almacena –como al sacar una foto con una cáma-
ra incorporada en la computadora que se guarda Puerto
como un archivo–. paralelo

Continuamos preguntando: “¿Y el resto de los USB


componentes? ¿El ratón, el teclado, el monitor, Puerto
etc.?”. Estos componentes son externos, nunca se de red
encuentran dentro del gabinete de una computado- Audio
ra. Sin embargo, en un borde de la placa madre hay
una serie de puertos a los que estos dispositivos se
conectan. Habitualmente se encastran en la parte
trasera del gabinete, que tiene perforaciones para
dejar los puertos expuestos al exterior. Los puertos
que encontrarán dependen de la computadora
usada durante la actividad. Algunos que pueden
encontrar son puertos VGA, DVI, HDMI –todos ellos
para dispositivos de video, como un monitor–, PS2 Puertos para componentes externos
–para conectar teclados y ratones–, etc.

Si bien no vamos a profundizar en esto, les mencio-


namos que hay componentes que, por su compleji-
dad, suelen tener una placa propia que se conecta
a la placa madre por cables. Por ejemplo, las placas
de red, que tienen puertos que están expuestos
al exterior del gabinete para poder enchufarlas a
otros dispositivos, como routers o módems. O las
placas de video, que transforman la información
para que se pueda mostrar en dispositivos de sali-
da, tales como monitores, proyectores, etc.1 Placa de video

1
En rigor, una placa de video es en sí misma una computadora, ya que tiene un procesador, memoria propia, etc., aunque
desde fuera del gabinete se vea un puerto como cualquier otro.

317
SD1 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación, les hacemos notar los puertos USB (del inglés Universal Serial Bus) y preguntamos:
“¿Para qué sirven los puertos USB? ¿Qué conectamos en ellos?”. Actualmente, es habitual que las com-
putadoras posean puertos USB que permiten conectar una gran cantidad de periféricos muy diversos,
como ratones, discos externos, teléfonos, micrófonos, etc. Por lo tanto, estos puertos nos posibilitan
ampliar los dispositivos de entrada y salida que interactúan con la computadora. La versatilidad provis-
ta por estos canales se basa en una técnica conocida como enchufar y usar (plug and play, en inglés).
En la actualidad, las computadoras suelen venir equipadas con uno o varios de estos puertos, tanto en
su versión original como en una más moderna llamada USB-C.

Puertos USB y USB-C USB

Finalmente, les pedimos que vuelvan a ensamblar la computadora y la dejen tal como estaba antes de
comenzar la actividad.

CIERRE
Hacemos notar a los estudiantes que entraron en contacto con algo muy concreto que tocaron con sus
manos: el hardware de una computadora –es decir, sus partes tangibles–. Aun así, todo lo observado
se ajusta perfectamente al modelo conceptual de von Neumann: una computadora formada por una
unidad central de procesamiento, una memoria y dispositivos de entrada y salida.

318
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

UNA COMPUTADORA
A CIELO ABIERTO
¿Cómo es una computadora por dentro? Seguí las
indicaciones para investigarlo. ¡A arremangarse y meter
mano, que así también se aprende!

1. Asegurate de que la computadora no esté conectada al


tomacorriente y desenchufale todos los cables, de modo que
quede solo el gabinete. Desatornillá todos los tornillos y retirá
la tapa lateral. ¿Reconocés algún componente? ¿La memoria?
¿El procesador?

2. Retirá un módulo de memoria. ¿Para qué son los conectores dorados


que hay en la parte inferior? ¿Y qué son los bloques negros?

PARA SACAR UN MÓDULO DE MEMORIA


Los módulos de memoria se encuentran
en unas ranuras de la placa madre. Para
sacar uno, primero se deben empujar hacia
afuera los ganchos de retención ubicados
en los extremos de las ranuras. Luego, se
puede retirar tirando hacia arriba.

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD1/Ficha A2
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

3. ¿Podés ver la unidad central de procesamiento (o procesador)?


¿Por qué? Mirá la imagen de la derecha. ¿Para qué sirven los
contactos dorados?

4. Observá qué unidad de almacenamiento encontrás. ¿De qué


tipo es? ¿Está montada sobre la placa madre?

DISCOS
Existen distintas tecnologías de discos; los más habituales en la actualidad son los discos rígidos rotacionales
HDD (por la sigla en inglés de Hard Disk Drive) y los discos de estado sólido SSD (por la sigla en inglés de Solid
State Drive). Estos últimos son más modernos, más rápidos y más caros. Los rotacionales tienen un cabezal
y platos magnéticos giratorios, en los que se guarda información. Por su parte, los de estado sólido no
tienen componentes mecánicos; su composición interna es más parecida a los de una memoria USB.

5. ¿Encontraste algún dispositivo de entrada y salida?

6. ¿Para qué sirven los puertos que asoman por las perforaciones que tiene el gabinete?
¿Cuáles encontraste?

7. ¿En qué se diferencian los puertos USB del resto de los puertos que hay en el gabinete?

8. Volvé a ensamblar la computadora y dejala como al principio.


{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD1/Ficha A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Secuencia Didáctica 2

LA UNIDAD CENTRAL
DE PROCESAMIENTO
Y LA MEMORIA

La materia prima con la que trabajan las computadoras es la


información: la reciben y la transforman para producir información
nueva. Hay dos componentes, entonces, que resultan indispensables
para que una computadora pueda funcionar: uno que tenga la
capacidad de procesar la información y otro que tenga capacidad de
representarla.

Esta secuencia didáctica hace foco tanto en la unidad central


de procesamiento como en los dispositivos de memoria. Las
actividades propuestas conducirán a los estudiantes a analizar
las características que determinan el rendimiento de la CPU y los
volúmenes de información que se representan en la memoria, y
les permitirán conocer un mecanismo que hace posible acelerar la
interacción entre ambos componentes.

OBJETIVOS
• Identificar variables que determinan el rendimiento de la CPU.
• Dimensionar los volúmenes de información que almacenan
los dispositivos de memoria.
• Conocer el mecanismo de caching.

321
SD2 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Actividad 1 DESARROLLO

Zoom in a la El objetivo de esta actividad es que los estudiantes conozcan las características
que definen la capacidad y rendimiento de una unidad central de procesamiento.
unidad central de
procesamiento Comenzamos repartiendo la ficha a los estudiantes y los invitamos a que com-
pleten la primera consigna. Encontrarán allí tres anuncios publicitarios de tres
procesadores, en los que pueden observarse algunas especificaciones técnicas
de cada uno. Los dos primeros son de procesadores como los que suelen usarse
en computadoras de escritorio o servidores; el tercero es de un procesador para
INDIVIDUAL dispositivos móviles como, por ejemplo, un teléfono inteligente.

OBJETIVO
• Conocer las principales características
de los procesadores.

MATERIALES

Computadora

Internet
Intel® Core™ i7 AMD Ryzen 7 / 2700
Ficha para estudiantes • 6 núcleos 4.5 GHz La verdadera inteligencia, compuesta por
• Memoria compatible 8 núcleos, una frecuencia de reloj de
DDR3/DDR4. 4.1 GHz, compatible con memorias DDR4.

Qualcomm Snapdragon 835


Un 30% más fino y eficiente, para un pre-
sente de dobles cámaras y realidad virtual.
Los 8 núcleos de 2.45 GHz se integran con
memorias LPDDR4, lo que genera máxima
eficiencia en dispositivos móviles.

Anuncios publicitarios de procesadores

Para resolver la consigna, los estudiantes tienen que escribir en una tabla las
características de los procesadores de los anuncios. Además, deben buscar en
Internet las especificaciones de otros dos procesadores para completar las últimas
dos filas de la tabla.1

1
Se les puede sugerir que realicen las búsquedas en sitios de venta en línea.

322
SD2 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

CANTIDAD DE COMPATIBILIDAD
MARCA MODELO FRECUENCIA
NÚCLEOS CON MEMORIA

Intel i7 6 4.5 GHz DDR3/DDR4

AMD Ryzen 7 / 2700 8 4.1 GHz DDR4

Qualcomm Snapdragon 835 8 2.45 GHz LPDDR4

Características de los procesadores de los anuncios

Una vez que hayan completado la tabla, les contamos que los procesadores de los anuncios de Intel y AMD
se usan en computadoras de escritorio y servidores, y que el de Qualcomm se usa para dispositivos móviles.

Les preguntamos: “¿Recuerdan cuál es la función


principal de una unidad central de procesamiento (o
procesador)?”. En caso de que no surja la respuesta de
parte de los estudiantes, les recordamos que su fun-
ción principal es ejecutar una por una las instrucciones
de un programa. Continuamos: “¿Qué quiere decir que
un procesador tenga 2, 6, 8 o 16 núcleos?”. Entonces
aclaramos: “Un procesador de múltiples núcleos está
compuesto por dos o más unidades de procesamiento.
Cada una tiene la capacidad de ejecutar instrucciones
en forma independiente. Esto permite que el proce-
sador pueda ejecutar varias instrucciones en núcleos
separados al mismo tiempo, lo que, en general,
aumenta la velocidad de ejecución de los programas.
Esto resulta ventajoso, por ejemplo, cuando estamos
ejecutando varios programas a la vez; o cuando un
mismo programa realiza muchas tareas independien-
tes en forma simultánea. Por ejemplo, los programas
de navegación asistida que, simultáneamente, usan
el GPS para determinar la ubicación del vehículo, al
mismo tiempo que dibujan el mapa en la pantalla y Distintas instrucciones de un programa que se ejecutan
dan indicaciones por el altavoz”. en forma simultánea en distintos núcleos

323
SD2 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación les preguntamos a los estudiantes si saben qué es la frecuencia y les proponemos el
siguiente ejercicio. Cada vez que nosotros aplaudimos, ellos deben pararse de sus asientos y volver a
sentarse. Comenzamos aplaudiendo en intervalos regulares cada cinco segundos. Luego de un rato, lo
hacemos más rápido (por ejemplo, cada dos segundos), cuidando en todo momento que el tiempo en-
tre aplauso y aplauso sea aproximadamente el mismo. Una vez concluido el ejercicio, comentamos: “La
frecuencia mide la cantidad de ocurrencias de un evento por alguna unidad de tiempo. Por ejemplo, al
comenzar el ejercicio yo aplaudía 12 veces por minuto y, luego, 30. En este caso el evento es un aplauso
y, la unidad de tiempo, un minuto”.

Les explicamos que un hertz (Hz) es la unidad de medida de frecuencia que indica que un cierto evento
se produce cada un segundo. Un kilohertz (kHz) equivale a 1000 hertz –es decir que el evento ocurre
1000 veces por segundo–; un megahertz (MHz) equivale a 1000 kHz –ocurre un millón de veces por
segundo–; y un gigahertz (GHz) equivale a 1000 MHz –el evento ocurre mil millones de veces por
segundo–.

UNIDAD Hertz (Hz) Kilohertz (KHz) Megahertz (MHz) Gigahertz (GHz)

OCURRENCIAS DE
UN EVENTO POR 1 1.000 1.000.000 1.000.000.000
SEGUNDO

Unidades de medida de frecuencia

Preguntamos: “¿Por qué en los anuncios de procesadores se habla de frecuencia? ¿A qué se refiere este
concepto?”. Escuchamos las respuestas y comentamos: “Internamente, un procesador está formado
por muchos pequeños componentes (o partes). Para que el procesador funcione correctamente
como un todo, esas partes tienen que trabajar juntas de manera sincronizada y coordinada. Todos
los componentes internos están conectados a un reloj que emite una serie de pulsos eléctricos a
intervalos constantes, como si fuera un director de orquesta marcando un ritmo. Cada componente
interno comienza y termina su trabajo siguiendo algunas de estas marcas, también conocidas como
tics o ciclos. Este mecanismo es el que permite la sincronización entre las distintas partes”. Finalmente,
para que dimensionen la velocidad a la que funcionan los procesadores, les hacemos notar que lo que
se indica en los anuncios es la cantidad de ciclos de reloj por segundo: 1 GHz corresponde a mil millones
de ciclos por segundo. Por lo tanto, un procesador de 4.5 GHz realiza cuatro mil quinientos millones de
ciclos por segundo.

324
SD2 A1
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

A continuación comentamos: “Los anuncios también mencionan que los procesadores tienen com-
patibilidad con algunas memorias. ¿A qué se refieren?”. Como sucede con casi cualquier componente
electrónico, también de las memorias existen diferentes generaciones tecnológicas. Por ejemplo, en las
memorias DDR, que en los anuncios son las compatibles con los procesadores Intel y AMD, el número
(como 4, en DDR4) indica la generación a la que pertenece. Cada nueva generación suele tener mejor
rendimiento que las anteriores. Con las memorias LPDDR –que son para dispositivos móviles, como
teléfono celulares–, sucede lo mismo. Señalamos: “Si en algún momento piensan en comprar una
memoria, deben asegurarse de que sea compatible con el procesador de sus computadoras”.

CIERRE
A modo de conclusión, comentamos con los estudiantes que las características presentadas dan una
noción del rendimiento de un procesador. Sin embargo, como en una computadora este no funciona
en forma aislada, el rendimiento global del sistema dependerá también de muchos otros factores,
tales como las características propias de otros componentes –memoria, placa madre, dispositivos de
almacenamiento, etc. – y de la interacción entre ellos.

325
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

ZOOM IN A LA UNIDAD
CENTRAL DE
PROCESAMIENTO
Cuándo miramos el anuncio de venta de un procesador,
¿qué quieren decir los datos que se mencionan? ¿Cómo
inciden en el rendimiento de nuestras computadoras?

1. Mirá los anuncios publicitarios y completá las tres primeras filas de la tabla que se encuentra en la
siguiente página.

Intel® Core™ i7 AMD Ryzen 7 / 2700


• 6 núcleos 4.5 GHz La verdadera inteligencia, compuesta por
• Memoria compatible 8 núcleos, una frecuencia de reloj de
DDR3/DDR4. 4.1 GHz, compatible con memorias DDR4.

Qualcomm Snapdragon 835


Un 30% más fino y eficiente, para un pre-
sente de dobles cámaras y realidad virtual.
Los 8 núcleos de 2.45 GHz se integran con
memorias LPDDR4, lo que genera máxima
eficiencia en dispositivos móviles.

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Ficha A1
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

CANTIDAD COMPATIBILIDAD
MARCA MODELO FRECUENCIA
DE NÚCLEOS CON MEMORIA

2. Buscá en Internet dos anuncios más y completá las últimas dos filas.
3. ¿Cuál o cuáles de los procesadores de la tabla tiene capacidad de ejecutar más instrucciones en forma
simultánea? ¿Por qué, de qué depende?

4. ¿Qué indica la frecuencia de un procesador? ¿Tiene alguna incidencia en la velocidad a la que funciona
una computadora?

COMPATIBILIDAD CON LA MEMORIA


Para poder funcionar juntos, el procesador y la memoria deben ser compatibles.
Como sucede con casi cualquier componente electrónico, también entre las
memorias existen diferentes generaciones tecnológicas. Un procesador, en general,
admitirá memorias de una generación. Si querés ampliar la cantidad de memoria de
tu computadora, asegurate de comprar una compatible.

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Ficha A1
SD2 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Actividad 2 DESARROLLO

¿Cuánto cabe El objetivo de esta actividad es que los estudiantes dimensionen la cantidad de
información que se puede almacenar en los dispositivos de memoria.
en la memoria?
Comenzamos la clase preguntándoles a los alumnos: “¿Dónde se almacena la infor-
mación que procesa una computadora?”. Es probable que algún estudiante conteste
TODA LA CLASE que se almacena en la memoria. Entonces, indagamos: “¿Qué es la memoria?”.
Escuchamos sus respuestas y llegamos a la conclusión de que, cuando hablamos de
OBJETIVOS memoria, nos referimos a una serie de componentes físicos que tienen la capacidad
• Presentar unidades de medida de
de representar información.
información.
• Dimensionar el volumen de información Continuamos: “¿Qué tipos de memoria conocen?”. Si no surgiera espontáneamente
que se almacena en un dispositivo de
de los estudiantes, les recordamos que, mientras un procesador ejecuta un programa,
memoria.
lee datos de la memoria RAM para procesarlos y también escribe en ella el resultado
MATERIALES de algunos de sus cómputos. Además, en un sector reservado, residen los programas
mientras son ejecutados, y es ahí donde el procesador busca cuál es la siguiente
Anexo para estudiantes instrucción que tiene que realizar mientras ejecuta un programa. Ya sean datos o
programas, en la memoria RAM hay información. “Además de la RAM, ¿qué otros
componentes pueden ser considerados memorias? Es decir, ¿qué otros componentes
físicos tienen la capacidad de representar información?”. Si bien tienen características
distintas, también los medios de almacenamiento –como discos, pendrives, etc.–
son memorias, ya que pueden representar información.

Indagamos: “¿Qué quiere decir que una memoria sea de, por ejemplo, 8 GB?”. Es
probable que algún estudiante responda que se trata del tamaño o, en forma más
precisa, de la cantidad máxima de información que puede almacenar. Continuamos:
“Ahora bien, ¿cómo se almacena la información en un dispositivo de memoria?”. Una
memoria se puede representar como una gran tira de celdas contiguas. En cada una
de las celdas se puede almacenar uno de dos valores: o bien un cero o bien un uno.
Esta es la mínima unidad de información que una computadora puede representar y
se llama bit.

Continuamos: “Así como para medir longitudes hay distintas unidades, como por
ejemplo milímetros, centímetros y metros, lo mismo sucede cuando queremos medir
cantidades de información. En general, no se piensa en términos de bits, sino que se
usan unidades de medida más grandes. Por ejemplo, un byte equivale a 8 bits. Como
cada bit puede tener un cero o un uno, si se cuentan todas las posibles combinacio-
nes de ellos agrupados de a 8, en un byte se pueden almacenar 256 valores distintos,
generalmente para representar los valores de 0 a 255”. Copiamos a continuación el
siguiente gráfico en el pizarrón y les contamos que lo que observan en cada byte es la
representación de un número en el sistema de numeración binario.

328
SD2 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 0 0 1 0 2

0 0 0 0 0 0 1 1 3

...
1 1 1 1 1 1 1 0 254

1 1 1 1 1 1 1 1 255

Secuencias de bytes en representación binaria y decimal

Les explicamos: “Así como 8 bits son 1 byte, 1024 bytes son un Kilobyte (KB), 1024 KB son 1 Megabyte
(MB), 1024 MB son 1 Gigabyte (GB) y 1024 GB son un Terabyte (TB).1 Si hiciésemos las cuentas, podríamos
ver que, por ejemplo, 8 GB son más de ocho mil millones de bytes. Cuando nos hablan de la capacidad de
una memoria, se hace referencia a la cantidad de información que se puede almacenar en ella, medida en
alguna de estas unidades”.

UNIDAD Byte Kilobyte (KB) Megabyte (MB) Gigabyte (GB) Terabyte (TB)

TAMAÑO 8 bits 1024 bytes 1024 KB 1024 MB 1024 GB

Unidades de medida de información

Finalmente, para que dimensionen la cantidad de información que se puede guardar en los medios físicos,
les presentamos la siguiente analogía: “Supongamos que cada letra de un libro ocupa 1 byte.2 Entonces,
una página de ese libro podría tener 1 KB de información, y un libro de 1024 páginas –un libro bastante
gordo– sería el equivalente de 1 MB. Una habitación en la que hubiera 1024 libros distribuidas en biblio-
tecas contendría 1 GB de información. ¿Cuánto sería entonces 1 TB? Serían unas 1024 habitaciones… Si
pensamos en un edificio de 10 pisos con 4 departamentos por piso y 4 habitaciones por departamento,
en cada edificio hay 160 habitaciones. O sea, se precisan 6 edificios de 10 pisos y uno de 5 pisos, cada uno
lleno de libros en todas las habitaciones para tener 1 TB de información. Y todo eso lo podemos guardar
en un disco que cabe en la mochila. Impresionante, ¿no?”. A continuación, les entregamos el anexo de la
actividad, que grafica lo expuesto.

1
El uso del número 1024 como factor de multiplicación entre distintas unidades de medida se debe a que, por ser una poten-
cia de 2 (210 = 1024), es de fácil manipulación para una computadora.
2
Esto no necesariamente es así; depende del sistema de codificación de texto que se use. En algunas codificaciones estándar,
como ASCII, se usa un byte para representar un carácter, lo cual permite representar 256 símbolos. Otras más actuales, como
UNICODE, llegan utilizar hasta 4 bytes, con los que permiten distinguir más de cuatro mil millones de símbolos.

329
SD2 A2
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

CANTIDAD DE
PUEDE CONTENER...
MEMORIA

1 byte Una letra de un libro

1 KB Una página de un libro

1 MB Un libro de 1024 páginas

Una habitación
1 GB con 1024 libros

1 TB

Los libros contenidos en 6 edificios de 10 pisos y uno de 5 pisos


con cuatro departamentos de cuatro habitaciones por piso

Esto entra
Analogía para dimensionar volúmenes de información en un disco
de un Terabyte.
CIERRE
Les comentamos a los estudiantes que en 1980 se empezó a comercializar una de las primeras compu-
tadoras de uso hogareño en salir al mercado: la Commodore VIC-20, que tenía en total 5 KB de memo-
ria RAM. Hoy en día, no es raro que un teléfono celular tenga alrededor de 3 GB. Algo así como ¡600.000
veces más!

330
¿CUÁNTO
TÍTULO CABE ANEXO

EN
DOSLALÍNEAS
MEMORIA?
Cuando hablamos de memoria, nos referimos a una serie de
Bajada
componentes físicos –de hardware– que tienen la capacidad
de representar información. Esto incluye tanto a la memoria
RAM, como a los discos rígidos, los dispositivos portátiles de
almacenamiento, etc.

¿CÓMO SE ALMACENA INFORMACIÓN EN


1. Actividad
UN DISPOSITIVO DE MEMORIA?
Una memoria se puede representar
como una gran tira de celdas contiguas.
En cada una se puede almacenar uno de dos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
valores: o bien un cero o bien un uno. Esta es
0 0 0 0 0 0 0 1 1
la mínima unidad de información que una
2. Actividadpuede representar y se llama
computadora 0 0 0 0 0 0 1 0 2
bit. En general, no se piensa en términos de
bits, sino que se usan unidades de medida 0 0 0 0 0 0 1 1 3
más grandes. Por ejemplo, un byte equivale ...
a 8 bits. Como cada bit puede tener un cero 1 1 1 1 1 1 1 0 254
o un uno, al considerar todas las posibles
combinaciones de ellos agrupados de a 8, 1 1 1 1 1 1 1 1 255
podemos ver que en un byte se pueden
almacenar 256 valores distintos.

BITS, BYTES Y LO DE MÁS ALLÁ


Así como para medir longitudes hay distintas unidades de medida, como por ejemplo milímetros, centímetros y metros, lo
mismo sucede cuando queremos medir cantidades de información. Estas son algunas de ellas.

UNIDAD Byte Kilobyte (KB) Megabyte (MB) Gigabyte (GB) Terabyte (TB)

TAMAÑO 8 bits 1024 bytes 1024 KB 1024 MB 1024 GB

El uso del número 1024 como factor de multiplicación entre distintas unidades de medida se debe a que, por ser una
potencia de 2 (210 = 1024), es de fácil manipulación para una computadora.

{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Anexo A2
Para dimensionar cuánta información cabe en un dispositivo de memoria, mirá la siguiente analogía.

CANTIDAD DE
PUEDE CONTENER...
MEMORIA

1 byte Una letra de un libro

1 KB Una página de un libro

1 MB Un libro de 1024 páginas

Una habitación
1 GB con 1024 libros

Los libros contenidos en


6 edificios de 10 pisos y
1 TB uno de 5 pisos con cuatro
departamentos de cuatro
habitaciones por piso

Esto entra
NOBLEZA OBLIGA en un disco
El espacio que se utiliza para codificar un carácter depende de un Terabyte.
del sistema de codificación usado. Por ejemplo,
algunas versiones de UNICODE llegan a usar
cuatro bytes. Pero la codificación ASCII, que
permite codificar el alfabeto latino, utiliza un solo
byte para cada carácter. O sea que, si todos los
libros están en castellano, ¡la analogía es precisa!

{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Anexo A2
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Actividad 3 DESARROLLO

La caché El objetivo de esta actividad es presentar el mecanismo de caching. Se trata de una


estrategia utilizada por las computadoras para disminuir el tiempo de acceso a los
datos con los que trabajan los programas. En primer lugar, se introduce la estrategia
y, luego, se explica cómo hace una computadora para ponerla en práctica.

INDIVIDUAL Idea de caching


Comenzamos planteando a los estudiantes la siguiente situación: “Supongan por un
OBJETIVOS momento que en sus habitaciones tienen un escritorio que usan para estudiar y,
• Reconocer la idea de caching. unos cuantos pasos más allá, una biblioteca. Tanto sobre el escritorio como en los
• Mostrar cómo se implementa el caching. estantes de la biblioteca tienen carpetas y libros de estudio. Supongan, también,
• Introducir jerarquía de memorias. que hace dos días tuvieron un examen de Historia, dentro de dos días tienen uno de
Matemática y dentro de dos semanas uno de Lengua y otro de Química. ¿Qué cosas
MATERIALES imaginan que tendrían sobre el escritorio y qué cosas en la biblioteca?”. Escucha-
mos las respuestas y las discutimos grupalmente. Es probable que los alumnos
Ficha para estudiantes
contesten que sobre el escritorio tendrían materiales de Matemática, posiblemente
Teléfono inteligente algunos de Historia que no se hubiesen encargado de guardar, y en la biblioteca los
de Lengua y los de Química. “¿Por qué los tendrían de ese modo?”.
Internet

Guiamos la discusión para arribar a la conclusión de que esa disposición se debe a


que a los de Matemática los estarían consultando permanentemente, algunos de
Historia porque todavía no se habrían ocupado de ordenarlos, y los restantes están
en la biblioteca porque no necesitan consultarlos hasta dentro de un tiempo.

Luego, les preguntamos: “¿Alguna vez escucharon o leyeron la palabra caché? ¿Sa-
ben de qué se trata?”. Seguramente, muchos la hayan visto aparecer en sus teléfo-
nos. “Aun cuando no sepamos bien de qué se trata, ¿qué sugiere el teléfono hacer
con la caché?”. En general, los dispositivos y programas piden autorización para
borrarla. “¿Cuándo aparece esta sugerencia?”. Cuando se está agotando el espacio
disponible en el almacenamiento interno del teléfono. “Muy bien, con esto podemos
concluir que la caché es una porción del almacenamiento interno del teléfono que
contiene información. Sin embargo, no pareciera tratarse de información indispen-
sable para que el teléfono pueda funcionar. ¡Si así fuese no sugeriría borrarla!”.

333
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

El teléfono pide autorización para borrar la caché

Continuamos: “Hoy en día es muy común el uso de aplicaciones de mapas, por ejemplo. Nos sirven, entre
otras cosas, para obtener la ruta que nos permite ir de un lugar a otro, o para indicarnos qué medio de
transporte tenemos que tomar para ir a algún sitio. Por supuesto, son muy útiles cuando queremos mirar
mapas y, más aún, para ver fotografías de lugares que señalemos en ellos. ¿Cómo hace la aplicación para
mostrarnos los mapas y las fotos? ¿De dónde los saca?”. Es esperable que algún estudiante responda que
la aplicación los baja de Internet.

Les proponemos entonces el siguiente experimento: que, en primer lugar, deshabiliten de sus teléfonos el
uso de wifi y de transmisión de datos móviles y, a continuación, abran la aplicación de mapas que usan ha-
bitualmente. Verán entonces que en la pantalla aparece un mapa que, posiblemente, muestre el área en
el que se encuentra la escuela. A continuación les indicamos que busquen la dirección de sus domicilios y
verán, nuevamente, que en la pantalla aparece el mapa que muestra la ubicación de sus hogares. Pregun-
tamos: “¿Cómo puede ser que veamos los mapas si no estamos conectados a Internet? ¿Dónde están
guardados?”. Escuchamos las consideraciones de los estudiantes y guiamos el intercambio para llegar a la
conclusión de que, como el teléfono no está conectado a Internet (ni por una red wifi ni por la red de datos
móviles de telefonía celular), los mapas necesariamente deben estar guardados en sus teléfonos.

334
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Conexiones a Internet deshabilitadas y visualización de mapa sin conexión.

Les indicamos a continuación que, sin volver a conectar sus


dispositivos a Internet, usen la aplicación para buscar el mapa
de Kiev, capital de Ucrania. Verán entonces que el programa
señala que no puede realizar la búsqueda por no estar conecta-
do a Internet. “¿Por qué en este caso no pudimos ver el mapa?
¿Los anteriores estaban guardados en nuestros teléfonos y este
no? ¿Por qué? ¿Qué pasa con Kiev?”. Prestamos atención a las
observaciones de los estudiantes y guiamos la discusión para
concluir que los primeros mapas se habían descargado antes de
deshabilitar la conexión a Internet y habían sido almacenados
en sus dispositivos. Contrariamente, el mapa de Kiev no había
sido descargado previamente y, al no poder bajarlo de Internet, la
aplicación no pudo mostrarlo. “¿Por qué unos sí y otros no? ¿Cuál
es el criterio?”. Escuchamos las reflexiones de los estudiantes y
continuamos: “El tiempo que le demanda a nuestros dispositivos
acceder a la información que tienen almacenada localmente –es
decir, en el almacenamiento interno–, es mucho menor que el
que les requiere bajar la misma información de Internet. Es por
eso que los datos que se usan con mucha frecuencia son conser-
El dispositivo no puede
vados en el teléfono. Esto permite que la velocidad de respuesta, acceder a información no
en numerosos casos, sea mucho mayor”. descargada previamente

335
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Continuamos: “Pero, entonces, ¿por qué mejor no tener descargados en el teléfono todos los mapas
del mundo, así podemos ver todos sin necesidad de conectarnos a Internet?”. El tamaño del medio de
almacenamiento de los teléfonos tiene una capacidad limitada. Actualmente, suelen tener no menos de
8 GB y, en algunos casos, llegan a 256 GB. En cualquier caso, esto no es suficiente para almacenar todos
los mapas. Además, en el almacenamiento interno no solo se conservan los datos a los que se accede
frecuentemente, sino que allí también están guardados los programas que tenemos instalados, las fotos
que sacamos, etc. Solo una pequeña porción, que se denomina caché, está reservada para este propósito.

Retomamos entonces la analogía presentada al comenzar la actividad: “Al comenzar la clase notamos
que sobre el escritorio de nuestra habitación teníamos los materiales de Matemática, porque eran los que
usábamos para prepararnos para el inminente examen de esa materia. Además, si hubiésemos querido
consultar algo de Lengua, hubiéramos tenido que pararnos, ir hasta la biblioteca, revisar los estantes,
retirar el material buscado y volver al escritorio para leerlo. Esto, evidentemente, demanda más tiempo
que buscar lo que tenemos a mano sobre nuestro escritorio. Por otro lado, tampoco podríamos tener los
materiales de todas las materias sobre el escritorio, porque no es suficientemente grande. El escritorio, en
este caso, hace las veces de caché: un lugar con tamaño acotado en el que conservamos lo que requeri-
mos con mayor frecuencia para poder acceder a ello muy rápidamente”.

Proseguimos luego: “También mencionamos que, posiblemente,


sobre el escritorio habrían quedado algunos libros de Historia
porque, hasta hace pocos días, requerimos ese material para
estudiar y luego no nos encargamos de ordenarlo meticulosa-
mente en la biblioteca. Además, una vez que nos hubiésemos
sacado de encima la prueba de Matemática, tendríamos que
ponernos a estudiar para la de Lengua y la de Química. A esa
altura, lo más conveniente sería pasar a la biblioteca lo dispues-
to hasta entonces sobre el escritorio y colocar allí los materiales
de las materias que aún no rendimos. Esto quiere decir que
aquello que consultamos con frecuencia no es siempre lo mis-
mo, sino que varía con el tiempo. ¿No pasa algo parecido con
las aplicaciones que usamos? ¿Qué pasa si nos mudamos? ¿Y
si nos vamos de viaje a otra ciudad?”. También en este caso irían
cambiando los mapas a los que accedemos con mayor frecuen-
cia. “La información que más frecuentemente consultamos es
dinámica, va cambiando con el tiempo. Los teléfonos van lle-
vando un registro de la información a la que se accede y tienen
un política para determinar qué es lo que, en cada momento,
conviene tener almacenado en la caché”. Kiev, Ucrania

336
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Implementación de caching
Comenzamos la segunda parte de la actividad contándoles a los estudiantes: “Hasta ahora hemos ejem-
plificado el mecanismo de caching tomando como referencia el tiempo que le demanda a un teléfono
acceder a información guardada en el almacenamiento interno en contraste con el que le toma bajar la
misma información de Internet, guardada en una computadora que no sabemos dónde se encuentra. Sin
embargo, la misma estrategia puede aplicarse en otros niveles, considerando otros dispositivos de memo-
ria. El acceso a la memoria RAM es muchísimo más veloz que el acceso a un disco rígido de una compu-
tadora. Si un programa está requiriendo muchas veces un archivo guardado en el disco, posiblemente
convenga copiarlo a la RAM para poder acceder a él más velozmente. Otro ejemplo: hoy en día es habitual
que existan módulos intermedios de memoria entre el procesador y la RAM, habitualmente llamados
memoria chaché, a los que se accede considerablemente más rápido que a la RAM. También estos se usan
para almacenar información que se emplea con mucha frecuencia.

Por último, los procesadores tienen pequeñas memorias internas llamadas registros, cuyo acceso es casi
inmediato, y se utilizan (entre otras cosas) con este mismo propósito.1 Los componentes más veloces son
electrónicamente más complejos, además de ser mucho más caros”. Copiamos a continuación el siguiente
gráfico de jerarquía de memorias en el pizarrón y seguimos: “Lo importante es entender que, en cualquier
caso, se trata de acelerar los tiempo de acceso a información de uso frecuente, manteniéndola en un
dispositivo de memoria mucho más veloz que aquel en el que originalmente se encontraba”.

Velocidad Capacidad

Registros

Memoria caché

Memoria RAM

Discos

Jerarquía de dispositivos de memoria

Continuamos comentando: “Caché es una palabra francesa que significa ‘oculto’. No es casual que se
haya escogido este nombre: la caché funciona como una memoria escondida entre el procesador y un
dispositivo de memoria más lento. Por ejemplo, supongamos que un programa requiere ciertos datos
almacenados en la RAM. Antes de que efectivamente se realice el pedido a la memoria RAM, la memoria
caché intercepta el pedido y chequea si tiene “cacheados”2 los datos solicitados. Si así fuere, se los manda
directamente al procesador; en caso contrario, el requerimiento continúa su curso hasta la RAM”.

1
Las computadoras actuales suelen tener no más de 32 registros de 32 bytes cada uno.
2
Jerga utilizada en computación.

337
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Les repartimos entonces la ficha a los estudiantes y les indicamos que resuelvan la consigna. Allí encon-
trarán una serie de viñetas que muestran los posibles caminos que recorren los pedidos de datos por
parte del procesador a la memoria cuando se cuenta con un mecanismo de caching. Ellos deben indicar
qué está sucediendo en cada instancia, desde que el procesador realiza el pedido, hasta que obtiene la
información.

Lo primero que ocurre es que el procesador, mientras ejecuta las instrucciones de un programa, requiere
datos que se encuentran almacenados en la memoria.

El procesador solicita un dato de la memoria

Procesador Caché Memoria

El procesador solicita datos de la memoria

Luego, antes de que el pedido llegue a la memoria, es interceptado por la caché.

La caché intercepta el pedido

Procesador Caché Memoria

La caché intercepta el pedido

338
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

En esta instancia pueden suceder dos cosas: o bien el dato está en la caché o bien no lo está. En el primer
caso, es devuelto directamente a la computadora sin que el requerimiento llegue a la memoria.

Procesador Caché Memoria

La caché tiene el dato interceptado


y se lo devuelve al procesador
La caché tiene el dato solicitado y se lo devuelve al procesador

En caso de que el dato no se encuentre en la caché, el requerimiento es enviado a la memoria y, a conti-


nuación, el dato recorrerá el camino inverso hasta llegar al procesador.

La caché no tiene almacenado el dato solicitado


y reenvía el requerimiento a la memoria

Procesador Caché Memoria

Procesador Caché Memoria

La memoria envía el dato solicitado

339
SD2 A3
{ capítulo 6 } l a c o m p u ta d o r a

Procesador Caché Memoria

La caché intercepta el dato

Procesador Caché Memoria

El dato es enviado al procesador

Se solicita el dato a la memoria y este viaja hasta el procesador

Una vez que todos hayan completado la consigna, hacemos una puesta en común y continuamos: “¿Qué
les parece que pasa cuando el dato de la memoria llega a la caché? ¿Debería la caché mantenerlo con el
fin de tenerlo a mano para resolver futuros requerimientos?”. Si hay lugar disponible, el dato se copia en la
caché. “¿Y si no hay espacio disponible?”. Lo que suceda en este caso dependerá de la política de caching
que se use. Hay algunas implementaciones en las que siempre se conserva el último dato solicitado. En
ese caso, deberá seleccionarse qué borrar de la caché para poder guardar el nuevo dato (posiblemente,
lo menos solicitado en un cierto período de tiempo). En otras implementaciones, conservarlo o no puede
depender de otros factores, como por ejemplo cuántas veces se lo solicitó en un cierto lapso de tiempo.

Finalmente preguntamos: “¿Y qué sucede cuando el procesador requiere escribir (en lugar de leer) un dato
en la memoria de la computadora? ¿Además de conservarse en la caché (si es que esa fuese la política
de caching), tendría que escribirse en la memoria?”. Escuchamos las respuestas y concluimos: “Siempre
es necesario escribirlo en la memoria. Si así no se hiciese y, tiempo después, ese dato fuese borrado de
la caché para escribir otro, posteriores requerimientos de ese dato que haga el procesador llegarían a la
memoria, y el valor devuelto al procesador se encontraría desactualizado”.

CIERRE
Para cerrar la actividad reforzamos la idea de que las estrategias de caching pueden aplicarse entre
dos dispositivos de almacenamiento cualesquiera: uno de menor tamaño al que se accede a mayor
velocidad y uno de mayor tamaño cuyo acceso demanda más tiempo. Por ejemplo, los navegadores
de Internet hacen caching en los discos de las computadoras, el procesador utiliza registros internos
para realizar menos accesos a la memoria RAM, etc. Finalmente, concluimos que, al borrar la caché,
no estamos perdiendo la posibilidad de acceder a los datos sino que, simplemente, futuros accesos
demandarán más tiempo.

340
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

LA CACHÉ
¿Alguna vez tu teléfono inteligente te sugirió “borrar la
caché”? Todo muy lindo, pero… ¿qué es la caché?

1. Frecuentemente utilizamos aplicaciones de mapas en


los teléfonos inteligentes. Cuando buscamos algún
lugar, ¿cómo hace el teléfono para mostrarnos el
mapa? ¿De dónde saca la información?

a. Deshabilitá de tu teléfono la conexión wifi y el


acceso a la red de datos de telefonía celular. Después
abrí la aplicación de mapas que uses habitualmente y
buscá la dirección de tu casa. ¿Apareció el mapa en la
pantalla? ¿Dónde están guardados esos mapas?

b. Ahora buscá una ciudad distante, que nunca hayas visitado. ¿Apareció el mapa en la pantalla? ¿Cuál es
la diferencia de esta búsqueda con la del punto anterior? ¿Dónde está guardado el mapa de esta ciudad?

CACHING
La idea de caching es que, entre el procesador y un dispositivo de memoria, haya otra memoria
más pequeña a la que se pueda acceder a mucha mayor velocidad. En ella se conservan los
datos más frecuentemente solicitados por los programas y, de esta manera, se reduce
significativamente el tiempo que espera el procesador entre que pide esos datos y los obtiene. Algunos
ejemplos son un disco para algo almacenado en la nube, la memoria RAM para algo almacenado en el disco, etc.

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Ficha A3
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

2. Cuando un programa solicita un dato, pueden suceder dos cosas: o bien el dato está en la
caché o bien no lo está.

a. Completá en el siguiente esquema lo que va sucediendo desde que el procesador


requiere un dato de la memoria hasta que lo obtiene.

Procesador Caché Memoria

Procesador Caché Memoria

En esta instancia pueden suceder dos cosas: o bien el dato está en la caché o bien no lo está.

Caso 1

Procesador Caché Memoria

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Ficha A3
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

Caso 2

Procesador Caché Memoria

Procesador Caché Memoria

Procesador Caché Memoria

Procesador Caché Memoria

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Ficha A3
nombre y apellido:

CURSO: FECHA:

b. Cuando un programa escribe un dato que es interceptado y almacenado en la caché, ¿debe también
copiarse en la memoria? ¿Por qué?

¿LA PEGA O LA PIFIA? ¿SABÍAS QUÉ...


Cuando un dato solicitado se encuentra en …los procesadores tienen (muy)
la caché se dice que la caché la pegó (o más pequeños módulos de memoria
comúnmente caché hit, por su internos llamados registros a los que
forma en inglés). En cambio, cuando puede acceder a altísima velocidad?
esto no sucede y hay que ir a En la actualidad, un procesador no
buscarlo a la memoria, que la caché suele tener más de 32, cada uno de 32 bytes. ¡En ellos
la pifió (o caché miss). se “cachea” información de la memoria RAM!

{ capítulo 3 } l a c o m p u ta d o r a
SD2/Ficha A3

También podría gustarte