Está en la página 1de 15

Escuela de Psicología Analítica.

Parte II
«Mi vida es una historia
de la auto realización del inconsciente»
 La psicología analítica no sólo busca desmenuzar la
psique en el análisis, sino integrarla en una nueva
estructura a través de la síntesis psíquica o función
trascendental de la terapia.
 Por el proceso de individuación se
accede a las experiencias numinosas
 Se trata de una experiencia que ha sido percibida por el
ser humano desde tiempos inmemoriales y que
continuamente, aunque a veces en forma metafórica o
con imaginería es nombrada en la mayoría (sino en
todos) los escritos religiosos a lo largo de la historia.
Lic. Cintia Amor
 Para Jung, es un manantial de donde surge
la sabiduría, la fuerza y la frescura de la
vida.
 Jung considera a la represión como un
mecanismo de defensa y equivale al
concepto de supresión, quitándole el
carácter exclusivo de inconsciente, dado
que la supresión es propia de la conciencia
 Se compone de:
 recuerdos, de la vida biográfica de cada individuo
 Todo lo que se ha olvidado, aun cuando no sea
por efecto de la represión, sino porque no tienen
la energía suficiente para acceder a la conciencia
 Percepciones subliminales

Lic. Cintia Amor


 Son «fantasías mitológicas» que existen
más allá de la historia individual
 «Conoce al hombre tal como ha sido
siempre, nunca como es en este instante:
lo conoce como mito»
 Merleau Ponty: «El mundo está todo
dentro mío y yo estoy fuera de mí»
 Es un espejo que refleja al mundo y
también una reserva de todas las arcaicas
percepciones y adaptaciones
filogenéticamente transmitidas
Lic. Cintia Amor
 El pensamiento dirigido es:
 Lógico, racional, consciente
 Basado en palabras dirigidas al afuera
 Tiene como finalidad la comunicación
 Funciona por cortos períodos
 Requiere mucha energía
 Actúa sobre la realidad
 El pensamiento fantaseado es:
 La base de la asociación libre ya que es el libre fluir
del pensamiento, sin estar conectado con el aquí y
ahora
 Direccionado por motivaciones inconscientes
 Surge ni bien cesa el pensamiento dirigido
Lic. Cintia Amor
 Los mitos están emparentados con los productos
del inconsciente
 Sirven a los pueblos para elaborar sus complejos
psicológicos
 En los mitos se encuentran todos los posibles
deseos y conductas humanas: amores, temores,
incesto, muerte, inmortalidad

Lic. Cintia Amor


 Arquetipos: proviene de arjé
(arcaico, modelo) y tipo (sello,
marca)
 Son formas o imágenes de la
naturaleza colectiva
 Son constituyentes de los mitos
 Se repiten en los contenidos de
las mitologías de todos los
pueblos de la historia de la
humanidad
Lic. Cintia Amor
 Dios
 Héroe niño: Moisés, Jesús ocultado por María y José
 Héroe
 Viejo Mago / Sabio: sabiduría de la experiencia
 Nacimiento
 Madre: la madre buena y la madre mala
 Sí mismo: de la personalidad. Reúne todos los arquetipos
 Padre: autoridad y poder
 Ánima y Ánimus: aspecto femenino en el hombre y
masculino en la mujer, respectivamente
 Sombra: aspectos ocultos de uno mismo
 Sofía: sabiduría
 Máscara o Personae
 Ego: según los ejes razonamiento – sentimiento;
intuición - sensación

Lic. Cintia Amor


 Su acción tiene un móvil ético
 Es un modelo a emular
 Es transgresor
 Se rige por utopías
 Es un aventurero solitario, generalmente sin familia
 Busca la inmortalidad, ya sea material o a través de
su fama
 Su origen no es claro
 Tiene un destino trágico
Lic. Cintia Amor
 La identificación con una determinada
La Sombra personalidad resulta limitativa y reductiva,
impide la completa autorrealización y
causa conflictos, en cuanto que llevaría a
una cierta polarización entre los
contenidos inconscientes aceptables y
aquellos por el contrario inconciliables con
los principios de la sociedad y destinados
a permanecer inconscientes, formando —
según una expresión junguiana — la
"sombra" de la personalidad consciente.
 En muchos sueños, la sombra aparece
como portadora de objetos que nos hacen
falta
 La terapia junguiana busca integrar la
sombra
Lic. Cintia Amor
 Son representaciones espontáneas de una situación
actual
 Lo inconsciente se expresa simbólicamente,
interactuando, permanentemente, con lo colectivo
 Freud interpreta la palabra. Jung comprende la imagen
 Es una serie de imágenes, aparentemente
contradictorias y absurdas que, traducidas, arrojan un
sentido claro
 En el sueño está lo reprimido y lo creativo
 Cumplen una función compensatoria o confirmatoria
de la conciencia, en los estados de vigilia
Lic. Cintia Amor
 Traumáticos: sucesos traumáticos externos o
emocionales. Se tiende a repetir el sueño para
liberar la angustia
 Repetitivos: situaciones no elaboradas que
necesitan ser resueltas
 Prospectivos o anticipatorios: de difícil
comprensión porque aún no se ha cumplido el
hecho. Incluyen los sueños de sincronicidad
 Arquetípicos: contenidos impersonales
(sociales, culturales, naturales) relacionados
con lo inconsciente colectivo. Lo que lo
distingue es su carga emocional o numinosidad,
ya sea angustiosa o placentera
Lic. Cintia Amor
 Método de la amplificación impersonal: es un
método fenomenológico hermenéutico de
amplificación. Se investiga sobre
conocimientos de religión, mitología,
creencias, etc. Sirve para analizar sueños de
alta carga emocional, simbólica y de difícil
comprensión
 Método sintético constructivo: a partir de
algún elemento que aparece como borroso o
con un análisis seriado, de varios sueños, en
donde se busca extraer el común denominador
 Método de los opuestos: basado en la
existencia de fuerzas opuestas y
complementarias. Por ejemplo: luz/oscuridad,
día/noche, yin/yang, etc
Lic. Cintia Amor
 No confundir con sincronismo: la mera
simultaneidad de dos acontecimientos
 Es la coincidencia temporal de dos o más
acontecimientos no relacionados causalmente
entre sí, sino ligados únicamente por el contenido
significativo idéntico o semejante. Es decir, se
caracteriza por la aparición de coincidencias
significativas
 Las causas existen pero no las conocemos
 Suceso material exterior + símbolo o hecho
psíquico
Lic. Cintia Amor
 Imagen: una huella mnémica colectiva o
supra personal que cada uno posee
 Imago: imágenes paterna, materna y
fraternales, conformadas por innumerables
estímulos que han sido interiorizados
 No son el resultado de experiencias
puramente personales, sino que constituyen
una suerte de prototipos universales que se
actualizan en la psiquis de cada individuo.
Actuarían allí como estereotipos que
influyen en la forma en que el sujeto se
relaciona con los otros, que son percibidos a
través de la óptica de esas diversas imagos.
Lic. Cintia Amor

También podría gustarte