Está en la página 1de 18

Escuela de Psicología Analítica.

Parte I
«Mi vida es una historia
de la auto realización del inconsciente»
 Carl Gustav Jung nace el 26 de julio de 1875 en un
pequeño pueblo sobre la costa suiza del lago de
Constanza, Kesswil, donde su padre era pastor
protestante

 Universidad de Zúrich

 Estudia medicina en Basilea, se doctora en 1900 y


el mismo año entra como asistente en la clínica
psiquiátrica de la universidad de Zúrich,
distinguiéndose con sus investigaciones incluso a
nivel internacional.

Lic. Cintia Amor


 En 1907 Jung conoce a Sigmund Freud (1859-1939),
convirtiéndose en estrecho colaborador del mismo,
constituyéndose de este modo el primer contacto
entre psicoanálisis y ambiente universitario.
 En 1909 renuncia a la carrera académica para
dedicarse totalmente a la investigación psicológica;
dos años después será nombrado presidente de la
Sociedad psicoanalítica internacional
 La publicación, en 1912, de la primera edición de su
obra Símbolos de transformación, en la que formula
una teoría de la libido que se aleja de la
psicoanalítica, le lleva a la ruptura con Freud y a la
elaboración de su propio sistema: LA PSICOLOGÍA
ANALÍTICA

Lic. Cintia Amor


 En 1916, constituye el Club
Psicológico de Zúrich. De 1933 a
1942 es profesor en el Politécnico
federal de esa ciudad y de 1944 a
1945 en la universidad de Basilea.
 Con el fin de organizar la enseñanza
y la investigación de la psicología
analítica, en 1948, en Küsnacht,
ciudad a pocos kilómetros de
Zúrich, junto al lago homónimo, es
fundado el Instituto Carl Gustav
Jung.
 En Küsnacht muere Jung el 6 de
junio de 1961.

Lic. Cintia Amor


 Para la psicología analítica no existe un alma
individual: los elementos individuales del alma son
efímeros y perecederos, mientras que la parte
impersonal de la psique pone en relación al singular
con un alma única, común no sólo a los hombres
sino también a la naturaleza.
 En el libro El problema psíquico del hombre
moderno, de 1931, Jung retoma algunas de las
teoría del teósofo sueco Swedenborg: "En cierto
modo somos parte de una gran alma unitaria, o,
para expresarnos con Swedenborg, de un único,
inmenso ser humano".
Lic. Cintia Amor
 La dimensión personal del
hombre no es considerada
autónoma y real, sino artificial,
una especie de interfaz entre el
inconsciente colectivo y la
sociedad, un rol que la
sociedad impone al individuo,
una máscara que deja
manifestarse algunos
contenidos del inconsciente
colectivo, pero que esconde la
mayor parte.

Lic. Cintia Amor


 Existen profundas diferencias entre la teoría de
Jung y la de Freud. En primer lugar se encuentra el
concepto mismo de inconsciente. Para Freud, este
es el sótano pestilente de la psique, de donde
surgen contenidos despreciables, instintivos y
obscuros que intentan desequilibrar a la razón y
desintegrar nuestro yo, y debido a ello, deben ser
reprimidos.
 La concepción del inconsciente por
parte de Jung es totalmente diferente:
el inconsciente es un manantial de
donde surge la sabiduría,
la fuerza y la frescura de la vida.

Lic. Cintia Amor


 En su primera definición, Jung entendía por complejo el
«conjunto de representaciones relativas a un
determinado acontecimiento cargado de emotividad».
 Toda constelación de complejos deja palpable un
estado alterado de consciencia, una ruptura de la
unidad de la consciencia dificultándose tanto la
voluntad como la memoria.
 Es un factor psíquico cuya valencia energética supera
temporalmente al de la consciencia.
 Un complejo activo nos reduce momentáneamente a
un estado de falta de libertad, de pensamientos y actos
obsesivos

Lic. Cintia Amor


 En 1934 diferencia un aspecto en el que predominaba
lo emocional y otro en el que predominaba el
significado
 Todo complejo tiene un núcleo y una tonalidad afectiva.
 Núcleo del complejo:
 Es el portador de significación. (Su origen es siempre
arquetípico)
 Tonalidad afectiva: depende de:
 Disposición personal.
 Vivencias del mundo externo.
 El Complejo está formado por representaciones
(imaginación, percepción) y elementos afectivos.
 Todo Complejo tiene un rol definido.
 Ha dicho Jung que «una persona no tiene un complejo:
el complejo la tiene a ella»

Lic. Cintia Amor


 Jung consideraba a los complejos como un grupo de ideas
asociadas cargadas con tonalidad afectiva.
 Para acceder a los mismos, en las primeras épocas de su trabajo
usó lo que se conoce como 'test de asociación de palabras'.
 Estos tests revelaron una peculiaridad en las estructuras
psíquicas: la tendencia que tienen las ideas a asociarse alrededor
de ciertos núcleos básicos.
 Estas ideas asociadas - que están fuertemente coloreadas
afectivamente- recibieron el nombre de complejos de tonalidad
afectiva.
 El núcleo es una especie de imán psicológico. Tiene valor
energético y atrae automáticamente hacia sí mismo a las ideas,
en proporción con la energía que él posea.
 El núcleo del Complejo tiene dos componentes: el de la
disposición del sujeto y el del ambiente. Es decir, está
determinado no solamente por la experiencia, sino también por
la peculiar manera que tiene el individuo de reaccionar ante la
experiencia.

Lic. Cintia Amor


 En Freud, la libido es la fuerza sexual que intenta
perpetuarse en el acto reproductivo.
 En Jung, la libido es una energía igualmente
poderosa, pero se presenta como amorfa, neutra y
abstracta y su representación dependerá del
contenido específico de cada neurosis particular.
 En Jung, la libido puede ser sexual posteriormente,
pero no en principio.
 Mueve la persona a la autorrealización.
 La sexualidad es considerada como símbolo de
producción y fertilidad
Lic. Cintia Amor
 La terapia junguiana no intenta hacer triunfar al yo
racional, sino enseñarlo a integrarse de manera
instintiva con el flujo de la vida.
 Mente consciente del individuo
 Parte de la psiquis que selecciona los
pensamientos, percepciones,
sentimientos y recuerdos.
 No es el centro de la personalidad

Lic. Cintia Amor


 Para Freud, toda neurosis, es mala y debe
erradicarse como si se tratase de una enfermedad
infecciosa.
 Para Jung, en cambio, las neurosis no son
necesariamente malas, son una oportunidad de
lograr una mejor experiencia de la vida.

Lic. Cintia Amor


 Diferencia dos actitudes básicas:
 Extravertido: Hacia afuera, al mundo objetivo, cómodo
en el exterior
 Introvertido: Hacia adentro

Lic. Cintia Amor


 PENSAMIENTO: Viven según reglas fijas. Reprimen
sentimientos y trata de ser objetivos
 SENTIMIENTO: Sociables, buscan armonía, respetan
la tradición y la autoridad, emocionales, reprimen
pensamiento
 SENSACIÓN: Buscan placer y disfrutan experiencias
sensoriales, orientados con intensidad a la realidad,
reprimen intuición.
 INTUICIÓN: Creativos, tienden a tomar decisiones
por corazonadas, en contacto con la sabiduría
inconsciente, reprimen sensación
Lic. Cintia Amor
 PENSAMIENTO: Necesidad intensa de primacía,
teóricos, intelectuales, reprimen sentimientos,
problemas para relacionarse
 SENTIMIENTO: Callados, hipersensibles,
misteriosos, indiferente, reprimen pensamiento
 SENSACIÓN: Pasivos, calmados, artísticos, se
enfocan en los acontecimientos sensoriales,
reprimen intuición.
 INTUICIÓN: Soñadores místicos, idealistas,
incomprendidos, reprimen sensación
Lic. Cintia Amor
 La psique se puede comparar a una esfera, con una
zona brillante en su superficie que representa a la
conciencia, y en la que el Yo esta ocupando su centro,
y en el centro de la esfera esta el arquetipo central - el
Si-mismo – que es el encargado de regular los
procesos psíquicos y entre ellos el de la producción de
sueños.
 En la consciencia, el ego y las personae se relacionan
con el mundo y las obligaciones cotidianas. En el
inconsciente, la sombra y la dualidad Animus-Anima.

Lic. Cintia Amor


 A mediados de la vida, el objetivo esencial,
que hasta ese momento consistía en
recibir de los otros y fortalecer un yo
inseguro, cambia pues el yo ya ha
madurado.
 Si el camino de la individuación se lleva a
cabo adecuadamente, surge una persona
sabia, valiente y generosa que disfruta y
esta satisfecha con su vida y carece de
temor a la muerte.
 La terapia de Jung no es sólo retrospectiva,
sino también prospectiva. A diferencia de
Freud, la pregunta interesante con
respecto al inconsciente no es "¿qué ha
pasado?" sino "¿qué se desea que pase?"
Lic. Cintia Amor

También podría gustarte