Está en la página 1de 8

CAPITULO II

EL LEASING

1. INTRODUCCION

La búsqueda de financiamiento constituye uno de los aspectos vitales para la


actividad de toda empresa. Ya sea para la adquisición de activos fijos, materia
prima o el cumplimiento de otras obligaciones, es innegable que toda empresa
requiere en algún momento del financiamiento de terceros. En la actualidad,
uno de los mecanismos más utilizados para el financiamiento destinado a la
adquisición de activos es el contrato de leasing. En el presente informe
desarrollaremos las características de este contrato y su regulación en el Perú.

2. DEFINICION

Leasing es un sistema de financiamiento mediante el cual una empresa


arrendadora o cualquier empresa autorizada como tal compra para su cliente y
a su pedido una maquinaria o activo predeterminado, a cambio de un
compromiso de pago en cuotas periódicas por parte del cliente o Empresa
arrendataria.
Estos pagos se fijan en plazos al cabo de los cuales la empresa arrendadora
recupera su inversión con una utilidad adicional. Al concluir el periodo del
“Leasing”, la arrendataria tiene tres opciones:
1. Adquirir el equipo arrendado por su valor residual, contenido al inicio del
contrato.
2. Devolver el equipo arrendado (Usualmente; Maquinarias, Equipos,
vehículos)
3. Renovar el contrato por un periodo adicional.

El leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual una de las


partes, la empresa de leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de
capital elegido, previamente por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del
pago de un canon como contraprestación por esta, durante un determinado
plazo contractual que generalmente coincide con la vida útil del bien financiado
el cual puede ejercer la opción de compra, pagando el valor residual pactado,
prorrogar o firmar un nuevo contrato o, en su defecto devolver el bien.

3. ETIMOLOGIA Y DENOMINACION

La palabra leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés "tolease", que
significa arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo "léase" que se traduce
como arriendo, escritura de arriendo, locación, etc.

Perú "Arrendamiento financiero"

La denominación de arrendamiento financiero fue acogida favorablemente por


los países de América.

Apoyados en la mejor doctrina comparada, nos permitimos decir que la


denominación arrendamiento financiero es una traducción inexacta e
incompleta del término inglés leasing; de allí como se ha dicho, ella resulte
inaceptable para la técnica jurídica.

La definición para la ciencia jurídica crea una clara conciencia de los peligros
que conllevarían los cuales vienen resumidos en dos:

1) Suscitar polémica en torno a cada uno de los preceptos que contuvieran


definición, en el sentido de precisar su acierto y desacierto al formularla, con
posibilidad siempre latente de no satisfacer a nadie.

2) Conducir a toda una serie de contradicciones, pues vinculada el interprete,


por la letra de la ley, admitir los conceptos en ella formulados de las
instituciones, se paralizaría, o cuando menos, se dificultaría el proceso de la
evolución jurídica.

4. TIPOS DE CONTRATO DE LEASING.

I. Leasing” Operativo.- Esta modalidad de


“leasing” se da como un contrato de servicios,
en bienes que tiene una alta demanda, motivo
por el cual puede volverse a arrendar con
facilidad. Los Vehículos, Maquinarias, son los bienes preferidos en este tipo de
contratos.

Lo fundamental radica en la potestad del arrendatario deponer terminar el


contrato previo aviso, de acuerdo a las anticipaciones pactadas, ya sea por
falta de recursos, obsolescencia del bien, etc.
Usualmente, este contrato va ligado a una serie de servicios adicionales, como
el mantenimiento, la reparación del Activo Fijo (Maquinarias, Equipos,
Vehículos), asistencia técnica, etc.
Así, el pago de” Leasing” incluye el uso del bien y la entrega de estos servicios.
La mayoría de las veces el contrato es suscrito por un tiempo menor a la vida
útil del bien y no se alcanza a recuperar el costo total.

II. Leasing” Financiero. - El “Leasing” financiero es


aquella operación mediante el cual el usuario que
requiere de un determinado bien o equipo, solicita
a una entidad Financiera o empresa especializada
en “Leasing” que lo adquiera y se lo arriende.
Adicionalmente, los contratos “leasing” reservan al
usuario una opción de comprar al finalizar el
arriendo, contra el pago del valor residual. Es una
forma más de financiamiento, a la cual recurre en reemplazo de otros métodos
de financiamiento para obtener el uso del bien.

El “Leasing” financiero se distingue del operativo en que el arrendatario no


puede cancelar el contrato mediante aviso previo, situación que sí contempla el
“Leasing” Operativo.

5. ELEMENTOS DEL LEASING.

De la definición y tratamiento del contrato de arrendamiento financiero previsto


en el Decreto Legislativo N° 299, podemos determinar que los sujetos que
forman parte del contrato son los siguientes:
Arrendador o Propietario (Locador).- Es la Entidad financiera que
adquiere el bien indicado por el Cliente.
La arrendadora es quien concede el financiamiento a la arrendataria y
adquiere el bien para cedérselo en uso a esta última. Por disposición del
artículo 2° del Decreto Legislativo N° 299, cuando la arrendadora sea
una empresa domiciliada en el país, deberá ser una empresa bancaria,
financiera u otra empresa autorizada por la Superintendencia de Banca y
Seguros para realizar operaciones de arrendamiento financiero.
Arrendatario o Usuario (Locatario).- Es el Cliente que utiliza el bien
mediante el pago de cuotas periódicas a la sociedad “Leasing”.
La arrendataria es la persona que obtiene el financiamiento y a quien se
le otorga el uso del bien, pudiendo optar por su adquisición cuando haya
cumplido con el pago de las cuotas establecidas en el contrato.
La arrendataria puede ser una persona natural o jurídica. Normalmente,
se trata de personas que ejercen una actividad de carácter empresarial,
de tal manera que el leasing le permita contar con un bien para
desarrollar su actividad.
Proveedor o Fabricante.- Tiene una participación marginal por ser
quien abastece el bien y hace el primer contacto con el cliente.
Ciertamente, el vendedor no forma parte del contrato de leasing o
arrendamiento financiero, pues la empresa arrendadora adquiere el bien
de éste en virtud de un contrato de compraventa jurídicamente
independiente al contrato de leasing.
Pero consideramos pertinente mencionarlo, pues existe la posibilidad
que la arrendataria y el vendedor se vinculen.
Esto sucede cuando el uso o la propiedad de la arrendataria se ven
afectadas por los vicios ocultos del bien, en cuyo caso deberá accionar
por la obligación de saneamiento no contra la empresa arrendadora sino
contra el vendedor, en virtud del artículo 5º del Decreto Legislativo
N°299.
Contrato.- Es el documento firmado entre el arrendador (Locador) y
arrendatario (Locatario), mediante el cual se concreta la operación. Se
especifica las características del bien objeto del Leasing así como un
plazo y normas que regulan su uso.
Valor Residual.- Es un porcentaje del valor del bien que puede ser
pagado al final del contrato.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior en la contratación de un leasing


suelen participara tres personas distintas:
a) Proveedor del bien, que se lo vende a la empresa de leasing
b) Empresa de leasing que adquiere el bien al proveedor y se lo alquila al
cliente final a cambio de una cuota
c) Cliente quién utiliza el bien y atiende los pagos periódicos establecidos por
la empresa de leasing.

6. VENTAJAS DEL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO

 El bien adquirido se cancelará en cuotas mensuales, calzando sus pagos con los
ingresos que le generará el activo.

 Puede depreciar aceleradamente el bien, con lo cual disminuye su base tributaria


para el pago del impuesto a la renta, durante el periodo de arrendamiento.
 El bien está asegurado contra todo riesgo durante todo el periodo de
arrendamiento.

 La adquisición del tipo de bien elegido así como el proveedor es enteramente del
cliente, contando para el efecto con nuestra asesoría especializada.

 El financiamiento se calcula sobre el valor venta, por lo que el cliente paga el


IGV en cuotas y no al momento de comprar el bien.

 No ocupa su caja y puede destinarla a otros usos.

 No consume parte de sus líneas de crédito convencionales.

 Es posible financiar hasta el 100% del valor del bien, previa evaluación
financiera.

 Canceladas todas las cuotas pactadas el bien pasa a ser suyo, ejerciendo la
opción de compra pagando sólo el 1% del valor del mismo

 El arrendamiento no abona, en su defecto, paga una mínima cuota inicial para el


uso del bien, pudiendo adquirirlo posteriormente mediante la opción de compra
cuyas condiciones se pacta previamente.

 Si el arrendamiento desea quedarse con el bien arrendado debe cancelar el


valor pactado en el contrato, y ejerciendo su opción de compra vería trasladada
la propiedad a su favor.

 Si el contrato se termina por alguna causal de resolución o rescisión, o si por


alguna razón el arrendamiento no quiere o no pude ejercer su opción de compra,
las cuotas del arrendamiento que pago se pueden considerar una efectiva
compensación por el uso y aprovechamiento del bien durante el tiempo que
estuvo bajo posesión.

 Otorga ventajas tributarias como la depreciación y el uso del IGV como


crédito fiscal, entre otros.

7. SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CUMPLE LAS SIGUIENTES


ESTRUCTURAS:

1. POR SU REGULARIZACION;
NOMINATIVOS TIPICOS: son regulados por el orden jurídico (compraventa,
arrendamiento, permutas)
La clasificación de los contratos en típicos y atípicos es de muy antigua data y se
ha dado en todos los países con legislación positiva vigente; no obstante, ella no
tiene en el derecho moderno ni la misma importancia ni el mismo sentido que en
el derecho romano.
El leasing, esta institución financiera, tal como acontece hoy en los países donde
él tiene presencia significativa, en el Perú es un contrato típico, y ello, en efecto,
porque el Derecho positivo, luego de individualizar el leasing a través de una serie
de elementos y datos peculiares, lo ha valorado y le ha atribuido una concreta
regulación: primero, el Dec. Leg. 212, después del Dec. Leg. 299. Aunque,
debemos subrayar, el legislador, como ya es habitual ante la aparición de nuevas
instituciones contractuales, al redactar este dispositivo se ha preocupado más de
los aspectos tributarios y financieros que del aspecto sustancial

2. POR SU VALORIZACION
ONEROSO: las partes se benefician económicamente
Son onerosos, aquellos contratos en los cuales cada una de las partes sufre un
sacrificio (empobrecimiento) patrimonial con la intención de procurarse una
correspondiente ventaja: percibir una atribución patrimonial, o un enriquecimiento
proporcional, como contraprestación. Son gratuitos (o lucrativos, o di lucro, o de
beneficencia), aquellos en los cuales una sola de las partes recibe una ventaja
patrimonial, o lucro (atribución patrimonial), y la otra sólo soporta el sacrificio.
 
En el contrato de leasing, el sacrificio patrimonial que experimenta la empresa
financiera, al adquirir el bien y conceder el uso del mismo durante un plazo inicial,
se ve compensado con el pago del canon periódico que recibe y, en su
oportunidad, por el pago del valor residual pactado para la ulterior transferencia de
la propiedad del bien. A su turno, la empresa usuaria surge un sacrificio
patrimonial al tener que pagar los respectivos cánones, pero se beneficia con el
luso, disfrute y, a su sola decisión, con la propiedad del bien que ha sido materia
del contrato

3. POR SU AUTONOMIA:
PRINCIPALES: que no depende de otro tiene vida propia (la compra, venta ,
arrendamiento)
Un contrato es principal cuando cumple, por sí mismo, un fin contractual propio y
subsistente, sin relación necesaria con ningún otro contrato; es decir, no depende
ni lógica ni jurídicamente de otro, pues él se presenta independiente de aquél
En vía de ejemplo, son contratos principales todos los que figuran en la Sección
Segunda del Libro VII del Código civil de 1984, con excepción de la fianza, que es
accesoria, los de los Libros Segundo y Tercero del Código de comercio, claro
está, los que aún permanecen en su seno, como los contratos de transporte, de
fletamento.
 Nuestro Ordenamiento Jurídico positivo y, en su momento, la doctrina
predominante, confieren al leasing el título de contrato principal, y ello, sin duda,
porque tiene vida propia, independiente lógica y jurídicamente de cualquier otro
contrato. Según esto, pues, el contrato de compraventa, seguros y otros, a pesar
de tener la claidad de principales, tienen en el leasing la de accesorios.

4. POR SU ESTRUCTURA:
SIMPLES: su contenido es solo uno, tanto la prestación como la contraprestación.
COMPLEJO: presenta factores distintos y que pueden motivar diversas formas de
obligación dentro del mismo contrato.

5. POR SU FORMA:
CONSENSUALES: cuando es suficiente el consentimiento de las partes para que
se considere perfeccionado sin que se requiera ninguna formalidad o requisito.
El contrato de leasing, como eficaz y reconocido medio de financiamiento puesto
al servicio de la empresa actual para contribuir a su modernización y, en efecto, a
su eficiencia, no queda al margen de esta realidad: su consensualidad es admitida
por unanimidad, pues ella en si resulta evidente. Por ello, cuando el artículo 8 del
Dec. Leg. 299 prescribe que “el contrato de arrendamiento financiero se celebrará
mediante escritura pública...”, debemos, en puridad, interpretar tal exigencia sólo
como una formalidad ad probationem, en razón que ella no se requiere para
otorgar relevancia jurídica a la voluntad contractual, pues el negocio es eficaz
cualquiera sea la forma de exteriorización, sino el sólo efecto de hacer posible la
prueba de la existencia del contrato, o de su contenido sobre la forma en el
leasing nos referimos
REALES: cuando entrega del bien es el factor esencial, es decir que el
perfeccionamiento del contrato se da con la entrega de la cosa.
SOLEMNE: cuando debe perfeccionarse a la escritura publica
LITERAL: cuando los acuerdos y condiciones del documento son redactado por
las partes

6. POR SU EJECUCION:
DE TRACTO SUCESIVO: es el más frecuente dentro de estas clasificación, y
tiene por características que su ejecución es continuada o periódica, como los
contratos de mutuo que son pagados mediante cuotas mensuales o trimestrales.

7. POR SU RIESGO:
CONMUTATIVOS: cuando cada uno de los partes son consiente de un hecho
cierto y concreto, pues estiman anticipadamente el beneficio que obtendrán al
celebrar el contrato.
Se impone la categorización del leasing como contrato conmutativo y ello, ante
todo, porque en el acto mismo de estipulación de este negocio, cada parte realiza
la valoración del sacrificio y la ventaja que le depara su celebración. Con razón,
pues, se dice que cada parte conoce con la debida anticipación, cual es la
importancia económica que el contrato reviste para ella

También podría gustarte