Está en la página 1de 6

Carrillo Ramirez Tobith Cristobal Filosofía Código: 217314076

La Republica de Platón
Quiero empezar con una analogía que para mí es como se desarrolla el contenido
del texto que nos atañe. Pues es entonces el del estudio del Hombre y la Polis ya
que todo parte del estudio del individuo, pero este al constreñirse en sí mismo no
podemos dilucidar el todo, ya que pues como bien sabemos cada uno de nosotros
es un mundo, y es muy interesante como soluciona esto Platón ya que el ve a la
cuidad o república como un reflejo del hombre, y tiene mucha razón por que de ahí
emana la naturaleza de la colectividad pero basado en el actuar de un individuo.
Esto porque bien sabemos la naturaleza del hombre enseñada a él por Sócrates.
Al inicio del texto nos dan una breve pero concisa introducción de lo que trata La
Republica de Platón, sin embargo son temas que quiero desarrollar más adelante
donde los toman a cada uno y lo particular.
Pasamos entonces a los antecedentes del mismo y no esta demás saber de
dónde venimos porque eso no podría ayudar a quizá donde podríamos llegar y
aquí se refleja completamente, Platón al ser hijo de un antiguo rey y con las
posibilidades para desarrollar su coeficiente y con el apoyo de un magnifico
maestro como lo fue Sócrates vio su amor por la filosofía y la política, aun así en
su juventud ve el declive de su pueblo por culpa de uno de sus líderes y es ahí
donde experimenta de carne propia alguna de las formas gubernamentales que
expresaría como un fracaso del estado como fue la oligarquía y la democracia, ve
en ellas un fracaso inminente debido a los aspectos que el investigaría y daría
cuenta del porqué de su error, pues uno de estos la democracia fue quien le quito
de su vida a su maestro Sócrates.
Es así que concluye que el debacle de estas se debe a su falta de justicia, tanto
del individuo como de la sociedad por que vio como ambos sistemas fallaron por
carecer de esto. Después nos dan un breve pasaje de su vida después de la
muerte de su maestro, este viaja y regresa a Atenas y crea su Academia con la
característica de ser científica y no esotérica donde afianza su estilo de transmitir
su conocimiento y se a parta del estilo de enseñanza de Sócrates y cómo fue que
funcionaba la Academia, aquí un dato curioso que señala que la institución duro 9
siglos y eso es impresionante, solo para comparar nuestro centro universitario
tiene 26 años, según el portal de la universidad(CUCSH). No me imagino la
cantidad de estudiantes que tuvieron esa grandiosa posibilidad de aprender ahí.
Magnifico.
Continuando nos dicen que enseña a un hijo de gobernante pero ello no dura
mucho, algunas vicisitudes de la su vida y tu fin.
Dejando muchas cosas provechosas de sus viajes, ya que en ellos vuelve a
presenciar los vicios de los gobernantes y deja atrás varias obras para la
posteridad,

1
Carrillo Ramirez Tobith Cristobal Filosofía Código: 217314076

Pues es entonces donde nos empiezan a decir de la obra más relevante de Platón
La Republica y su composición y de que tratara cada uno de ellos, esto como una
conversación entre los personajes de la obra y así relatando temas para con ello
mediante la dialéctica llegar a la verdad.
En sus libro de I – IV abre el creador del documento con una frase de Céfalo uno
de los personajes que nos dice que la justicia es darla a cada uno lo que hemos
recibido de ellos y eso es muy interesante yo creo que es lo correcto ya que
nosotros esperamos que nos traten como tratamos o como hoy en día se dice
cosechas lo que sembraste y pues veo pura verdad en su decir, pero aquí entra
Sócrates y fulmina este pensamiento, con un dicho de que una persona en su
sano juicio entrega armas a alguien y loco las requiere de nuevo. Yo creo que si
tomamos de manera literal lo dicho seria ir en contra de nuestra propia filosofía
pero en este caso al el estar fuera de si ya no es el mismo, por ende sigue siendo
la misma persona física mas no mental por ende no puedes devolverlo porque no
es el mismo al que le debes. Y pasamos a lo mencionado por otro personaje
Polemarco que cita a otro donde dice: la justicia es dar a cada uno lo que se debe
y este hace lo mismo que anteriormente vemos lo lleva a literalidad y por ende
vemos cortado su alcance. Y es muy bueno lo que se menciona aquí Sócrates
dice que no puede haber una justicia que crea a su vez una injusticia puesto que
esto desembocaría en un siclo, entonces nos dice: El hombre justo no puede
hacer mal a otro. Ya que así cada uno se sentiría que hace lo justo en sí mismo y
con los demás y al nadie sentirse injusto por su propia justicia y poder convivir.
Pero pues esto es una lucha del alma con los vicios de ella, sus deseos y placeres
que en la obra es Trasimaco quien nos da la filosofía del interés del más fuerte,
después nos dan una brutal analogía de lo justo y las leyes en el derecho siendo
esta una cortina de humo para llegar al poder y como la libertad queda subrogada
lo que diga el derecho porque si así lo dice es lo justo y hemos visto el resultado
de esto en épocas más resientes como el holocausto que llevo al ser humano a
cometer atrocidades por un pensamiento y una formalidad en el derecho, dejando
completamente de lado lo humano. Que después en el derecho denominaríamos
como positivismo.
Lo que después nos señala pasa a ser nuestra triste realidad como país ya que en
este momento nuestra democracia ya está muy infectada de la injusticia como la
describe el autor del documento, porque estamos en una constante de declive
humano e institucional que no resto lo bueno pero en México, pesa más lo malo
que lo bueno, y con la semblanza del inicio de este escrito vemos que en nuestros
líderes está reflejado nuestro pueblo, nosotros y estamos tan metidos en nuestros
mundos que ni esa realidad podemos aceptar y no podemos partir por la cabeza
ya que así no funcionan las cosas tendríamos que empezar por nuestra propia
vida y mente, para después ir escalón en escalón, junto con todos aquellos que lo
han hecho para llegar a siquiera empezar a generar un cambio. Que yo por su
puesto veo perdida y como una idea completamente utópica. En conclusión tener
2
Carrillo Ramirez Tobith Cristobal Filosofía Código: 217314076

un alma justa es lo correcto para Sócrates y con esta base partimos de la idea de
cómo es una república perfecta para él.

Mi opinión sobre esta parte en específico es que es muy interesante, pero sus
tesis, entre las cuales está lo del gobierno de los filósofos, solo me han gustado a
priori, pues al avanzar y adentrarme en ellas me han decepcionado. No miento
cuando digo que el mito, la imagen que tenía sobre Platón, al leer la obra se ha
caído como un cristal y se ha roto completamente. La oligarquía de filósofos no me
gusta. Pienso que si alguien tiene que gobernarnos debe estar formado y tener
unos valores, pero Platón lo expone todo de una manera un tanto brusca. ¿Por
qué? Porque, por ejemplo, pone a los artesanos como gente tonta, descerebrada,
incapaz de hacer algo productivo referido a la gobernación. No comparto esa idea
más que un poco. Matizada. En mi opinión todos debemos gobernar y decidir
sobre nuestra polis, pero que antes debemos tener unos conocimientos básicos y
demostrar voluntad.
Sino, tenemos el caos y la incapacidad de la democracia representativa actual que
es un cachondeo a la par que un pozo de corrupción, intereses, hipocresías etc.
Un término medio entre que todos puedan decidir sin tener ideas, y entre que para
decidir hay que ser culto o cultísimo. Como decía Aristóteles, en el término medio
está la virtud. Otra cosa que no me ha gustado tampoco, es la censura que ejerce
Platón en su ciudad con respecto a los poetas, las historias, la educación de los
niños, y sobre todo los placeres. Como buen dionisiaco y hedonista que soy, creo
que el placer es una de las salsas de la vida, algo que me proporciona felicidad
pero no la felicidad completa.
No me gusta esa rigidez y esa censura que parece que quiere censurarlo todo o
casi todo. Esto mismo, tan simple y sencillo, es en lo que se ha inspirado (entre
otras cosas) el cristianismo para sus mandamientos (por ejemplo los de los
pensamientos impuros) y la condena hacia el placer (como la masturbación o los
siete pecados capitales) aquí entra mi conexión con Nietzsche: ¡Ahora entiendo a
qué se debía ese tan poco gusto y esa crítica a su teoría de apartarse del mundo
real y ser momificadora de la vida! ¡Porque condena el placer y todo aquello que
nos hace sentirnos vivos! Sí, soy también un vitalista. Y bueno, si nos vamos a
algunas cosas de las que propone como separar a los niños de sus familias y que
nunca conozcan a sus padres y madres y que para él todos los ciudadanos sean
hermanos, y el hecho de casar a los jóvenes y las muchachas en edades muy
determinadas y guardando unas pautas liantes, entonces... es lioso. Todo es lioso.
Me parece que eso atenta contra la libertad: Conocer a tus padres, tus padres,
casarte en la edad en la que tú lo consideres oportuno... esto va en contra de la
naturaleza y de la vida. Entiendo a Nietzsche y lo apoyo. Es por todo esto que su
teoría, sus tesis, no me parecen ni viables, ni buenas. Es todo demasiado elitista,
cuadriculado, y transgresor de la propia libertad. Las ideas base no están mal,
3
Carrillo Ramirez Tobith Cristobal Filosofía Código: 217314076

pero para mí, muy matizables. Y estoy muy de acuerdo con el mito de la caverna,
y el autor, pese a que se base en una teoría que se aleja de la realidad y que
intenta construir una ciudad deshumanizada, antivitalista, es interesante y curioso.
Donde quiero hacer un énfasis es en el dominio de nuestros placeres, la distinción
de la justicia y como aceptar cada uno nuestro lugar y posición en esta vida. Ya
que creo en la teoría de que hay muchos tipos de personas pero me quiero
enfocar en dos en las decididas y las que no, las que pueden ser líderes y las que
le gusta seguir órdenes simplemente y con ello es felices. Hoy en día hay un
problema sumamente enorme que todos los jóvenes no saben qué hacer con su
vida, pueden elegir qué hacer con ella y la malgastan y otros que sí que pueden
elegir pero no son felices con ella, aquí platón nos dice que cualquier persona
puede ser degradada de su clase social y subir bajo ciertas pruebas y
circunstancias que hoy en día no podrían funcionar sin embargo ¿qué pasaría con
todos aquellos que quieren subir de clase y no pueden?, yo pienso que el alma del
humano es muy fácil de corromper y no sabemos cómo actuara, debido a que la
inmensa mayoría es dominada por sus placeres, esto es porque vivimos en una
sociedad capitalista y globalizada, donde los satisfactores son el principal objetico
de todos, y aquel que no los tenga no puede estar en ella.
Entonces solo teniendo el control de nuestros placeres con templanza y dominio
pleno podemos avanzar y aquí entra la justicia, me gusto un punto que trataron a
la justicia por sus efectos, que se aplicaría la mejor convendría a la sociedad, aquí
también vemos cómo avanza siempre la colectividad ante el individuo.
Pues ya más adelante nos resumen tal cual las ideas que hoy en día son
predominantes, sin embargo es muy admirable y respetable lo que señalaba de la
educación de la mujer y sus diversos aspectos en la ciudad. Siendo estos
revolucionarios en todo el contexto, pero no olvidemos que esto lo hace Platón por
el bien común, no por la mujer como tal, ya que al haber miembros deficientes en
la ciudad esta no podría funcionar de manera correcta. Estas pudiendo ocupar
cualquier función dentro de la misma. Después de ahí genera un montón de tesis
un poco locas, respecto de la edad para tener hijos, y delegar el poder a
ignorantes como lo menciono anteriormente. Y demás ideas.
Luego pasamos a lo que es la educación en este campo comparto su idea de la
manera en llevarla a cabo ya que hoy en día no tenemos nada de eso al contrario
tenemos un sistema deficiente, ya nadie recuerda lo artístico solo nos preocupan
otros aspectos, siendo que esto forma parte del alma, y siento que deberían
retornarse a mí por ejemplo, si me toco recibir esos estudios en la primaria y
secundaria de artes, música, teatro. Pero de forma extra no conforme al plan de
estudio si no que fue ese interés personal por las artes, no obstante hoy en día ni
son opción, ni son contemplados.
Y ya por ultimo en sus libros VIII – IX nos dice los posibles fracasos que el estado
puede tener y aquí me doy cuenta que no hemos progresado de más de 2000
4
Carrillo Ramirez Tobith Cristobal Filosofía Código: 217314076

años atrás a la fecha siguen los mismos vicios de los que Platón nos hablaba y
nos decía el mal que auguraban cada uno.

Primero no dice de la aristocracia siendo esta para él la perfecta que creo yo para
su tiempo sí que lo era. Después la timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
Todos y cada uno de estos modelos han marcado un pedazo de la historia de la
humanidad en cada una de sus etapas y nosotros viendo sus bondades y
noblezas como sus fallas y fracasos. Estos siempre siendo por culpa del humano
que las llevo acabado por que no podemos negar que en algún punto, en algún
instante de esta nuestra historia, funcionaron, hicieron lo que se proponían, y
cumplieron hasta cierto punto con su obligación. Claro que no son las que eran,
hoy en día se han adaptado a los tiempos que corren cada una de ellas en
diferentes partes del mundo, actualizándose de una manera brutal y alarmante,
capaces de que siquiera notemos que estamos en una de ellas, con sus rasgos
tan entrelazados y con una pequeña línea que las diferencia o peor todas
colaborando entre sí.
Y nos habla del tipo de hombre que nos lleva a cada una de ellas, puesto que
ahora sabemos qué clase de hombre, podemos ser y llegar a ser, seguimos
cayendo con la misma piedra. Este apartado nos da características de un posible
resultado y me pregunto yo, ¿qué clase de hombre es el hombre de hoy en día? A
¿Dónde hemos caminado?, ¿hacia qué nos llevara nuestro actual actuar? Esto es
lo que me encanta de la filosofía ese contante preguntar y necesidad de saber, el
porqué de las cosas, este documento me pareció fascinante pero me quedo con
ganas de saber más, ¡voy a leer por completo el libro! Ya lo decidí, no puedo
quedarme con estos bosquejos que nos da el autor. Necesito saber que tanto
platican los personajes y que tanto de ello calza con mi pensar, mi razonar, mi
sentir. Simplemente es filosofía.
Ya por ultimo en el libro x
Aquí no puedo dar mi opinión muy certera, si quiera siento que pueda comentar,
ya que mi conocimiento de poesía son nimios. Aun así comparto esa idea ya que
lo transcrito por el autor del libro con esos fragmentos, saben a posesiva, no
puede ser que un filósofo no distinga su propia poesía que recita y da a los demás.
Y no necesito saber para distinguirla, porque se siente, se siente en el alma de
quien lo lee y esas simples palabras pudiendo decir cualquier tipo de cosa, llegan
a los más profundo de una persona que lee aquello milenios después, es algo
inefable la sensación que crea. Hasta aquí mi análisis, comentario, opinión. Del
documento que si hace un resumen de La Republica de Platón. Y por último lo que
nos menciona de los mitos que nos ayudan a aterrizar ideas fantasiosas al mundo
terrenal, hoy en día todos esas fabulas que parecieran mentiras se vuelven
realidad es así que la realidad supera a la fantasía como siempre y tomando de

5
Carrillo Ramirez Tobith Cristobal Filosofía Código: 217314076

los mitos podemos ver que hasta lo más imposible puede llegar a suceder un
ejemplo claro es nuestro presidente. Bueno, esperando a ver sido claro con mi
redacción e ideas quedo hambriento de conocimiento por el tema.

También podría gustarte