Está en la página 1de 22

Unidad 1: fase 2-Actividad de profundización

Presentado por:

Arleth Patricia Aguas: Código 1.100.395.097

Eliana Judith Cabrera: Código 1.070.810.713

Yanina Paternina Villalobos

Julián Guevara

Psicología política – Grupo 403033_79

Tutora: Luz Yanira Quintero Giraldo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Septiembre de 2020

1
Índice

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------
------3
OBJETIVO GENERAL
------------------------------------------------------------------------------4
OBJETIVO ESPECÍFICOS
---------------------------------------------------------------------------4
LINEAS DE
TIEMPO----------------------------------------------------------------------------------5
MAPAS CONCEPTUALES:
----------------------------------------------------------------------10
DEBATE GRUPAL
-----------------------------------------------------------------CONCLUSIONES:
----------------------------------------------------------------------------------12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
----------------------------------------------------------- 13

2
INTRODUCCIÓN

La psicología política centra su reflexión y análisis en la relación entre los procesos

psicológicos y los fenómenos sociopolíticos; la incidencia y comprensión de los

efectos de la acción política, el desarrollo de la autonomía política en la toma de

decisiones, los procesos de organización, la participación que permite trascender de

lo individual a lo colectivo y las transformaciones socioculturales que estas generan.

Por medio del siguiente trabajo, conoceremos los antecedentes de la psicología

política, definición de psicología política y principales líneas de investigación.

Además, conoceremos el desarrollo de la Psicología Política, partiendo desde es un

conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una

comunidad que se autodenomina psicólogos políticos y que están reconocidos

socialmente como tales, que tienen en común pretender describir y explicar el

comportamiento político humano. Considerando la existencia de una relación

bidireccional entre los ciudadanos en general y los ciudadanos más dedicados a la

política; desde el plano político es importante conocer al individuo tanto en su

3
funcionamiento como tal y como cuando forma parte de un grupo. De ahí hay que

identificar la importancia de estudios como los de minorías, fenómenos de masas,

factores que influyen en la intención de voto, cómo promover la participación

política, liderazgo, opinión pública. Así como conocer las dinámicas y variables que

pueden dificultar o mejorar el funcionamiento en política

4
LINEAS DE TIEMPO Y MAPAS CONCEPTUALES

Línea de tiempo de Arleth Patricia

Mapa conceptual

5
6
Línea de tiempo de Eliana Judith Cabrera

Mapa conceptual

7
Línea de tiempo Yanina Paternina Villalobos

Mapa conceptual

8
Línea de tiempo de Julián Guevara

9
Mapa conceptual

10
Conclusiones grupales de cada pregunta.

1. Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología

Política?

Los problemas estudiados por la psicología política

incluyen la dinámica de grupos, la paz y la guerra, los conflictos, el comportamiento

de votar, el papel de los medios masivos de comunicación, el nacionalismo, el

fundamentalismo, el liderazgo, la justicia, la participación ciudadana, la mente del

terrorista y el fenómeno del terrorismo, el papel de los factores psicológicos en el

ciclo vital de los líderes políticos.

Estudia los procesos psicológicos de manera

individual y grupal, las creencias, representaciones o sentido común que los

ciudadanos tienen sobre la política, y los comportamientos de estos que, ya por

acción u omisión, traten de incidir o contribuyan al mantenimiento o cambio de un

determinado orden sociopolítico; tiene presente la influencia de la motivación,

percepción, conflicto, cognición, aprendizaje, socialización, actitudes, dinámicas de

grupo y el estudio de la personalidad de los individuos y los factores que influyen en

el comportamiento político y los fenómenos que se dan n el mismo.

También posee un amplio objeto de estudio en el

marco de las relaciones políticas que pueden existir dentro de una sociedad y la

gama de posibilidades que esta ofrece, la política entendida desde su eje es una

medida de liderazgo individual en busca de ayuda para la colectividad,

11
lamentablemente la mayoría de las veces nos quedamos en la individualidad y es

cuando se generan problemas que se vuelven objeto de estudio para la psicología

política como la corrupción, la malversación de las personas, la mala diligencia de

los líderes políticos entre otros aspectos.

Toma como eje definitorio uno de los aspectos

fundamentales de la vida social, el poder. De esta manera, conducta política sería

aquella en la que interviniese alguna forma de poder. Asumiendo que el poder

consustancial a la vida política y social en general resulta, precisamente por ello

poco clarificador para utilizarlo como elemento diferenciador entre el

2. ¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política?

 Psicología Social y sociología


 Procesos identitarios y relaciones intergrupales
 Violencia social y cultura de paz
 Cultura e ideología política
 Procesos políticos y electorales
 Participación ciudadanía y comunitaria
 Discriminación y violencia en el contexto penitenciario
 Personalidad, psicopatía e indicadores de conflicto emocional
 Psicología positiva y tratamiento penitenciario
 Vida social colectiva.
 La Familia como base de las sociedades.
 Educación y proyecciones futuras.
 Violencia.
 Relación entre el sujeto y la democracia.

12
 Cadena de corrupción y violencia.
 Malversación de fondos.
 Garantías económicas a poblaciones vulnerables.
 Programas de ayuda social.

3. ¿Cuál sería el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación?

La psicología política para el desarrollo de una nación

aporta al análisis y la comprensión de los fenómenos políticos que influyen en el

comportamiento y en el modo de pensar de la sociedad;  ayudando a entender

algunos fenómenos políticos sustentándose en teorías y conceptos psicológicos

llevándolos un nivel superior de análisis e interpretación de la realidad, producir

discusiones sobre la realidad social para transformarla en busca del desarrollo y

fortalecimiento de las comunidades como colectivos e individualmente, en las

personas de algunos de sus integrantes, es una forma de desarrollo y fortalecimiento

de la sociedad civil y la ciudadanía.

Lo anterior se complementa con la conceptualización

de Le Bon, (citado en Dorna, 1993), quien concibe la psicología política como una

"ciencia para gobernar, que podía llevar a evitar los frecuentes y costosos errores de

los políticos"

La psicología política en 1991 se vinculó con el

Ministerio de gobierno colombiano para trabajar en la dirección de orden público y

de convivencia, y posteriormente con la dirección de derechos humanos en políticas

13
públicas orientadas a la atención de la población en condición de desplazamiento a

causa del conflicto político armado del país. Si bien la discusión en relación con el

objeto de la Psicología Política se sostuvo, también se desarrolló una tendencia

práctica para investigar y analizar asuntos de la realidad política del país.

Para el desarrollo de una nación ayudaría a entender

algunos fenómenos políticos sustentándose en teorías y conceptos psicológicos

llevándolos un nivel superior de análisis e interpretación de la realidad, producir

discusiones sobre la realidad social para transformarla en busca del desarrollo y

fortalecimiento de las comunidades como colectivos e individualmente, en las

personas de algunos de sus integrantes, es una forma de desarrollo y fortalecimiento

de la sociedad civil y la ciudadanía.

Colombia específicamente se constituye legal y

políticamente en la constitución de 1991, como un estado social de derecho, lo que

quiere decir que ante cualquier cosa prevalece la dignidad humana y el respeto a la

libre expresión, partiendo de esto el aporte de la psicología política  fundamentados

en lo que dice la constitución es la herramienta de análisis del comportamiento

humano a nivel colectivo y como desde la política se está salvaguardando la

dignidad humana.

La psicología política en 1991 se vinculó con el

Ministerio de gobierno colombiano para trabajar en la dirección de orden público y

de convivencia, y posteriormente con la dirección de derechos humanos en políticas

públicas orientadas a la atención de la población en condición de desplazamiento a

14
causa del conflicto político armado del país. Si bien la discusión en relación con el

objeto de la Psicología Política se sostuvo, también se desarrolló una tendencia

práctica para investigar y analizar asuntos de la realidad política del país

4. ¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras disciplinas


que pertenecen a las Ciencias Sociales?

Por parte de la sociología, es evidente que esta

disciplina nace de la necesidad que se tiene por conocer de manera objetiva y

sistemática los hechos y procesos sociales creados por el hombre en su interacción.

Por medio de la Sociología se intenta describir y explicar la acción social, además,

por medio de la Sociología se intenta describir y explicar la acción social.  Por otro

lado, la Antropología Política, además de estudiar las relaciones políticas en las

sociedades segmentarias y patriarcales, trata sobre los vínculos que existen entre la

estratificación social, el poder y la sacralización del poder que son evidentes en toda

sociedad de organización primaria (Miro Quesada, 1994).Las ciencias sociales han

servido para explicar e investigar de manera específica los fenómenos que

acontecen en un contexto social e interpersonal. De esta manera se cumple con un

criterio de demarcación disciplinar que de forma práctica avanza el debate en

relación con el objeto del área. La Psicología Política, se relaciona con disciplinas

como psicología social, psicología comunitaria, sociología, o psicología de la

liberación, la psicología política, se encuentra en relación con otras disciplinas

sociales y humanas dado que el conjunto de conceptos empleados desplaza los

límites de la Psicología hacia la conceptualización de la acción, el pensamiento y la

emoción con base en otras fuentes teórica.

15
Otras disciplinas como la comunitaria y social, por

ejemplo, aunque no son un cuerpo unificado de pensamientos tienen una relación y

es la transformación social aparece como un objetivo central; hacer una psicología

social socialmente sensible significaba, que logre transformar el contexto, el modo

de vida, la concepción de sí mismos, en tanto personas viviendo en una sociedad y

formando parte de una comunidad, y la misma comunidad, y esta se dé a través de la

participación y el compromiso de los grupos organizados y de las personas

interesadas en una comunidad que nacen por las  necesidades sentidas por la

comunidad, además de las necesidades normativas que puedan estar relacionadas

con ellas y que suelen ser introducidas desde los programas derivados de políticas

públicas para las comunidades. Por lo tanto, promover y lograr esa participación

comprometida es un objetivo inmediato dentro de la finalidad más amplia de la

transformación (Hernández, 1996; Montero, 1996). Así, participar supone una

multiplicidad de acciones que se reflejan tanto en las relaciones y el espacio

privado, como en el espacio colectivo de la comunidad y en el espacio colectivo-

público de la sociedad en la cual se encuentra esa comunidad, porque parte de los

actos realizados van a ocurrir en el espacio de la junta o del consejo comunal, de la

parroquia, el municipio, el departamento, la ciudad, el Estado y la nación,

simultáneamente.

Existen disciplinas como la sociología, la filosofía,

biología, psicología entre otras que tienen una relación específica y subyacente con

la psicología política y esta es el estudio del comportamiento humano en sus

diferentes medios de desarrollo, cada una de estas ciencias abarca al ser humano

16
desde de puntos de vistas diversos, social, económico, cognoscitivo, político o

coyuntural con el único objetivo de definir del porqué de su comportamiento, lo

mismo ocurre con la psicología política que trata de entender las afinidades

políticas, las selección de los votantes, la relaciones social entre otros aspectos

fundamentales dentro de la vida política de un país y sus habitantes.

5. ¿Cuál considera usted es el impacto de la psicología política en la región


de Latinoamérica?

La política tomada desde su origen filosófico y

conceptual se puede entender como una herramienta de unidad que busca el

bienestar colectivo y el desarrollo equitativo, contextualizando la idea y tomándola a

pliego firme, creo que a nivel del continente latinoamericano podemos implementar

la psicología política para conocer cuál ha sido el desarrollo político en el

continente, su línea de tiempo y su comportamiento, creo que ha siendo un estudio a

groso modo de la factibilidad que ofrece la implementación de la psicología política

encontraríamos un continente de escala, con muchos aspectos positivos tales como:

La aplicación de la democracia en la mayoría de los

países del continente, aunque parezca una analogía, la democracia es entendida en

los países de forma distinta, partiendo de su ideología, de su cultura y de los

partidos dominantes, la política Argentina, Colombiana y Venezolana por ejemplo

pueden ser diferentes en muchos aspectos pero la democracia nace de la idea

política de tener países con derechos humanos que se respetan y se ejercen.


17
La capacidad de elección, una cosa es la democracia

como voz mayorista del pueblo y otra es tu capacidad de elegir estando o no de

acuerdo con la mayoría y mediante la psicología política se pueden evaluar aspectos

como ese porque no se está de acuerdo con la mayoría que factores causan esa falta

de afinidad y empatía.

Hablar de política es hablar de las necesidades de las

muchas poblaciones vulnerables que existen a nivel del continente y mediante esta

herramienta se puede hablar de mejoramiento de infraestructura, educación con

calidad, ampliación en el mercado laboral, vivienda digna, derecho a libre expresión

y muchos otros aspectos como sociedad no hacen mejores seres humanos con más

empatía y mayor colectividad

La psicología política latinoamericana trasciende las

fronteras de las explicaciones y teorías individualistas; siendo ésta una de sus

características principales; de tal manera que ella debe ser considerada como un

medio para transformar las realidades sociales a través de respuestas prácticas que

posibiliten la solución de los problemas planteados por las relaciones sociales,

políticas y económicas que se presentan en un contexto y espacio determinado

haciendo un estudio de la cultura, la democracia la comunidad y la acción

participativa de cada país de la región podemos ver desarrollado el trabajo de la

psicología política.

18
CONCLUSIÓNES

La psicología política se desprende de la psicología

social, constituye un nivel de análisis e interpretación de la realidad a nivel superior

ya que utiliza conceptualizaciones psicosociales como resultados de una síntesis que

observa e integra los datos sociológicos y psicológicos del entorno político con

mayor alcance teórico que su antecesora.

Por otro lado, La psicología política surge apoyándose

en tres grandes temas de estudio: el estudio de las actitudes, la personalidad y las

conductas relativas al voto, que ya tenía un amplio recorrido en la Psicología

(Montero y Dorna, 1993).

19
Se puede concluir teniendo en cuenta al autor Sartori

(1979), el cual señala la importancia de la dimensión psicológica en la práctica del

pensamiento político; enfatizando en la dimensión subjetiva y emocional que

fundamenta el quehacer político y el arte de gobernar, en comunidades con intereses

comunes.

La psicología política se desprende de la psicología

social, constituye un nivel de análisis e interpretación de la realidad a nivel superior

ya que utiliza conceptualizaciones psicosociales como resultados de una síntesis que

observa e integra los datos sociológicos y psicológicos del entorno político con

mayor alcance teórico que su antecesora.

Por otro lado, La psicología política surge apoyándose

en tres grandes temas de estudio: el estudio de las actitudes, la personalidad y las

conductas relativas al voto, que ya tenía un amplio recorrido en la Psicología

(Montero y Dorna, 1993).

Se concluye que aporta al análisis y la comprensión de

los fenómenos políticos que influyen en el comportamiento y en el modo de pensar

de la sociedad para llega a conclusiones sobre los efectos de nuestra conducta sobre

la dimensión política, lo cual contribuye a tomar acciones para cambiar el contexto

social y político de la sociedad.

Lo anterior se complementa con la conceptualización

de Le Bon, (citado en Dorna, 1993), quien concibe la psicología política como una

20
"ciencia para gobernar, que podía llevar a evitar los frecuentes y costosos errores de

los políticos"

Enfocándose en los fenómenos de las prácticas

comportamentales de contenido y función política, analiza el modo en que los

procesos políticos a lo largo de la historia contribuyen a que modelos de

comportamientos humanos ganen fuerza en detrimento de otros que pierden apoyo;

de igual manera puede aportar a la nación una formación ciudadana, fortaleciendo la

sociedad civil nacionalmente; ya que la psicología política mira los fenómenos

políticos desde otra perspectiva.

Lo anterior se complementa con la conceptualización

de Le Bon, (citado en Dorna, 1993), quien concibe la psicología política como una

"ciencia para gobernar, que podía llevar a evitar los frecuentes y costosos errores de

los políticos"

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social:

Área de encuentro entre la Psicología Política y la Psicología

Comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2), 51-63.

21
Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España

y Colombia. (Spanish). Revista CES Psicologia, 7(2), 173. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=edb&AN=100933868&lang=es&site=eds-live (Leer:

Pág. 173 a 183)

Herrera, J. (2018). Aspectos conceptuales de la psicología política. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/23367

Galindo, E. (2016). La Psicología Política Iberomericana en el Contexto

Universal. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016).

Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y

escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11286276&ppg=222 (Leer: Pág. 227 a 247)

Gaviria, M. (2012). La psicología política: El eslabón perdido en tiempos de

crisis. (spanish). psychologia, 6 (1), 149. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1900.23862012000100012&lang=

es&site=eds-live&scope=site

22

También podría gustarte