Está en la página 1de 13

<ets a

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA GUÍA RÁPIDA

PROGRAMA DE RIESGO CARDIO-CEREBRO-


VASCULAR-METABOLICO

El objetivo de esta guía es proporcionar una información rápida, actualizada, confiable del
manejo de la Hipertensión Arterial Primaria, y resume los conceptos obtenidos de las últimas
guías actualizadas del Ministerio de Salud de 2017 e Internacionales del 201 como NICE y el
8to comité, con conceptos de medicina basada en la evidencia, para la atención integral en
salud y el uso racional de los recursos. En el marco del programa de riesgo cardio-cerebro-
vascular-metabolico, centrada en la atención del paciente y su grupo familiar.
El alcance de esta guía es para la aplicación a las personas atendidas en la Organización
Clínica General del Norte que pertenecen a los diferentes programas, mayores de 18 años con
diagnóstico de Hipertensión Arterial, para el ámbito ambulatorio, domiciliario y su enlace al
hospitalario.
Es importante una buena comunicación que permita a las personas decidir su atención

1 Busque y detecte usuarios con Hipertensión arterial y factores de riesgo

2 Confirmar diagnóstico de Hipertensión Arterial

Evaluar y clasificar tasa de filtración síndrome, riesgo cardiovascular, Metabólico y tasa


3
de filtración glomerular.

4 Defina tratamiento oportuno y eficaz

5 Defina metas, seguimiento y control

www.clinicageneraldelnorte.com
PASO 1
TAMIZAJE

Se debe realizar tamización y prevención de HTA a partir de los 35 años sin


factores de riesgo, y antes con factores de riesgo cardiovasculares

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES

NO MODIFICABLES MODIFICABLES

 Edad y género: Hombres mayores de 65


 Tabaquismo.
años. Mujeres mayores de 55 años
 Hipertensión arterial.
 Antecedentes familiares de enfermedad
 Diabetes mellitus.
cardiovascular en familiares en primer  Dislipidemia.
grado de consanguinidad: H: menores de  Colesterol HDL 150 mg/dl.
55 años y M: menores de 65 años.  Obesidad abdominal (>90 cm en hombres y
 Antecedentes personales de enfermedad >80 cm en mujeres).
cardiovascular y/o daño de órgano blanco.  Sedentarismo o inactividad física.
 Hipertrofia ventricular izquierda.  Dieta con alto consumo de sal, alcohol y
 Angina. grasas.
 Infarto agudo de miocardio.  Depresión.
 Re-vascularización coronaria.
 Insuficiencia Cardíaca.
 ECV.
 Enfermedad renal crónica.
 Enfermedad arterial periférica.
 Retinopatía.
 Artritis reumatoidea.
 Glaucoma.
 Aneurisma.
 Enfermedad de arteria carótida

www.clinicageneraldelnorte.com
PASO 2
CONFIRMAR DIAGNOSTICO
En caso de hallar valores de TA en consultorio entre 140-159/90-99 mmHg, debe
preferirse confirmar el diagnóstico de HTA utilizando automonitoreo en casa AMPA y /o
MAPA monitoreo ambulatorio de la presión arterial de forma automatizada.

Durante el seguimiento de pacientes con HTA, debe preferirse usar el auto-monitoreo en


casa (AMPA) y si hay mucha variabilidad y dudas en su lectura, el (MAPA) monitoreo
ambulatorio de presión arterial sistematizado en 24 horas.

¿COMO SE DEBE HACER LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL?

 La presión arterial debe ser tomada por lo menos con cinco minutos de reposo.
 El paciente debe estar sentado, con la espalda apoyada en el respaldo de la silla.  Las piernas
deben estar tocando el suelo, no cruzadas, y la mano relajada,
 No haber comido o bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado media hora previa a la
medición.
 Haber evacuado la vejiga antes del inicio de la medición.
 No haber tomado fármacos estimulantes adrenérgicos.
 El brazalete debe ser adecuado al brazo, que no sea muy ancho o que quede muy apretada, el
brazo debe estar apoyado y quedar a nivel del corazón.
 Tomar al menos dos lecturas en intervalos de mínimo 30 segundos. Si con las dos lecturas hay
una variación de más de 5 mmHg, tome una tercera lectura y registre el valor más alto.

DEFINICIONES DE LA CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Pre hipertensión: Presión arterial entre 120-139 mmHg la sistólica y/o 80 -89 mmHg la
diastólica.
Hipertensión Estadio 1: Presión Arterial de 140/90 mmHg o mayor y monitorización
ambulatoria Domiciliaria (AMPA) media diaria o monitorización ambulatoria Arterial (MAPA)
media diaria de 135/85 o mayor
Hipertensión Estadio 2: Presión arterial de 160 /100 mmHg o mayor y media diaria de
AMPA o MAPA de 150/95 mmHg o mayor.
Hipertensión Sistólica aislada: Presión arterial sistólica >de 140 mmHg la sistólica y < de
90 mmHg la diastólica
Hipertensión Severa: Presión arterial sistólica de 180 mmHg o mayor o diastólica de 110
mmHg o mayor. www.clinicageneraldelnorte.com
IDENTIFICACIÓN DAÑO DE ÓRGANO BLANCO
• Nefropatía: con examen de microalbuminuria
• Retinopatía: Solicitando fundoscopia y valoración por Oftalmología
• Hipertrofia Ventricular Izquierda: solicitando EKG y ecocardiograma si lo amerita
• Enfermedad Arterial periférica: Evaluando pulsos pedios o examen
complementarios si lo amerita

Indicaciones clínicas para MAPA


• Sospecha de Hipertensión de Bata Blanca
• Discordancia acusada entre la presión arterial en consulta y en el domicilio
• Evaluación de los descensos exagerados de la presión arterial
• Presión arterial normal alta en consulta en individuos sin daño en órgano blanco
• Sospecha de la hipertensión arterial nocturna o ausencia de la caída de la presión
arterial durante el descanso, habitual en pacientes con apnea del sueño,
enfermedad renal crónica o diabetes mellitus.
• Valoración de la variabilidad de la presión arterial.

EXÁMENES DE LABORATORIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL


EXÁMENES FRECUENCIA AÑO OBSERVACIÓN
Si hay alteración se conti-
Glucosa 2 veces al año
nua de acuerdo a la GPC
X
Hematocrito y
2 veces al año  
Hemoglobina
Si tiene ERC3 -4,cada 3
Creatinina 2 vez al año
meses
Si hay alteración se
TG, HDL C total y LDL
2 veces al año continua de acuerdo a
calculado por formula
GPC
1 vez- año, tamizaje de
Si tiene ERC 3 -4 cada 3
Microalbuminuria nefropatía, si es (+)
meses
confirmar con 2 muestras

Potasio 1 vez al año  


Parcial de Orina 1 vez al año  

PASO 3
DEFINIR Y CLASIFICAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR,
SÍNDROME METABÓLICO Y TASA DE FILTRACIÓN
GLOMERULAR
www.clinicageneraldelnorte.com
CLASIFICACIÓN DE FRAMINGHAM
Sí el paciente presenta alguna de estas variables, tiene riesgo
COLESTEROL CARDIOMETABOLICO ALTO, consecuencia de una
EDAD enfermedad CARDIOMETABOLICA PREVIA.
HDL
 Infarto miocárdico anterior.
GENERO CONSUMO DE  Evento cerebro-vascular.
TABACO  Síntomas de isquemia coronaria.
 Claudicación intermitente en extremidades inferiores.
COLESTEROL P.ARTERIAL
 Angina estable o inestable.
TOTAL SISTOLICA
 Necesidad de re-vascularización coronaria.
VARIABLES A TENER
  EN CUENTA  Diabetes.
 Síndrome metabólico. Clasifique riesgo intermedio.
 

ESTIMACION DEL RIESGO CORONARIO A LOS 10 AÑOS (PUNTAJE


FRAMINGHAM)

 HOMBRES

 MUJERES
www.clinicageneraldelnorte.com
NIVEL DEL RIESGO
Bajo (Latente) <10%
Moderado (Medio) 10-19,9%
Alto 20-29,9%
Muy alto 30-39,9%

EVALUAR LA PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO


VARIABLE MEDIDA PUNTO DE CORTE
Obesidad Abdominal Circunferencia de Hombre mayor de 94 cm
cintura Mujer mayor de 88cm
Triglicéridos elevados Triglicéridos Mayor de 150 mg/dl
Colesterol HDL Bajo Colesterol HDL Menor de 50mg/dl en mujeres
Menor de 40 mg/dl en hombre
Glucosa elevada Glucosa Mayor o igual a 100mg/dl
Presión arterial elevada Presión arterial Sistólica mayor de 135 mmHg
Diastólica mayor de 85 mmHg

PASO 4
DEFINIR TRATAMIENTO

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

PRESCRIPCIÓN DE LA DIETA:
www.clinicageneraldelnorte.com
Para el Hipertenso se sugiere la Dieta DASH que consiste en incluir alimentos bajos en sal,
ricos en frutas y vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas, siempre
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Se inicia teniendo en cuenta la presencia de daño en órgano blanco y condiciones


clínicas asociadas. En la asociación de los medicamentos se debe tener en cuenta la
edad, función renal, los antecedentes de eventos cardiovasculares mayores y la
polimedicacion.

Principios: Inicie dosis bajas, use combinaciones de fármacos adecuadas, ajuste cada
semana hasta alcanzar objetivos, importante la comunicación y seguimiento cercano
La presión ortostática siempre debe tomarse en ancianos, pacientes diabéticos,
pacientes con neuropatías severas y gestantes.

Hipertensión Arterial Diagnosticada


Ddiagnosticadiagnosticadaconfirmada

D / IECA / ARA II / ACC


1

No metas
complicaci
IECA o ARA II + ACC
ones IECA o ARA II + D ACC + D 2

No metas
Considerar: complicaci
HTA Secundaria ones IECA o ARA II + ACC + D IECA o ARA II + ACC + BB 3
Drogas que interfieren
tto, estilos de vida.
Efecto de bata blanca. No metas
No adherencia complicaci
ones IECA o ARA II + ACC + D + BB IECA o ARA II + ACC + D + BA 4
BB BB
No metas
complicaci
IECA o ARA II + ACC + D + BB + BA 5
ones
BB
No metas
complicaci 6
ones IECA o ARA II + ACC + D + BB + BA + sac
BB

www.clinicageneraldelnorte.com
POSIBILIDADES DE COMBINACIÓN DE MEDICAMENTOS
ANTIHIPERTENSIVOS
DIURÉTICOS
TIAZÍDICOS

Β-BLOQUEADORES ARA II

ACC
OTROS
ANTIHIPERTENSIVOS

IECA

Modificado de ESH/ESC Guidelines 2013. Eur Heart J 2013; 94:2159-2219

ELECCIÓN DE MEDICAMENTO DE ACUERDO A DAÑO DE ORGANO BLANCO


O CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS

Daño órgano Blanco


Hipertrofia Ventricular Izquierda IECA, ACC, ARAII.
Ateroesclerosis asintomática ACC,IECA
Micro albuminuria IECA, ARAII
Disfunción renal IECA, ARAII
Evento Clínico
ACV isquémico ACC, D
Infarto Agudo de Miocardio BB,IECA,ARAII
Angina de pecho BB,ACC
Insuficiencia Cardiaca D,BB,IECA,ARAII,
Fibrilación auricular recurrente ARAII, IECA
Fibrilación auricular permanente BB
Insuficiencia renal / proteinuria IECA. ARAII. D(Asa)
Enfermedad Arterial Periférica ACC
Condición clínica
Hipertensión Arterial sistólica aislada D, ACC
Síndrome metabólico IECA, ARAII, ACC
Diabetes IECA, ARAII
Embarazo ACC, SAC (Metildopa),BB

www.clinicageneraldelnorte.com
Raza Negra D, ACC
XANTIHIPERTENSIVOS
Frecuencia
Grupo Medicamento Dosis (mg)
dia
Hidroclorotizida 12,5 50 1
Diurético Tiazidicos Clortalidona 12,5 25 1
Indapamida 1.25 2.5 1
Furosemida 20 80 1–2
Diurético de ASA
Eplerenona 50 100 1–2
Bloqueantes de los receptores
Espironolactona 25 200 1
de Aldosterona
Losartan 25 100 1–2
Valsartan 80 320 1–2
Antagonistas de la angiotensina Ibersartan 150 300 1–2
II Telmisartan 20 80 1
Candesartan 8 32 1–2
Olmesartan 20 40 1
Alfa Bloqueante Prazosina 0,5 20 2–3
Simpaticolíticos de acción Clonidina 0,15 1.2 1–3
central Metildopa 250 2000 1–3
Enalapril 5 40 1–2
Captopril 25 150 2–3
Inhibidores Enzima Convertidor Perindopril 4 8 1–2
de Angiotensina (IECAS) Lisinopril 10 40 1–2
Fosinopril 4 8 1
Quinapril 50 80 1–2
Amlodipino 2,5 10 1–2
Antagonistas de los canales de Nifedipino LP 30 80 1
calcio Dihidropiridinico Nifedipino Oros 30 60 1
Nifedipino retard 30 60 1–2
Verapamilo Retar 240 480 1–3
Verapamilo 120 480 1–3
Antagonistas de los canales de Isradipino 5 10 1
calcio No dihidrpiridinico Nicardipino Retar 60 120 1
Diltiazem Retar 120 480 1
Diltiazem LR 120 480 1
Metoprolol Tartrato 50 200 1
Metoprolol Succinato 50 200 1
Beta Bloqueantes
Bisoprolol | 1,25| 10 1
Atenolol 25 100 1
Betaxolol 5 20 1
Alfa Beta Bloqueante
Carvedilol 12,5 50 2
combinado
  Labetalol 200 800 2
Vasodilatadores arteriales
Minoxidil 2,5 80 1–2
selectivos
Hidralacina 25 100 2
Vasodilatadores directos
Reserpina 0.05 0,25 1–2

www.clinicageneraldelnorte.com
PASO 5
EVALÚE METAS

VARIABLE HIPERTENSIÓN
Presión Arterial < 140/90 mmHg
Índice de masa Corporal 18 – 24.9 cm/mt2
Hombre : < 94
Perímetro Abdominal
Mujer < 88
Glucosa ayunas 60 - 100 mg/dl
Colesterol total < 200 mg/dl
Hombre > 40 mg/dl
Colesterol HDL
Mujer > 50 mg/dl
Triglicéridos < 150mg/dl
Microalbuminuria < 30 mg/gr
Tasa de Filtración Glomerular > 60 ml/H
Riesgo bajo : < 160 mg/dl
Riesgo medio: < 130 mg/dl
Colesterol LDL
Riesgo Alto: < 100mg/dl
Riesgo Muy alto: < 70 mg /dl

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO

Riesgo Riesgo Muy


Riesgo o ERC Riesgo Bajo Moderado Riesgo Alto alto
ERC E1 ERC E 2 ERC E 3 - 4 ERC E 5
Médico General 2 veces al año 4 veces al año 4 veces al año 6 veces al año
Cada mes, para Cada mes, para Cada mes, para Cada mes,
Enfermería educación y educación y educación y para educación
talleres talleres talleres y talleres
Nefrólogo No Aplica * No Aplica * 4 veces al año 12 veces al año
Nutricionista 2 veces al año 2 veces al año 2 veces al año 2 veces al año
Médico Internista 1 vez al año 1 vez al año 4 veces al año 4 veces al año
Odontología 1 vez al año 1 vez al año 1 vez al año 1 vez al año
Nutricionista 1 vez al año 1 vez al año 1 vez al año 1 vez al año

www.clinicageneraldelnorte.com
SEGUIMIENTO Y CONTROL

www.clinicageneraldelnorte.com
CRITERIOS PARA INTERCONSULTA A OTROS ESPECIALISTAS
 HTA con insuficiencia renal con depuración menor de 30 ml/min y/o anomalías de
la función renal (hematuria, proteinuria > 1 g/l día).
 HTA en el embarazo.
 HTA resistente al tratamiento (paciente con cifras de PA por encima de 140/ 90 a
pesar de tratamiento farmacológico con cuatro medicamentos a dosis máxima de
los cuales uno es un diurético, hay adecuada adherencia al tratamiento, y sigue
cambios en estilo de vida).
 HTA malignizada, HTA con complicaciones progresivas de los órganos diana.
 Los pacientes que son identificados con Insuficiencia cardiaca descompensada
que no se han controlado a pesar de ajustar medicación deben ser enviado al
programa de falla cardiaca.
 Lo pacientes que son identificados con Fibrilación Auricular, y otras alteraciones
electrofisiológicas que considere el médico Internista o médico familiar.

CRITERIOS PARA ENVIAR A URGENCIAS


 Emergencia Hipertensiva: elevación de las cifras de presión arterial con
síntomas de compromiso de órgano blanco que ponen en peligro la vida del
paciente requiere descenso en 1- 2 horas.
 Urgencia Hipertensiva: Elevación de la presión arterial que no se acompaña de
compromiso vital inmediato y puedo o no acompañarse de síntomas inespecíficos
permiten un margen de actuación den entre 24 -36 horas.
 Síntomas neurológicos, cardiológicos y vasculares no asociados a elevación de
las cifras de presión arterial, que comprometan la vida del paciente.
 Lo pacientes que son identificados con Fibrilación Auricular, en crisis Valvular o
No valvular con descompensación

www.clinicageneraldelnorte.com
BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud y protección social, Guía de práctica clínica para el manejo de


la Hipertensión Arterial Primaria. Actualización parcial. Guia No 18 segunda
Edición. 2017
2. National Institurte for Health and Clincal Excelence, NICE guía de Hipertension
Arterial. 2017
3. Whelton P, et al. 2017 ACC/ AHA/ AAPA /ABC /ACPM /AGS /APhA /ASH
/ASPC /NMA /PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and
Management of High Blood Pressure in Adults. A Report of the American College
of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines; 2017.
4. Report From panel de members apointe to The Eigth Nathional committee. 2014.
5. Williams B, Mancia G, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of
arterial hypertension [Internet]. ESC Committee for Practice Guidelines (CPG),
European Society of Hypertension (ESH) Council, ESC National Cardiac Societies
having participated in the review process, ESH National Hypertension Societies
having participated in the review process: listed in the Appendix.;
2018.doi:10.1093/eurheartj/ehy 339.
6. Instituto Nacional de Seguro Social de México. Diagnóstico y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. Colonia Juárez, Delegación
Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F.: Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud; 2018 p. 18

www.clinicageneraldelnorte.com

También podría gustarte