Está en la página 1de 6

Capítulo 14 (Malaquías)

1. ¿Qué significa el nombre Malaquías? MI MENSAJERO ¿Cuál es la opinión de los críticos


liberales de la autoría del libro? SOSTIENEN QUE ORIGINALMENTE EL LIBRO ERA
ANÓNIMO ¿Cómo responde Feinberg a esta posición? PUESTO QUE LA PALABRA EN
HEBREO Y EL GRIEGO TIENEN UNA MISMA PALABRA PARA MENSAJERO Y
ANGEL, VARIOS PADRES DE LA IGLESIA CONSIDERABAN QUE EL PROFETA ERA
UN ANGEL ENCARNADO. (REVISAR ESTO POR FAVOR Y CORREGIRLO SI ES
NECESARIO) (p. 359)
2. ¿Qué pregunta repetida de parte de los israelitas demuestra su falta de percepción
espiritual? ¿EN QUÉ? (p. 360)
3. ¿Cuál es la relación entre Malaquías y Nehemías? LES RELACIONABAN LOS MISMOS
PECADOS QUE LES IRRITARON: (p. 360)
4. ¿Cuáles eran los tres fracasos de los israelitas? 1) LA CORRUPCIÓN DEL SACERDOCIO
2) MATRIMONIOS CON EXTRANJERAS DESPUÉS DE DIVORCIARSE Y SUS
ESPOSAS ISRAELITAS 3) NEGLIGENCIA EN DAR LOS DIEZMOS Y LAS OFRENDAS.
(p. 360)
5. Alista los versículos donde se consignan los ocho puntos de controversia de Jehová con su
pueblo. 1.2,6,7 2.14,17 3.7,8,13 (p. 360)
6. ¿Cuál es la raíz de todos los pecados de Israel? LA RAIZ DE TODOS SUS PECADOS
ERA EL HECHO DE NO PERCATARSE DEL AMOR DE DIOS Y DE SU PROPIO
PECADO. (pp. 361)
7. Explica el aborrecimiento de Dios de Esaú. ¿Qué enseña esto en cuanto a la doctrina de
reprobación? LA REPROBACIÓN NO SE TRATA DE AMAR MÁS O AMAR MENOS.
DIOS NO USA SU SOBERANÍA PARA REPROBAR A NINGUNA CRIATURA. EL
ABORRECIMIENTO DE ESAÚ ERA MUY MERECIDO POR SU CONTINUA OPOSICIÓN
A DIOS A LO LARGO DE LOS SIGLOS Y SE LO MENCIONAL AL FINAL DEL ANTIGUO
TESTAMENTO Y NO EN GÉNESIS, CUANDO ÉL DECIDIÓ RECHAZAR LA VOLUNTAD
DE DIOS. PABLO MENCIONA ESTA REPROBACIÓN CITANDO A MALAQUÍAS Y NO
AL GENESIS. LA REPROBACIÓN DE ESAÚ SE TRATA DE LA DESOLACIÓN DE SUS
TIERRAS MONTAÑOSAS Y EL ABANDONO DE SU HERENCIA PARA CONVERTIRLA
EN LUGAR DE CHACALES DEL DESIERTO. ESAÚ HABÍA SIDO REPROBADO POR SU
CONTINUO RECHAZO A LA VOLUNTAD DE DIOS. EDOM SERÍA DESOLADO COMO
NACIÓN POR CAUSA DE SUS PECADOS. (REVISAR ESTO POR FAVOR Y
CORREGIRLO SI ES NECESARIO) (p. 361)
8. ¿Qué es el “pan” mencionado en 1:7? EL PAN SON LOS SACRIFICIOS, LA MESA ES EL
ALTAR. (NO ES LA MESA DE LOS PANES DE LA PROPOSICIÓN) (p. 362)
9. ¿Cómo interpreta Feinberg la exhortación al pueblo que imploren el favor de Dios para que
se muestre misericordioso para con ellos? PARECE SER UNA EXHORTACIÓN SERIA AL
ARREPENTIMIENTO. PERO, ES MEJOR INTERPRETARLA COMO UNA
RECOMENDACIÓN IRÓNICA. LO QUE ESTÁ DICIENDO EL PROFECTA ES: “¿CREEN
USTEDES QUE CON ESAS OFRENDAS INACEPTABLES DIOS ESTARÁ COMPLACIDO
CON USTEDES?” SUS ORACIONES NUNCA PODRÍAN DAR RESULTADOS EN TANTO
SIGUIERAN PRESENTANDO TALES SACRIFICIOS. (1:9) (p. 362-363)
10. ¿Cuál es el significado de la pregunta “¿Quién también hay de vosotros que cierre las
puertas?” SE EXPRESA EL DESEO DE QUE ALGUNO CERRARA LAS PUERTAS DEL
TEMPLO, PARA QUE NO SE PUDIERA ENCENDER FUEGO EN EL ALTAR EN VANO.
(1:10) (p. 363)
11. ¿Qué enseña 1:11 tocante a la aceptabilidad de la adoración de los paganos? NO HACE
NINGUNA REFERENCIA A QUE DIOS CONSIDERE LA ADORACIÓN DE PARTE DE
LOS PAGANOS COMO UN ADORACIÓN PURA, NI A QUE MALAQUÍAS ESTÁ

1
HABLANDO DE LAS CONDICIONES QUE PREVALECÍAN EN SU PROPIO TIEMPO,
SINO DEL FUTURO QUE HEMOS DELINEADO. (p. 363)
12. ¿Por qué no aceptó Dios las ofrendas defectuosas de su pueblo? PORQUE ÉL ES UN
GRAN DIOS AL QUE SE DEBE ADORAR CON INCIENSO Y OFRENDAS PURAS EN
TODAS LAS NACIONES (p. 363)
13. ¿Qué quiere decir el Señor en 2:3, “yo os dañaré la sementera”? EL MANDAMIENTO QUE
SE MENCIONA ES EL DECRETO, SENTENCIA O AMENAZA DE CASTIGO. Lo que
significa es la sementera de sus tierras, ya que como los sacerdotes dependían del
aumento de las cosechas para recibir sus diezmos, sufrirían de modo inevitable si Dios
maldecía sus semillas (p. 365)
14. ¿Cuál fue el acto de fidelidad por el cual Dios estableció su pacto sacerdotal con la tribu de
Leví? PORQUE LEVI HABIA SIDO FIEL EN EL SINAÍ, A PESAR DEL PECADO
COMETIDO POR ISRAEL CON EL BECERRO DE ORO. (p. 365)
15. Compara la frase “andar conmigo” en 2:6 con la frase “ir en pos” en 2 Reyes 23:3. INDICA
UNA COMUNIÓN MÁS INTIMA CON EL SEÑOR QUE LO QUE IMPLICA “IR EN POS”.
(p. 366)
16. ¿Cómo indica 2:7 cuál era el objeto del ministerio de los sacerdotes en Israel? ERAN LOS
MAESTROS DE LA LEY DE MOISÉS REGULARMENTE DESIGNADOS PARA
ENSEÑAR AL PUEBLO. (p. 366)
17. En 2:9, ¿en qué manera es la degradación de los sacerdotes ante la nación una forma de
retribución? DEBIDO A QUE CONSIDERABAN CON MENOSPRECIO LA ADORACIÓN Y
EL SERVICIO AL SEÑOR, JEHOVÁ LOS HIZO VILES Y BAJOS DELANTE DEL
PUEBLO. SU DEGRADACIÓN A LOS OJOS DE LA NACIÓN ERA UNA RETRIBUCIÓN
EN LA MISMA MONEDA. (p. 366)

18.  ¿Quién es el “padre” mencionado en 2:10? ¿A quién es la referencia final y a quién


la referencia primordial? (pp. 366-367)
El padre del que se habla debe ser Dios y no Abraham ni Jacob. La referencia final
es a Dios como Padre de todos los hombres en virtud de la creación; pero la
referencia primordial aquí es a Jehová como Padre de todo Israel, como el pueblo
del pacto.

19. ¿A quién incluye la frase contra el otro en 2:10? (p. 367)


Puesto que Dios había constituido esa unidad, no debían introducir elementos
divisores en la vida nacional la frase general contra el otro incluye a las esposas
injuriadas. Están violando el pacto que Jehová habían establecido con sus padres
para garantizar el seguir siendo un pueblo separado de todos los demás.

20. ¿Por qué prohibía la ley de Moisés matrimonios con paganos? (p. 367)
Como salvaguarda contra la importación de la idolatría al seno de Israel. Judá,
Israel y Jerusalén, la nación entera, habían actuado de modo traicionero con
respecto a las esposas judías, de las que se divorciaban para casarse con paganas.

21. ¿Qué indica la “hija de dios extraño” en 2:11? (p. 367)


La hija del dios extraño indica una mujer idólatra. En las Escrituras se considera
al adorador como hijo de un padre. Tan ofensivo y abominable es este pecado a los
ojos de Dios que él amenaza con destruir completamente al transgresor con toda la
familia.

2
22. ¿Cuál es la importancia de 2:14-16 en la enseñanza del AT sobre el divorcio? (p.
368)
En ninguna otra parte del Antiguo Testamento se nos dice tanto respecto a la
maldad del divorcio. No es necesario que recalquemos su aplicabilidad en nuestros
días. Se trata de un pecado que clama poderosamente a Dios. Pero los
contemporáneos del profeta se preguntaban por qué Dios rechazaba sus sacrificios.
La respuesta es que Dios presenciaba los matrimonios contraídos legalmente, en
los que se le pedía que fuera testigo del pacto. Sus esposas israelitas eran las
compañeras y mujeres de su juventud, las que habían escogido en su juventud para
compartir tanto las alegrías como la tristeza de la vida.

23. ¿Qué versículo se considera el más difícil de todo el libro? ¿Qué quiere decir este
versículo? (pp. 368-369)
El v. 2.15 es un fuerte argumento contra el divorcio; pero, al mismo tiempo, se lo
considera también como el más difícil de todos los pasajes del libro de Malaquías.
Siempre ha sido un problema para los intérpretes, tanto judíos como cristianos.
En resumen, Dios declara de modo inequívoco que odia el divorcio, o sea, el
desechar a la esposa. Este versículo no discrepa de Dt. 24:1 donde ser permite el
divorcio. Esto fue aprobado debido a la dureza de su corazón. (pueden revisar esto)

24. Explica la figura en 2:16 del cubrir de iniquidad el vestido. (p. 369).
Dios aborrece también al que cubre de iniquidad su vestido. Esto se refiere a la
antigua costumbre de poner una prenda de vestir sobre una mujer para reclamarla
por esposa. En lugar de extender su vestido para proteger a su esposa, cubrían sus
vestidos de violencia hacia sus esposas. Los vestidos simbolizaban la confianza y
protección del matrimonio. Se le advierte que se apresuren a remediar este asunto
tan vital.

25. ¿Cómo había cansado Israel a Jehová en 2:17? (p. 258-59) (369)
Por su impiedad y su incredulidad habían cansado a Jehová; habían agotado su
paciencia. Presentaban el antiguo argumento frente a la providencia divina, a causa
de la prosperidad de los inicuos y el sufrimiento de los justos.

26. ¿Quién es “mi mensajero” en 3:1? (p. 370)


Se ha sugerido que, en vista de 4:5, podría ser el profeta Elías; pero todo ello es
demasiado inseguro en este modo de ver. Se ha mencionado también la posibilidad
de que el profeta no tuviera específicamente a nadie en la mente. Esto es difícil de
sostener. La mayoría de quienes han estudiado esta profecía han visto aquí
acertadamente la predicción de la llegada del precursor del Mesías, por la
naturaleza de su ministerio, indicado en el versículo que estamos estudiando
El mensajero es sin duda alguna, Juan el Bautista.

27. ¿A cuál costumbre se refiere Isaías 40:3-5 (p. 370)?


Es una referencia a la costumbre que tenían los reyes orientales de enviar hombre
delante de ellos para quitar toda barrera y todo obstáculo de su camino. En este
caso, significaba eliminar la oposición al Señor mediante la predicación del

3
arrepentimiento y conversión de los pecados a él. Ese era el objetivo de Juan el
Bautista.

28. ¿Quién es el “mensajero (ángel) del pacto”? (p. 371)


Esta expresión solo aparece sólo aquí y algunos consideran que no se puede
determinar su significado, pero el caso no es tan imposible. Un estudio comparativo
de las escrituras del AT concernientes a este tema revelará que esa persona es el
Ángel del pacto de Ex. 23;33; Is. 63, El Ángel es la autorrevelación de Dios. Es el
Señor mismo, el ángel de Jehová de la historia del Antiguo testamento. El Cristo
preencarnado de las numerosas teofanías.

29. ¿Cuáles son las tres pruebas innegables de la deidad del Mesías que se dan aquí
(p. 371)
a) Se le identifica con el Señor: “preparará el camino delante de mí… ha dicho
Jehová de los ejércitos
b) Se lo señala como el propietario del templo: “a su templo”
c) Se lo señala como el “Señor” al que buscan.

30. ¿A cuál pacto se refiere la frase “ángel del pacto”? (p. 371)
Algunos intérpretes consideran que se trata del nuevo pacto de Hebreos 9:15 es
más bien el que ya estaba en vigor en el AT, como se puede ver en las numerosa
manifestaciones de Dios en toda la dispensación antigua.

31. ¿Qué se combinan ambos en 3:1 y en 3:2? ¿Es común en las Escrituras hacer
esto? (pp. 371-372)
Así como en el primer versículo se combinan la primera y la segunda venida de
Cristo – una característica común en las profecías del AT, como se puede ver en Is.
61:1-3 en el segundo versículo se reúnen elementos de ambas apariciones del
Mesías a su pueblo Israel.

32. ¿Qué muestra la vívida imagen del fuego purificador? (p. 372)
Es una vívida imagen del campo de la metalurgia para mostrar que el Ángel del
pacto no vendrá simplemente como monarca libertador y terrenal para otorgar
beneficios temporales, sino como escrutador de corazones de vidas.

33. ¿Con qué grupo comienza la purificación (3:3)? ¿Por qué? (p. 372)
Toda la nación será depurada, comenzando con los hijos de Leví. Se especifica a
estos últimos, porque sus ofrendas habían sido inaceptables, debido a su impiedad.
Serán purificados de los pecados que use describen en los capítulos 1 y 2.

34. ¿Cómo interpretan los católicos la referencia a la ofrenda en justicia en 3:3? ¿Qué
es la interpretación correcta? (p. 372)
La mayoría de los católicos romanos consideran que ésta es una profecía de la
ofrenda de la eucaristía, pero en realidad se refiere a las condiciones milenarias,
cuando el Señor haya regresado y establecido su reino de justicia en la tierra.

35. ¿Qué significarán los sacrificios en los días del milenio? (p. 372)

4
Conmemoraran el sacrificio del calvario, como la cena del Señor lo conmemora en la
actualidad.
36. ¿Cuáles son los cuatro grupos de malhechores que están bajo la condenación de Dios en
3:5? (p. 373)
a) Hechiceros, b)los adúlteros, c)los que juran en falso y los que defraudan en su
salario a un sirviente d)los opresores de las viudas, huérfanos y extranjeros

37. ¿Quiénes son los adúlteros? (p. 373)


Los que estaban viviendo con esposas extranjeras, después de divorciarse de sus
esposas hebreas.

38. ¿Por qué se le llama a la nación “hijos de Jacob” en 3:6? (p. 373)
Es por la relación al pacto de Jehová con el patriarca.

39. ¿Qué eran las cuatro clases de diezmos bajo la ley de Moisés? (p. 374)
1)La décima parte de lo que quedaba después de tomar las primicias, cantidad
que iba a los levitas para su sostenimiento 2) el diezmo que pagaban los levitas a
los sacerdotes 3) el segundo diezmo que pagaba la congregación para las
necesidades de los levitas y de sus propias familias del y tabernáculo 4)otro
diezmo cada tres años para los pobres

40. ¿Qué debemos hacer si queremos que el Señor abra sus tesoros para nosotros? (pp. 374-
375).
Dios derrama sus bendiciones sobre los corazones totalmente entregados a Él.

41. ¿Qué era el alfolí? (p. 375)


Eran las cámaras del templo donde se llevaban los diezmos

42. ¿Qué es el devorador al cual reprenderá Jehová en 3:11? (p. 375)


Las langostas

43. ¿Qué en realidad habían dicho los israelitas en 3:14-15? (p. 375)
Que era inútil tratar de servir a Dios. Pretendían haber cumplido la aley de Dios y
haber andado afligidos delante de Jehová, todo en balde y sin resultado.

44. Dice Malaquías 3:18, “Entonces os volveréis, y discerniréis la diferencia entre el justo y el
malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve.” Según Feinberg, ¿a quiénes se refiere
el “os”? (p. 377)
Se aplica a los justos

45. ¿Por qué debemos considerar las palabras de Malaquías 4 con solemnidad íntima? (p. 377)
Porque nos da el último mensaje de los profetas del antiguo testamento

46. ¿Qué significa la frase “ni raíz ni rama”? (p. 378)


Es una expresión proverbial que significa totalidad

47. ¿Cuál es el contraste entre el horno en 4:1 y el sol en 4:2? (p. 378)
El horno es para los malvados y el sol para los justos

5
48. ¿Cuáles son las dos interpretaciones de la relación entre Elías y Juan el Bautista? ¿Qué
posición favorece Feinberg? ¿Cuáles son sus argumentos principales? (pp. 379-380)
1)los primeros señalan Mateo 11:14 y lucas 1:17 donde se dice que juan vino con el
espíritu y el poder de Elias. 2) se explica el dia grande y terrible de Jehová como el
espantoso tiempo del juicio que dio como resultado la destrucción de Jerusalén por
los romanos. De hecho, no se usa de ese modo la frase día de Jehová en las
profecías del antiguo testamento, como acabamos de ver. En general, los
comentaristas judíos y los interpretes cristianos consideran que aquí se refiere
literalmente a Elias el tisbita.
Feinberg está de acuerdo con esta última opinión, Juan el Bautista dio testimonio
que él no era Elias, sabia por el espíritu que en un sentido se lo mencionaba en
Malaquías, sin embargo, sabia por iluminación divina que el no satisfacía por
completo todas as condiciones y requisitos de esa profecía.

49. ¿Qué significa que Elías “hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón
de los hijos hacia los padres”? (4:5) (p. 380)
Era la reconciliación que se procura que ha de ser entre los hijos incrédulos y los
padres y antepasados creyentes como Jacob, Levi, Moisés y Elias

50. ¿De qué maldición está hablando Jehová en 4:6? (p. 381)
La maldición que entro en Genesis al género humano

También podría gustarte