Está en la página 1de 11

TALLER ESTADISTICA TERCER PERIODO

EMMANUEL TEJADA ALZATE

7-1

EXPLORACIÒN:

Observa, lee y responde:

La tienda de doña Marta.

60

Doña Marta tiene la siguiente gráfica que muestra la cantidad de bombones vendidos de cada
sabor

MANGO Y MORA
ESTRUCTURACIÒN: Si cuentas con internet observa el siguiente video que te ayudara a tener un
concepto claro del aprendizaje a trabajar. Ánimo.

LEO Y APRENDO

GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Los datos numéricos obtenidos en un estudio estadístico pueden presentarse de forma visual a
través de gráficas estadísticas, lo que hace que sean más fácilmente comprensibles. Hay muchos
tipos de gráficas, las más comunes son:

• Diagrama de barras

• Diagrama de líneas (polígono de frecuencias).

• Diagrama de sectores Hacer gráficos es bastante sencillo si tenemos los datos organizados en
tablas de frecuencias.

DIAGRAMA DE BARRAS EJEMPLO:

Hemos encuestado a 50 estudiantes del colegio sobre su deporte favorito:

• Los resultados los hemos organizado en esta tabla de frecuencias.

• Hemos representado gráficamente mediante un diagrama de barras para obtener una


visualización general de los resultados de nuestra encuesta.

El proceso para construir un diagrama de barras es muy sencillo.

• Se construyen dos ejes.

• En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades obtenidos. En


nuestro caso: baloncesto, fútbol, balonmano, etc.

• En el eje vertical, eje de ordenadas, se representan con números las frecuencias de cada dato o
modalidad.
• Sobre el eje horizontal se levantan barras o rectángulos de igual base hasta la altura del valor
numérico de la frecuencia de cada modalidad.

En nuestro caso: baloncesto hasta 12, fútbol hasta 8, balonmano hasta 10, etc.

DIAGRAMA DE LÍNEAS (POLÍGONO DE FRECUENCIAS)

El proceso es muy similar al empleado en los gráficos de barras:

• En el eje horizontal, abscisas, se representan los datos.

• En el eje vertical, ordenadas, se representan los valores de cada dato si la variable es cuantitativa
o la frecuencia de cada dato si la variable es cualitativa.

• Se trazan puntos o marcas que representan esos datos y se unen con segmentos.

En este ejemplo hemos tomado las temperaturas mínimas durante una semana de la estación
meteorológica del colegio y lo hemos representado como una línea poligonal que nos indica muy
bien las variaciones.

DIAGRAMA DE SECTORES

En un diagrama de sectores cada dato viene representado mediante un sector circular cuyo ángulo
es proporcional a su frecuencia absoluta.
• El ángulo del sector se calcula dividiendo 360 (los grados de un círculo completo) entre el
número de datos y multiplicando el resultado por la frecuencia de cada dato.

• La fórmula para hallar estos cálculos es la siguiente:


6
4
14

MORENO

4
3

5
11
6
4

BIEN CON 11

29

-4
-4
-3
-3
-1
2
1

EL DIA 6

BAJO CERO
-4°c
3. Un dentista observa el número de caries en cada uno de los 100 niños de cierto colegio. La
información obtenida aparece resumida en la siguiente tabla:

Construye un diagrama de sectores con la información dada.

nº de caries frecuencia absoluta (fi)


0 25
1 20
2 35
3 15
4 5

nº de caries

4. La siguiente tabla corresponde a la distribución de las tallas de 100 alumnos:


Tallas ( cm ) Frecuencias

TALLA (cm) FRECUENCIA


140-150 3
150-160 11
160-170 25
170-180 30
180-190 16
190-200 12
200-210 3

1
5
6
3
0

NO, SOLO 3
1
4
FRECUENCIA
NUMERO TELEVISORES ABSOLUTA
0 3
1 17
2 17
3 6
4 7

NÚMERO TELEVISORES
17 17

7
6

0 1 2 3 4
PUNTSUACION FRECUENCIA ABSOLUTA
0A5 4 FRECUENCIA ABSOLUTA
5 A 10 7
10 A 15 5 7
15 A 20 3 6
5
4
3
2
1
0
0A5 5 A 10 10 A 15 15 A 20

5. La superficie arbolada afectada por incendios forestales en España, para el período 2018-2019,
se da en la siguiente tabla:

MILES DE MILES DE Ha
AÑO Ha 250
2005 177,56
200
2006 210,06
2007 78,54 150
2008 114,35
100
2009 180,02
2010 99,61 50
2011 134,77
0
2012 189,58 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2013 201,46
2014 235,22

También podría gustarte