Está en la página 1de 3

Clasificación de las hipoacusias

No existe una única forma de clasificación de las audiometrías, sino que


variados parámetros a través de los cuales podemos analizar el rendimiento auditivo.
Estos parámetros no son excluyentes entre sí, por el contrario, aportan información
complementaria, por lo que se debe incluir la mayor cantidad de ellos, para lograr una
definición lo más precisa posible.

Algunos de los aspectos más frecuentemente utilizados corresponden a:

 Período de adquisición
 Estadio del lenguaje
 Oído afectado
 Compromiso de frecuencias
 Grado de pérdida auditiva
 Función Auditiva Afectada

1.-Según Periodo de Adquisición de la hipoacusia


Se refiere al momento en que se adquiere la hipoacusia, en relación a si ocurre
antes o después del nacimiento. Si la hipoacusia ocurre antes de nacer, se denomina
Hipoacusia Congénita, si ocurre después, se denomina Hipoacusia Adquirida.

2.- Según oído u oídos afectados.


Esta manera de clasificar permite diferenciar qué oído u oídos afecta la
hipoacusia.
Si la hipoacusia afecta a un oído, conservando la audición del contra lateral, se
denomina UNILATERAL, por el contrario si se comprometen ambos oídos, la pérdida
será BILATERAL.
A su vez las pérdidas bilaterales, pueden manifestarse en forma SIMÉTRICA,
es decir, con un rendimiento auditivo similar para ambos oídos, o por el contrario, en
forma ASIMÉTRICA, cuando el rendimiento es desigual en ambos oídos.

3.- Según el grado de pérdida auditiva:


La severidad de la hipoacusia se refiere al nivel en decibeles (dB), que
presenta la audición de un sujeto. Para determinar el grado de severidad de la pérdida
existen diversas fórmulas, uno de las valoraciones más frecuentemente utilizados es el
índice de Kindney o promedio de pérdida de la zona de la palabra, también conocido
como Promedio Tonal Puro (PTP).

En términos generales se puede clasificar las pérdidas auditivas en dos grupos:


1.- Hipoacusia Total.
2.- HA Parcial.

1.- HA Total, Sordera, Anacusia o Cofosis: No percibe ninguna frecuencia a máxima


intensidad de salida del audiómetro.

2.- HA Parcial: El sujeto percibe sonido, pero requiere de mayor intensidad. A su vez,
las hipoacusias parciales pueden subdividirse en grados:

• HA LEVE: 20 – 40 dB
• HA MODERADA: 41 – 60 dB.
• HA SEVERA: 61 – 80 dB.
• HA PROFUNDA: 81 Y + dB.

También dentro de las hipoacusias parciales podemos describir a dos grupos


especiales de pérdidas:

 Restos Auditivos: HA Parcial, normalmente Severa o Profunda, para algunos


tonos y Total para otros tonos, lo que se traduce en un audiograma incompleto.
 Sordera Social: Cuando la pérdida auditiva que afecta a las frecuencias del habla
es mayor de 40 dB.

4.-Según función auditiva afectada:


La pérdida auditiva puede afectar una o más funciones auditivas (percepción o
transmisión del sonido), según altere alguna de las porciones del sistema auditivo
(Oído Externo; Medio o Interno).

Oído Externo y/o Medio: produce una alteración de la TRANSMISIÓN del sonido,
generando las denominadas hipoacusias de CONDUCCIÓN.

Oído Interno y/o nervio auditivo: genera una dificultad en la PERCEPCIÓN del
sonido, ya sea afectando la transducción de la onda sonora a nivel de órgano sensorial
o bien comprometiendo el nervio auditivo. Las pérdidas de audición de este tipo son
conocidas como SENSORIALES si afectan al órgano de Corti o NEURALES si se
producen en algún tramo del VIII par.
Cuando se ven afectadas ambas funciones (lesiones en oído externo o medio, más
oído interno) se producen hipoacusias denominadas MIXTAS, que presentan
características de hipoacusia de conducción y sensorio neural.

5.-Según perfil audiométrico:


Las patologías auditivas, comprometen la audición afectando de manera selectiva
las frecuencias y la forma o perfil de la curva audiométrica entrega información
importante acerca de la fisiopatología de la pérdida auditiva.

Visualmente, en el audiograma se observan distintas curvas o perfiles, según se


comprometan principalmente las frecuencias, graves, agudas o medias. En términos
generales se pueden clasificar en:

Curvas audiométricas descendentes: hay una relativa conservación de las


frecuencias graves en comparación con las agudas, o medias.
Curvas audiométricas ascendentes: hay una relativa conservación de las
frecuencias agudas en comparación con las graves, o medias.
Curvas audiométricas planas: las frecuencias graves, medias y agudas se
comprometen en forma similar, observándose un trazado plano en el audiograma.
Curvas audiométricas en batea: hay una relativa conservación de las frecuencias
agudas y graves, en comparación con las medias.
Curvas audiométricas en meseta: hay una relativa conservación de las frecuencias
medias, en comparación con las agudas y graves.

También podría gustarte