Está en la página 1de 10

MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9


VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 1 de 10

29.1-

INFORMACIÓN
Sede/Seccional/Extensión: UDEC GIRARDOT
Programa Académico: Administración de Pregrado __x__ Posgrado_____
Facultad: Ciencias Administrativas Económicas y
Contables
Denominación del Programa Académico: Administración de Empresas
Título que Otorga: Administrador de Empresas
Electiva Código 102007848
Núcleo Temático: III Teórico x
Gestión Ambiental Teórico/Práctico____
Semestre Académico del Núcleo Temático____ Grupo 7
Período Académico: 1__ 2 x Curso Inter-Semestral ___
N° De Créditos Académicos: 3
Relación Horas Presenciales/ Horas Trabajo
Autónomo = Crédito Académico 3/6=48
N° Total de Horas Semestrales: 144
N° Total Horas Semestrales de Trabajo Presencial: 48
N° Total Horas Semestrales de Trabajo Autónomo: 96
N° Total de Horas (Semanales): 3
N° de Horas Presenciales (Semanales): 3
N° de Horas de Trabajo Autónomo (Semanales): 6

LINEAMIENTOS GENERALES:
Consultar la información del Proyecto Educativo del Programa (PEP), Documento Maestro de
Condiciones de Calidad del Programa académico, propósito de formación, perfil profesional, perfil
ocupacional, plan de estudios - malla curricular, objetivos del programa, competencias (genéricas y
específicas)1. (Consultar link Oferta académica).

La Universidad en su plan Rectoral 2011-2015 construyendo Excelencia, ha planteado en su eje misional la


Construcción de Calidad: Calidad en la Oferta Académica, Acreditación de Programas Académicos de
acuerdo a los procesos de renovación de registro calificado vigentes, la gestión de los directivos académicos
y la modernización curricular, que en los distintos programas académicos se deben surtir , así como los
ejercicios de autoevaluación en los cuales han sido diagnosticadas las acciones fundamentales a seguir en
pro de este cometido, la institución promueve el ingreso al sistema nacional de acreditación.

La Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables es una unidad dedicada al desarrollo de la


academia, la investigación y la proyección social, dirigida especialmente a la formación profesional de la
población cundinamarquesa y del país, relacionada con la conservación, difusión y generación del
conocimiento científico de la Administración, la Economía y la Contaduría Pública, orientada a la comprensión
y resolución de los problemas del contexto organizacional de la sociedad.
1

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 2 de 10

El Programa de Administración de Empresas es una unidad académica dedicada a la formación de


profesionales que formulan y orientan soluciones a las necesidades empresariales y organizacionales de la
comunidad

JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué es importante el núcleo temático para el proceso de formación profesional?

La identificación de oportunidades de negocio, la Formulación de los proyectos ambientales, el uso eficiente de


los recursos financieros y naturales, y el seguimiento permanente, son fundamentales en la GERENCIA DE
EMPRESAS, y en el alcance de las metas perseguidas por un gerente moderno, comprometido con el
cumplimiento de las políticas, planes de desarrollo, generación de empleo y búsqueda de rendimientos para la
organización, de la mano de los anteriores planteamiento se debe considerar la protección del medio ambiente,
los procesos comerciales y productivos amigables con el medio ambiente.

El aumento descontrolado de la población, los impactos causados por las acciones antrópicas, las tecnologías
sucias, la tendencia global hacia un capitalismo rampante, son entre otras muchas razones, causa del deterioro
ambiental de nuestro planeta, la huella ecología ha aumentado al punto que ese mismo ambiente se ha
convertido en peligroso poniendo en serio riesgo la salud de quien lo ha modificado con sus acciones. La
preocupación por la situación ambiental, que es mundial, tuvo sus orígenes en la década de los 70s. A partir de
entonces, el conocimiento de lo ecológico, la gestión, la protección y la legislación ambiental es una sentida
necesidad que debe orientarse en todos los niveles de formación, especialmente en las carreras de formación
profesional.

Es necesario formar al profesional frente a sus responsabilidades ambientales, es de fundamental importancia


que ellos conozcan y asuman un rol que medie entre el desarrollo comercial e industrial y la protección de los
recursos y el medio ambiente. La cultura de la sostenibilidad debe interiorizarse en la ética del nuevo
profesional, adicionalmente se le deben brindar los conocimientos necesarios para que contextualicen las
necesidades del entorno donde desarrollaran su práctica profesional, pero no solo contextualizarla sino además
transformarla a través de proyectos empresariales que planteen soluciones técnicas basadas en los
conocimientos adquiridos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:
Formular las preguntas orientadoras para el desarrollo del núcleo temático. (Teniendo como
referente los objetivos a desarrollar).

1- Defina la problemática ambiental en nuestra región y la importancia que puede asignársele a la


evaluación de sus impactos?
2- Identifique y describa la utilidad que representan los conocimientos de la gestión y planificación
ambiental en el desarrollo del sector empresarial, de las ciudades y de los países.
3- Identifique los principales problemas ambientales globales
4- Relacione el ordenamiento ambiental y la gestión ambiental con la planificación del desarrollo social
de la región.
5- Cuál ha sido el desarrollo de la gestión ambiental en nuestro país?
6- Indique la incidencia de la gestión y cuidado del medio ambiente en la planificación del desarrollo
económico de los países.
7- Analice los factores de costos ambientales y cuál es su repercusión en la economía nacional.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 3 de 10

8- Explique la composición básica del sistema nacional ambiental?

OBJETIVOS:

GENERAL: Proveer a los estudiantes de los conocimientos básicos de la problemática ambiental,


los impactos, los métodos y técnicas de mitigación y la gestión idónea de los recursos naturales para
su aplicación en diferentes escenarios propios de las empresas, municipios o regiones donde se
desempeñen en su campo profesional. Que sea agente generador de soluciones para las
organizaciones y que brinden productividad y el cuidado en el uso de sus recursos, sostenibilidad
con su entorno y competitividad en su sector económico.
Específicos: El estudiante al finalizar el curso estará en capacidad de:

- Identificar claramente los diferentes problemas ambientales globales y regionales.


- Conocer claramente los diferentes impactos ambientales, los problemas sociales que acarrean y las
posibles metodologías o técnicas de mitigación.
- Conocer los diferentes tipos de impactos ambientales.
- Elaborar el planteamiento conceptual pormenorizado de la situación ambiental, presentando a
profundidad las condiciones regionales (desarrollando la lectura del contexto ambiental), su análisis,
de tal manera que sea lo más descriptivo posible para así definir la ruta para la mitigación de los
impactos ambientales.
- Conformar, organizar y llevar a cabo los procesos conceptuales y prácticos en el análisis de la
problemática ambiental regional mediante su interacción con equipos de trabajo en grupo.
- Diagnosticar, analizar y solucionar problemas del medio ambiente que afecten la rentabilidad y
desempeño de los proyectos y de las organizaciones.
- Actuar con responsabilidad social y con honestidad en el planteamiento y toma de decisiones
involucradas en la elaboración de proyectos que afecten el medio ambiente.
- Utilizar la creatividad en la solución de problemas o atención a las necesidades que involucren
problemáticas ambientales, desencadenadas de la elaboración y gestión de proyectos.
- Conocer los principales elementos y herramientas que debe tener un sistema de calidad
ambiental relacionados con la ejecución de los proyectos.

TEMÁTICA
Tema Descripción
UNIDAD I
Introducción Al tema Ambiental

1.1. Definición de Medio Ambiente.


1.2. Estructura del medio Ambiente
1.2. Evolución Histórica de la Degradación Amb.
1.3. La contaminación Ambiental como un
problema Global.
1.4. La explosión demográfica y su influencia en
el medio ambiente.
1.5. Las pandemias globales como problema
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 4 de 10

ambiental.

UNIDAD II
Problemas Ambientales Globales
2.1. Cambio Climático y efecto invernadero
2.2. Debilitamiento de la capa de Ozono
2.3 Pérdida de la biodiversidad.
2.4. Lluvia Acida
2.5. Contaminación Hídrica.
2.6. Deforestación y erosión.
2.7. Desertificación.
2.8. Pobreza Extrema.
2.9. Explosión Demográfica.
3. Pandemias que han influido en las sociedades
modernas.
UNIDAD III
Contaminación del Aire

3.1. Que es la contaminación del Aire


3.2. Estructura térmica de la Atmosfera Terrestre
3.2. La circulación General de la Atmosfera
3.3. Factores que intervienen en la temperatura
del Aire.
3.4. Características de la Atmosfera Urbana.
3.5. Factores Determinantes en los Niveles de
Contaminación de la Atmosfera.
3.6. La Inversión de la Temperatura.
3.7. ¿Por qué se distinguen los elementos
contaminantes primarios y secundarios? ¿Qué
son los contaminantes primarios?

UNIDAD IV
Contaminación Hídrica.
4.1. Factores que afectan a los ecosistemas
acuáticos.
4.2. El proceso de descomposición aerobia.
4.3. Diferentes actividades humanas y su
influencia sobre el medio ambiente.
4.4. Tipos de tratamiento que se pueden realizar
sobre los residuos contenidos en el agua.

UNIDAD V.
Contaminación Acústica.
5.1. Que es la Contaminación Acústica .

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 5 de 10

5.2. Componentes de un Sonómetro.


5.3. Qué características tiene la contaminación
acústica.

UNIDAD VI
Desarrollo Sostenible
6.1. Es compatible el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible?
6.2. Qué criterios se proponen para alcanzar el
desarrollo sostenible?
UNIDAD VII
Residuos y Desechos
7.1. Que son residuos y desechos.
7.2. Qué es el reciclaje?
7.3. En qué consiste la prevención en la
generación de residuos.
7.4. Es importante la caracterización de un
residuo. ¿Por qué? ¿Cómo se realiza?
7.5. En qué consiste una correcta gestión de los
residuos.
UNIDAD VIII
Gestión Ambiental.
8.1. Análisis de Contexto y Marco Conceptual.
8.2. La Evolución de la Gestión Ambiental.
8.3. La Etapa Conservacionista.
8.4. La Etapa del desarrollo sostenible y la
Gestión Ambiental Integral.
8.5. La etapa de privatización de la Gestión
Ambiental.
IX. Sistema de Gestión Ambiental
9.1. ¿Qué es un sistema de gestión medio
ambiental? SGMA.
9.2. Metodología para implantar un sistema de
gestión medio ambiental según la norma ISO
14001 – 2004.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Determinar las estratégicas didácticas y pedagógicas necesarias para alcanzar los objetivos (tiempo-
espacio). Actividades a desarrollar en las horas presenciales y de trabajo autónomo. (Consultar link
Aulas virtuales). Plataforma Microsoft Teams
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 6 de 10

La metodología para el desarrollo de este curso está basada inicialmente en el conocimiento teórico de las
diferentes etapas de la gestión ambiental. El futuro Administrador de Empresas debe ser una persona que
conoce y domina claramente las herramientas ambientales para medir y evaluar los impactos positivos o
negativos que pueda tener cualquier tipo de proyecto. Una vez superada esta etapa el curso será muy práctico
realizando exposiciones y talleres, aplicándolos en los diferentes escenarios que los estudiantes han analizado
durante los diferentes semestres de su carrera profesional.

El curso se desarrollará con la participación activa de los estudiantes quienes construirán su conocimiento
mediante la realización de consultas bibliográficas o por internet necesarias para conformar los temas de
exposición o para resolver los talleres y el trabajo final que se realizará por grupos apoyados y
retroalimentados por el docente que será el orientador y asesor para que el estudiante desarrolle las
competencias necesarias que exige el sector laboral.

Los temas desarrollados durante el espacio académico son complementados con actividades de aprendizaje
que refuercen los contenidos trabajados con lecturas de resoluciones de la ONU donde se pueda observar los
acuerdos suscritos por los países miembros.

Se propiciará la formación integral del estudiante teniendo en cuenta aspectos como la participación activa y
creativa, cultivando los valores y principios, el respeto por la opinión de la otra persona, interactuando en forma
permanente y dinámica, utilizando el argumento técnico como vehículo de comunicación y expresión del
pensamiento.

Como elemento de comunicación Sincrónica con los estudiantes se empleara un grupo de WhatsApp y la
plataforma Microsoft Team, para la comunicación asincrónica se empleara el correo institucional

PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÉMICAS PROPUESTAS


Opcional acorde a los objetivos propuestos. (Consultar link normatividad vigente).
El estudiante deberá realizar talleres escritos que le permitan visualizar los problemas ambientales globales,
nacionales y regionales, sus impactos y posibles acciones o planes de mitigación.

Además e propone una salida pedagógica a una empresa que tenga implementado su sistema de gestión
ambiental integral como evidencia de la posibilidad de obtener beneficios económicos sin ir en detrimento de
los recursos naturales.

INSTRUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
(Consultar reglamento estudiantil de pregrado y posgrado, link normatividad vigente)

Se utilizaran los cuestionarios y formularios de Microsoft Forms para construir las evaluaciones
parciales y los talleres.

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA:

Es determinante para el desarrollo del núcleo temático, consultar bibliografía o web grafía básica y
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 7 de 10

complementaria con la finalidad de fundamentar y argumentar el tema objeto de estudio, a través de


los diversos documentos; Libros, artículos, revistas, escritos electrónicos, bases de datos, página
web, videos, entre otros. Se requiere la lectura e interpretación de un artículo en inglés en
coherencia con la temática sugerida. (Teniendo en cuenta el tiempo programado para el trabajo
autónomo del estudiante en el desarrollo del núcleo temático se proyecta la consulta documental en
la biblioteca institucional, entre otras fuentes). Consultar link Biblioteca.

NECESARIA-BÁSICA
LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Fundamentos de la Cesar Augusto UNIVERSIDAD Primera 2017
LIBRO Gestión Ambiental Santana ECOTEC Edición
IMPRESO Moncayo

Roberto
Guillermo
Aguilera Peña
La gestión ambiental Ernesto Guhl CIMA GRAFICA Primera
LIBRO en Colombia, 1994- Nannetti Edición 2015
IMPRESO 2014:
¿un esfuerzo Pablo Leyva
insostenible?
RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK
TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN

COMPLEMENTARIA O SUGERIDA:
LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO

RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK


TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN
Pagina La Gestión de la Ministerio del http://www.minambiente.gov.co/index.php/temas-
Web Biodiversidad y Medio asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana/3845-
sus Servicios Ambiente la-gestion-de-la-biodiversidad-y-sus-servicios-
Eco sistémicos ecosistemicos-en-la-planificacion-urbana
en la
Planificación
Urbana

DATOS DEL DOCENTE:


Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 8 de 10

Nombres y Apellidos: PABLO ENRIQUE ROMERO RUEDA


Correo Institucional: Pablitolisalud@hotmail.com
Teléfono Institucional: 3185470798

GLOSARIO
Competencias: Es el conjunto de valores, habilidades y destrezas que desarrolla un estudiante en
su proceso de formación integral, en correlación con las áreas del conocimiento para comprender,
transformar e interactuar activamente en la vida cotidiana, profesional, ocupacional o laboral.

Práctica académica: Actividad académica que se realiza dentro o fuera del campus universitario,
es parte de la estructura curricular del programa (plan de estudios), para su desarrollo se puede
incluir en uno o más núcleos temáticos (asignaturas) teórico-prácticas o prácticas formativas de
acuerdo a la naturaleza del mismo.

Interdisciplinaridad: El currículo interdisciplinario permite la interacción de las diversas áreas del


conocimiento en la relación dialógica de saberes, proyectando los requerimientos académicos del
contexto del estudiante y de la comunidad.

Flexibilidad curricular: “Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos general
para todos los estudiantes, con diferentes oportunidades de acceder al conocimiento, es decir,
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje” en el proceso
de formación integral. (Consultar link MEN)2

Internacionalización del currículo: Es la interrelación del conocimiento local con el global. según
Fornet-Betancourt (2002), define; “La glocalidad Flexibilización curricular, como una oportunidad
única para universalizar lo local y localizar lo universal en medio de un proceso de asimetrías a
escala planetaria, donde se conjuga una apropiación real por parte -local- y un reconocido derecho
de autodeterminación”3.
Consultar; documento link internet http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD

Crédito académico: Es la “unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las
actividades” del núcleo temático (horas presenciales/ horas trabajo autónomo) “que hacen parte del
plan de estudios que deben cumplir los estudiantes”. Un (1) crédito académico equivale = a
cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico al semestre.4 (Ver Decreto 1295 de 2010, MEN).
2
MEN, Flexibilización curricular, 2014.
3
http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD.
4
MEN, Decreto 1295 de 2010. Registro calificado (Ley 1188 de 2008), la oferta y desarrollo
de programas académicos de educación superior. Pág. 9

Fecha de elaboración del Documento: febrero 1 DE 2019


Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 9 de 10

MAG. PABLO ENRIQUE ROMERO RUEDA


DOCENTE

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 10 de 10

12.1.16.1
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional

También podría gustarte