Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

Meteorologia agricola
Reporte 6
“Temperatura”

Profesor: DR. Ramon Artega Ramirez


Equipo :
 Álvarez Guzman Daniel
 Fermín Encarnación Jerónimo
 Lara Cleto Dariana
 Pérez Zetina Jennifer
 Notario Camargo Miguel Ángel
 Sarmiento Solís Pedro

Grado: 5to

Grupo: ‘‘B”
1. Investigue para cinco cultivos, cuantos días requieren para emerger a
diferentes temperaturas, realice el diagrama de dispersión y determine
su modelo para cada cultivo, como utilizaría el modelo para
pronosticar la fecha de emergencia.

Debido a que en la mayoría de literatura se manejan los días que tarda en la


germinación en función de las temperaturas y no la emergencia, entonces los
modelos serán con base a la germinación en función de las temperaturas.

Los datos se presentan a continuación:

Temperaturas (°C)
cultivo 4.4 12.2 15.5 18.9
Dias requeridos para la germinación
Alfalfa 6 3.75 1 1
Trigo 6 3 2 1.75
Avena 7 3.75 2.75 2
Lenteja 6 4 2 1.75
Remolacha azuca. 22 9 3.75 3.75

Los diagramas de dispersión con sus respectivos modelos y r 2 para cada cultivo
resultaron ser los siguientes:
Gráfico 1. Días requeridos en función de la temperatura para la germinacion
en Alfalfa
7

6
f(x) = − 0.37 x + 7.72
R² = 0.92
5
Días para la germinación

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Temperatura °C

Gráfico 2. Días requeridos en función de la temperatura para la germinacion


en Trigo
7

6
f(x) = 8.71 exp( − 0.09 x )
5 R² = 0.98
Días para la germinación

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Temperatura °C
Gráfico 3. Días requeridos en función de la temperatura para la germinacion
en Avena
8

7
f(x) = 10.38 exp( − 0.09 x )
6 R² = 1
Días para la germinación

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Temperatura °C

Gráfico 4. Días requeridos en función de la temperatura para la germinacion


en Lenteja
7

6
f(x) = − 0.31 x + 7.42
R² = 0.95
Días para la germinación

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Temperatura °C
Gráfico 5. Días requeridos en función de la temperatura para la germinacion
en Remolacha azucarera
25

20 f(x) = 39.18 exp( − 0.13 x )


R² = 0.94
Días para la germinación

15

10

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Temperatura °C

Los modelos fueron en su mayoría de tipo exponencial, con r 2 por arriba de 0.9 lo
que indica un margen de error pequeño. El modelo puede ser usado para saber
los días en que tardará la germinación en una fecha en la que establezcamos la
siembra (Tenemos que saber la temperatura media de la época de siembra), esto
nos servirá para indagar la fecha de siembra óptima para el cultivo y si la
influencia de la temperatura en la época en la que establezcamos la siembra
influirá para el alargamiento del periodo vegetal del cultivo o la reducción del
mismo.

2. Obtenga de una revisión de literatura las temperaturas cardinales de


cinco cultivos anuales y cinco perennes.

La lista de algunos cultivos anuales con sus temperaturas cardinales son las
siguientes, estas se obtuvieron del libro La ciencia de las plantas escrito por Rick
Parker, página 149 primera edición, año 2000.
Cultivos anuales
Temeraturas (°C)
Cultivo Mínimo Optimo Máximo
Esparrago 10 24 35
Lechuga 2 24 29
Melón 16 32 38
cebolla 2 24 35
Tomate 10 29 35

La lista de algunos cultivos perennes con sus temperaturas cardinales se muestra


a continuación

Cultivos perennes
Temeraturas (°C)
Cultivo Mínimo Optimo Máximo Referencia
Café 13 16-22 27 Benacchio,1982
Chabacano 7 20 28 FAO,1994
Kiwi 13 23-30 35-40 Baradas,1994
Naranja 12.8 23-32 35 Jackson...,1999
Rambutan 10 21-35 42 FAO,2000

La información de la tabla anterior fue obtenida del Libro técnico


REQUERIMIENTOS AROECOLÓGICOS DE CULTIVOS escrito por Dr. José Ariel
Ruíz Corral & col. Publicado por la SAGARPA en conjunto con INIFAP en
Noviembre del 2013. Además cabe destacar que las temperaturas cardinales
están en función al crecimiento de la plantas, no a los umbrales letales para la
misma debido a la falta de información que se tiene de ello. Otro aspecto es que
las temperaturas óptimas, máximas y mínimas del cultivo pueden variar en función
a la etapa en la que se encuentre.
3.- Con las siguientes fechas de siembra y emergencia (Cuadro 1) del cultivo
del cártamo y los datos de temperatura (Cuadro 2) para esta etapa:
Cuadro 1. Fechas de las fases indicadas
Fecha de siembra Fecha de emergencia
27 de 0ctubre 2 de noviembre
12 de noviembre 23 de noviembre
26 de noviembre 8 de diciembre
10 de diciembre 23 de diciembre
24 de diciembre 11 de enero
8 de enero 24 de enero

a) Obtenga la temperatura base y los grados días a emergencia


b.1) Con regresión.
b.2) Con el mínimo coeficiente de variación

B.1) Con regresión.

Cuadro 2.-
Día Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 15.5 14.1 13.9


2 15.5 13.9 12.8
3 16.1 14.4 13.9
4 14.9 13.3 6.4
5 12.8 13.9 1.4
6 10.5 13 5
7 11.4 12.2 7
8 14.1 12.2 7.8
9 11.3 9.5 10.3
10 11.3 10 13
11 12.8 10.5 12.5
12 10.6 11.4 12.2
13 11.4 13 11.6
14 10.3 13.9 11.6
15 10.6 13.3 12.7
16 11.9 13.6 15
17 10.3 12.5 13.6
18 10.3 10.8 11.1
19 10.3 11.9 11.7
20 11.6 10.6 14.7
21 13.8 10 11.1
22 9.4 11.6 11.4
23 6.2 11.4 12.8
24 8.9 13.6 13.9
25 14.4 10.8
26 14.4 9.7
27 17.8 16.4 10.5
28 16.1 14.4 12.8
29 15.3 15.8 11.9
30 16.1 16.3 13.3
31 16.7 13.6

Fecha de siembra Fecha de emergencia Duración de la fase (n) 1/n T media de esos días
27 de 0ctubre 2 de noviembre 7 dias 0.142857143 16.14285714
12 de noviembre 23 de noviembre 12 días 0.083333333 10.55833333
26 de noviembre 8 de diciembre 13 dias 0.076923077 14.17692308
10 de diciembre 23 de diciembre 14 días 0.071428571 11.75
24 de diciembre 11 de enero 19 días 0.052631579 10.53684211
8 de enero 24 de enero 17 días 0.058823529 12.17647059
Para la regresión a utilizar será una regresión lineal completa donde se tiene lo
siguiente:

Y T =aT +bT ∗X T

Dónde:

Y T =T media

a T =T base

b T =GDD( grados días de desarrollo)


X T =1/n

La regresión lineal se hizo con Excel.

Regresión lineal de T media vs 1/n.


18
16
14 f(x) = 54.24 x + 8.16
12 R² = 0.63
T media.

10
8
6
4
2
0
0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
1/n
T media de esos días Linear (T media de esos días)

Los resultados son:


a T =T base=8.1637 °

b T =GDD=54.237
b) Con el coeficiente de variación se obtiene la siguiente tabla.

Se calcula de la siguiente manera


GDD=n∗( Tmedia−Tbase )
Media de GDD
CV =
Desviación de GDD

Temperaturas Base Propuestas


Duración de la fase (n) T media de esos días 6 5.5 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2
7 dias 16.14285714 71 74.5 78 81.5 85 88.5 92 95.5 99
12 días 10.55833333 54.7 60.7 66.7 72.7 78.7 84.7 90.7 96.7 102.7
13 dias 14.17692308 106.3 112.8 119.3 125.8 132.3 138.8 145.3 151.8 158.3
14 días 11.75 80.5 87.5 94.5 101.5 108.5 115.5 122.5 129.5 136.5
19 días 10.53684211 86.2 95.7 105.2 114.7 124.2 133.7 143.2 152.7 162.2
17 días 12.17647059 105 113.5 122 130.5 139 147.5 156 164.5 173
Medias 83.95 90.7833333 97.6166667 104.45 111.28333 118.1167 124.95 131.7833 138.617
s 18.179 19.174 20.300 21.537 22.866 24.272 25.742 27.267 28.838
Cv 0.21654549 0.21120783 0.20795832 0.2061907 0.2054711 0.205489 0.206022 0.206911 0.20804

El objetivo es encontrar la temperatura base que obtiene menor coeficiente de variación que en este caso es de 4°C por
lo cual tenemos que:

Tbase=4 ° C
GDD=111.28
4. Presente, diez cultivos que pertenezcan a:
a) Plantas de días largo c) Plantas de días cortos
b) Plantas de días intermedios d) Plantas de días neutros

a) Plantas de días largos son las que necesitan un fotoperiodo mayor a 14 h.

Algunos cultivos son: Trigo, lechuga, acelgas, rabanito, papa, avena, cebada,
espinacas, betabel, guisante.

b) Plantas de días intermedios son los que necesitan entre 11 h y 13 h de


fotoperiodo.
Algunos de estos cultivos son: Caña de azúcar, centeno, trigo de invierno,
cebada de invierno, trébol rojo, festuca, poroto, fleo, Dactylis y Rye-
Grass(pasto).

c) Plantas de días cortos son los que necesitan que necesitan largas e
ininterrumpidas horas de obscuridad para que florezcan.
Algunos de estos cultivos son: café, tabaco, soja, sorgo, maíz, girasol, lirios,
algodón, noche buena y arroz.

d) Plantas de días neutros son los que son indiferentes al fotoperiodo.


Algunos de estos cultivos son: zanahoria, camote, jacintos, tomate, rosales,
calabaza, petunias, arroz, sandia y melón.

5. Seleccione una región geográfica que tenga por lo menos 15 estaciones


de las Normales y con 12 obtenga los modelos altotérmicos (cuatro) para
temperatura promedio mensual de máxima y mínima, para el mes de enero y
de mayo, haga la gráfica de cada uno de ellos y recuerde que entre las
estaciones deben haber diferencias de altura significativas. Con las tres
estaciones que no utilizó valide los modelos. Comentar el significado de los
parámetros obtenidos.
La región que elegimos para este ejercicio es la región de las grandes montañas
se conoce mejor porque es una de las regiones centrales del estado de Veracruz
con una riqueza natural, cultural y de una gran diversidad de flora y fauna que la
hacen única en toda la República Mexicana

Figura 1 Regiones del estado de Veracruz

Los datos se extrajeron de las NORMALES 1951-2010 del estado de Veracruz


para cada municipio perteneciente a la región, evitando similitudes de altura.

Tabla 1 Datos obtenidos NORMALES 1951-2010

N Municipio Nombre de la estación Enero Elevaci Mayo


o. Tmaxi Tmini ón Tm Tmini
ma ma msnm( ax ma
(°C) (°C) m) (°C) (°C)
1 Tlaltetela AMATITLA(CFE) 25.4 10.1 605 34 14.9
2 HUATUSCO CENTROREGIONAL°HU 21.6 5.3 1,186 29. 12
ATUSCO 5
3 COSCOMATE COSCOMATEPEC (DGE) 28.2 3.6 1,473. 34. 7
PEC 00 1
4 COMAPA EL COYOL (CFE) 27.9 10.8 545 35. 18.1
4
5 HUATUSCO ELOTEPEC (CFE) 20.8 8.4 1,030. 25. 12.9
00 1
6 IXHUATLAN IXHUATLAN DEL CAFE 26.8 8.4 1,350. 34. 14
DEL CAFE 00 2
7 MALTRATA MALTRATA (DGE) 24.1 3.3 1,713. 29. 5.3
00 1
8 ZONGOLICA ZONGOLICA 26.9 4.8 1,224. 32. 11.5
00 4
9 FORTIN NARANJAL (CFE) 26.8 9.2 697 34. 16.5
8
10 TEZONAPA MOTZORONGO 34.1 11.6 268 38. 16.9
7
11 IXTACZOQUI SUMIDERO 29.4 9.3 1,077. 28. 12.5
TLAN 00 3
12 ATOYAC SANTA ANITA 31.6 10.1 826 37. 13.5
3
13 CORDOBA SAN MIGUELITO 29.2 9 781 35. 14.2
2
14 OMEALCA OMEALCA 29.3 12.3 423 34. 15.3
3
15 TEHUIPANG TEHUIPANGO 21.1 4.1 2,305. 23. 6.5
O 00 9

Las estaciones sombreadas en color amarillo se utilizarán para la validación de


datos.

Se procede a elaborar las regresiones para calculo de la ecuación altotermica para


ambas temperaturas de cada mes.

Enero

Obtención de la ecuación altotermica de la Temperatura máxima

Tabla 2 Datos
Variación de la temperatura maxima en función de
la altitud del mes de enero temperaturas máximas
40 mes de enero
35
Temperatura °C

30
Elevación
25
f(x) = − Tmaxima
0 x + 32.41
R² = 0.53
20
msnm(m)
15 (°C)
10
5
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Altura msnm (m)
545 27.9
1030 20.8
1350 26.8
1713 24.1
1224 26.9
697 26.8
268 34.1
1077 29.4
826 31.6
781 29.2
423 29.3
2305 21.1

Siendo la ecuación altotermica: y = -0.005x + 32.415

Tabla 3 Tabla para comprobación de la ecuación altotermica

Municipio Nombre de la estación Elevación Valor real Valor


msnm(m) (°C) calculado
(°C)
Tlaltetela AMATITLA(CFE) 605 25.4 29.39

HUATUSCO CENTRO REGIONAL 1,473.00 21.6 26.485


HUATUSCO
COSCOMATEPEC COSCOMATEPEC 1,186 28.2 25.05
(DGE)

Temperatura mínima
Variación de la temperatura mínima en función
de la altitud del mes de enero
Elevación Tminima(°C)
Tabla 4 Datos temperatura mínima
14
msnm(m)
mes de mayo
12 545 10.8
f(x) = − 0 x + 13.03
10 R² 1030
= 0.79 8.4
Temperatura °C

8 1350 8.4
6 1713 3.3
4
1224 4.8
697 9.2
2
268 11.6
0
0 1077 1000
500 9.3 1500 2000 2500
Altura msnm (m)
826 10.1
781 9
423 12.3
2305 4.1

Siendo la ecuación altotermica: -0.0045x + 13.033

Tabla 5 Tabla para la validación de la ecuación altotermica

Municipio Nombre de la estación Elevación Valor real Valor


msnm(m) (°C) calculado
(°C)
Tlaltetela AMATITLA(CFE) 605 10.1 10.3105

HUATUSCO CENTRO REGIONAL 1,473.00 5.3 7.696


HUATUSCO
COSCOMATEPEC COSCOMATEPEC 1,186 3.6 6.4045
(DGE)

Mayo

Máxima

Tabla 6 Datos temperatura máxima mes de mayo

Elevació Tmaxima
n (°C)
msnm(m)
545 35.4
1030 25.1
1350 34.2
1713 29.1
1224 32.4
697 34.8
268 38.7
1077 28.3
826 37.3
781 35.2
423 34.3
2305 23.9

Siendo la ecuación altotermica: y=-0.0062x + 38.742

Tabla 7 Tabla para la validación de la ecuación altotermica

Municipio Nombre de la estación Elevació Valor Valor


n real(°C) calculado(°C
msnm(m )
)
Tlaltetela AMATITLA(CFE) 605 34 34.991

HUATUSCO CENTRO REGIONAL 1,473.00 29.5 31.3888


HUATUSCO
COSCOMATEPE COSCOMATEPEC 1,186 34.1 29.6094
C (DGE)

Variación de la temperatura minima en función Mínima


de la altitud en el mes de mayo
20 Tabla 8 Datos de
18
16 f(x) = − 0.01 x + 19.26 temperaturas minimas del
14 R² = 0.8
Temperatura °C

12
mes de mayo
10
Elevació
8 Tmaxima
6
4
2
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Altura msnm (m)
n (°C)
msnm(m)
545 18.1
1030 12.9
1350 14
1713 5.3
1224 11.5
697 16.5
268 16.9
1077 12.5
826 13.5
781 14.2
423 15.3
2305 6.5

Siendo la ecuación altotermica: y = -0.006x + 19.26

Municipio Nombre de la estación Elevación Valor Valor


msnm(m) real(°C) calculado
(°C)
Tlaltetela AMATITLA(CFE) 605 14.9 15.63

HUATUSCO CENTRO REGIONAL 1,473.00 12 12.144


HUATUSCO
COSCOMATEPEC COSCOMATEPEC 1,186 7 10.422
(DGE)
Tabla 9 Tabla para validación de la ecuación altotermica

Análisis de resultados

Como podemos ver las r^2 para las temperaturas máximas de cada mes son muy
bajas no existe mucha relación lineal entre los datos. Esto debido a factores que
serán explicados mas adelante.

Para el caso de las temperaturas mínimas las r^2 obtenidas fueron mejores
respecto a las temperaturas máximas. Por lo que se podrían tomar como válidas
las ecuaciones alto térmicas para las temperaturas mínimas. Una explicación que
podría dar para este fenómeno es que normalmente cuando se presenta la
temperatura mínima no hay fenómenos atmosféricos que puedan modificarla
mucho, como: precipitación, presencia de nubes, vientos que se puedan
presentar, como cuando se presenta la temperatura maxima. De este modo se
llega a la conclusión que ecuación de la temperatura mínima tiene menos factores
que la afectan por lo tanto la mayor parte de la variación de esta queda en función
de la altitud, no así con la ecuación altotermica de la máxima temperatura.

Variaciones de la temperatura

En cualquier libro de meteorología leemos que la temperatura varía con la altitud,


aunque no llegan a ponerse del todo de acuerdo, unos dicen que disminuye
0,5ºC/100 m, otros 0,6ºC/100 u otros 0,65ºC/m cuando se trata de aire saturado y
cuando el aire está seco a razón de 1ºC/100 m.

En realidad es todo mucho más complejo, pues no solo depende de la altitud, sino
de una infinidad de factores:

Una de las cosas que creo que no se puede hacer es comparar dos puntos
situados a la misma altitud, ya que uno puede ser mucho más frío que otro y sin
haber grandes distancias.

Expliquemos algunos factores importantes que puede hacer que la teoría del
gradiente no se cumpla:

Cubierta de nubes: Las nubes enfrían la superficie sobre la que proyectan sombra.
En invierno se hace importante pues en las zonas de montaña, por ejemplo, de la
zona septentrional hacen que la temperatura descienda mucho, en comparación
con las zonas de meseta. Masas de aire húmedo traen consigo condensaciones a
menor altitud y, por lo tanto, menor insolación.

Orografía: Las montañas tienen un poderoso efecto de retención de nubes (sobre


todo a partir de 1500-1600 m), así como generadora de ellas. Esto se traduce en
un descenso de temperatura, pues la contención de una masa nubosa ante una
determinada montaña hace que las zonas de barlovento se vean afectadas.
¿Cuánto? Imposible saberlo con certeza, lo único que está claro es que la
temperatura tenderá a ser más fría.

Zonas de páramos detríticos: Estas zonas son topográficamente interfluvios, es


decir, espacios entre ríos. Son las conexiones entre la montaña y la meseta y se
encuentran a una altitud comprendida entre 1000-1300 m. Valle de montaña-
páramo-valle de meseta o de otra forma: descenso-ascenso-descenso de aire. En
estos relieves de ligera pendiente se producen vientos influenciados por las
montañas y por ser fajas de no más de 15 km-20km de ancho, por lo que el viento
por lo general más frío que el de la meseta es canalizado. Hay que destacar que al
ser zona de circulación de aire, las heladas son más débiles que en los valles, ya
que están menos resguardados y son menos propensos a que el aire frío y denso
se asiente.

Zonas de inversión en los valles abiertos: Aquí no me extenderé demasiado, pues


es bien conocido por todos. Son zonas de extremos, mucho calor por el verano y
mucho frío cuando se dan las condiciones adecuadas (cielo despejado, sin viento,
temperatura 0ºC) Formaciones de niebla, bien conocidas en los grandes
ríos(Duero, Ebro...). En general son zonas que las temperaturas medias son más
frías que en las zonas circundantes en tiempo anticiclónico, pues la diferencia de
temperatura puede ser de 4-5ºC menos, lo que hace que, aunque suban por el día
1 o 2ºC más (o ni eso) la temperatura media siga siendo más baja.

Zonas de inversión en los valles cerrados: Lo mismo que lo anterior, pero


acentuando el frío y el mayor riesgo de heladas debido a la combinación de poca
luz y de bajas temperaturas.

La pendiente: Según el ángulo con que incidan los rayos solares sobre un
determinado territorio aumentará o disminuirá su temperatura. Por eso hay que
tener cuidado a la hora de instalar una garita meteorológica (una de las causas es
esta). Un buen ejemplo de la inclinación de la pendiente y de su influencia sobre la
vegetación, son los encinares que podemos encontrarnos en estas laderas(sur)
donde se recogen buenas dosis de energía.
La complejidad de la medición de la temperatura es algo que depende de
muchísimos factores. Antes de comparar las temperaturas en dos observatorios,
hay que plantearse muchas preguntas antes de sacar un veredicto ¿cómo actúan
las masas de aire un determinado lugar? ¿ Hay nubes, son de tipo bajo?¿de
dónde procede el viento, es frío?¿hay un río que aporte humedad?¿El
instrumental meteorológico es el mismo?¿Está a 1,5 m de altura sobre garita
homologada?

6.- Con los datos de temperatura promedio mensual de máximas y mínima de


dos estaciones de las Normales, determinen la época de establecimiento de
dos cultivos que usted seleccione para cada una de las estaciones, con el
Índice de Eficiencia Térmica y con este índice indique cual sitio es el mejor
para cada cultivo.

Cultivo 1: COLIFLOR Tcmin: 4 Tomin: 15.5

Tcmax:2 Tomax:18 n: 2 MESES

Intervalo 1: (Tomin – Tcmin) + 1 / 5 = 12.5/ =2.5

Intervalo 2: (Tcmax – Tomax) + 1 / 5 = 7/5 = 1.4

INTERVALO INTERVALO
PUNTAJE PUNTAJE
>= 25.6 0>= 24 0 PATmin
23.3-25.5 22.1-23.9
1 1 PATmax
20.9-23.2 220.8-22 2
18.5-20.8 19.5-20.7
3 3
16.1-18.4 18.2-19.5
4 4
13.7-16 16.9-18.2
5 5
11.3-13.6 15.6-16.8
4 4
8.9-11.2 14.3-15.5
3 3
6.5-8.8 213-14.2 2
4.1-6.4 11.7-12.9
1 1
<=4 < = 11.6
0 0
Datos de la estación 00030066 Huatusco de Chicuellar, Veracruz, 1981-2010

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tmax 27.4 28.1 30.5 30.7 32.5 30.9 29.5 28.3 29.2 28.2 29 26.1

Tmin 6.1 8.3 8.9 11.2 13.4 13.5 12.6 13.2 11.8 10.7 9.3 8.4

PATmax 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PATmin 1 2 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

IT 1 2 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

Como n=2

Eficiencia térmica = ∑IT / 10*n = 8/ (10*2) = 0.4 -------- 40 %

Datos de la estación 00030368 Cuauhtamingo, Jalacingo, Veracruz, 1981-2010

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tmax 19 19.6 23.1 25.5 25.9 23.3 19.9 21.7 20.6 19.6 19.3 19.2

Tmin 4.6 4.9 6.7 8.7 9.5 10.2 9.4 8.9 9.2 6.1 7.1 5.9

PATmax 4 3 1 0 0 1 3 2 3 3 4 4

PATmin 1 1 2 2 3 3 3 3 3 1 2 1

IT 5 4 3 2 3 4 6 5 6 4 6 5

Como n=2

Eficiencia térmica = ∑IT / 10*n = 11/ (10*2) = 0.55 -------- 55 %


Se observa que la mayor eficiencia térmica se tiene el la zona de Jalacingo,
además se seleccionó agosto y septiembre puesto que solo estamos
considerando el ciclo después de trasplantar en campo, pero en los meses
anteriores también se deben tener las mejores condiciones para la germinación y
la etapa que pasan las plántulas en los almácigos. Aunque ambas eficiencias son
semejantes, ninguna es la deseable para el establecimiento, en este caso de un
cultivo de coliflor.

Cultivo 1: BETABEL Tcmin: 10 Tomin: 18

Tcmax:30 Tomax:22 n: 7 meses

Intervalo 1 Tomin – Tcmin) + 1 / 5 = (18-10) +1 /5 = 1.8

Intervalo 2: (Tcmax – Tomax) + 1 / 5 = (30-22)+1 /5 = 1.8

PATmin PATmax

INTERVALO PUNTAJE
INTERVALO PUNTAJE
>= 25.3 0 > = 30 0
23.6-25.2 128.3-29.9 1
21.9.23.5 226.6-28.2 2
20.2-21.8 324.9-26.5 3
18.5-20.1 423.2-24.8 4
16.9-18.5 521.5-23.1 5
15.2-16.8 419.8-21.4 4
13.5-15.1 318.1-19.7 3
11.8-13.4 216.4-18 2
10.1-11.7 114.7-16.3 1
< =10 0< = 14.6 0
Datos de la estación 00030066 Huatusco de Chicuellar, Veracruz. 1981-2010

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tmax 27.4 28.1 30.5 30.7 32.5 30.9 29.5 28.3 29.2 28.2 29 26.1

Tmin 6.1 8.3 8.9 11.2 13.4 13.5 12.6 13.2 11.8 10.7 9.3 8.4

PATmax 2 2 0 0 0 0 1 1 1 2 1 2

PATmin 0 0 0 1 2 3 2 2 2 1 0 0

IT 2 2 0 1 2 3 3 3 3 3 1 2

Como n=7

Eficiencia térmica = ∑IT / 10*n = 18/ (10*7) = 0.2571 -------- 25.7 %

Datos de la estación 00030368 Cuauhtamingo, Jalacingo, Veracruz, 1981-2010

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tmax 19 19.6 23.1 25.5 25.9 23.3 19.9 21.7 20.6 19.6 19.3 19.2

Tmin 4.6 4.9 6.7 8.7 9.5 10.2 9.4 8.9 9.2 6.1 7.1 5.9

PATmax 3 3 5 3 3 4 3 5 4 3 3 3

PATmin 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

IT 3 3 5 3 3 5 3 5 4 3 3 3

Como n=7

Eficiencia térmica = ∑IT / 10*n = 28 / (10*7) = 0.4 -------- 40 %

La mayor eficiencia para el cultivo de betabel se tiene en el la zona de Jalacingo,


se aprecia que en la zona de Huatusco se tienen temperaturas máximas que
exceden la Tcmax y por lo tanto no permitirían un desarrollo adecuado del cultivo,
sin embargo, en la zona de Jalacingo también se presentan temperaturas por
debajo de la Tcmin. Los dos lugares elegidos poseen una eficiencia muy baja, o al
menos no la que se busca para el establecimiento de un cultivo.

7. Con los datos de los GDD del sorgo RS-671 y MM52 vistos en clase, y
para una estación que usted seleccione determine la época de
emergencia y la época de cosecha con la temperatura umbral mínima
y la curva de temperaturas mínimas mensuales y a partir de aquí
pronostique para ambas variedades, cada una de las fechas de sus
fases con los datos de temperatura media mensual. Realice la figura
entre los días julianos(x) y las fases (y), para ambas variedades.
Para la estación 000391162 Xochiapa y con una Temperatura base del cultivo=15°C
Tabla 10. Temperaturas mínimas reportadas en la estación Xochiapa.

Mes E F M A M J J A S O N D
T °C 15.4 15.7 18.5 20.3 21.5 21 20.5 20.3 19.7 19.7 17.9 16.7
Figura 5. Estación de crecimiento por disponibilidad de temperatura mínima.

22

21

20

19

18

17

16

15

14
17 47 75 105 135 162 198 228 258 288 318 345

T min T base
Como vemos en la gráfica anterior, a lo largo de todo el año es factible el desarrollo del
cultivo, pues las temperaturas mínimas superan a la temperatura base del cultivo.
Si la emergencia del trigo se da el 1ro de enero y con ayuda de las siguientes tablas:
Ilustración 1. Interpretación de las fases del sorgo.

Tabla 11. Grados días acumulados para dos diferentes híbridos de sorgo.

Grados días
acumulados a Híbrido
cada fase
Fase RS671 MM52
0 0 0
1 140 120
2 305 250
3 465 370
4 625 500
5 780 625
6 940 750
7 1100 875
8 1260 1000
9 1420 1125

Pronostico de la fecha de cada fase para la variedad RS671 y MM52.

Para el hibrido RS671


Tabla 12. Pronostico de las fases del sorgo SR671.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ti 21.5 21.9 25.3 27.4 28.7 26.8 25.9 25.7 25.1 24.7 23.5 22.2
N 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ti-Tb 6.5 6.9 10.3 12.4 13.7 11.8 10.9 10.7 10.1 9.7 8.5 7.2
(Ti-Tb)n 201.5 193.2 319.3 372 424.7 354 337.9 331.7 303 300.7 255 223.2
2534.
Acumulado 201.5 394.7 714 1086 1510.7 1864.7 2202.6 2837.3 3138 3393 3616.2
3
Fecha 21.5384615 15 6.82524272 5.32258065 1.02189781
22.3592233 18.2258065 12.7007299
24.379562
Fase I II III y IV V y VI VII, VIII y IX

Para el hibrido MM52


Tabla 13. Pronostico de las fases del sorgo MM52.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ti 21.5 21.9 25.3 27.4 28.7 26.8 25.9 25.7 25.1 24.7 23.5 22.2
N 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ti-Tb 6.5 6.9 10.3 12.4 13.7 11.8 10.9 10.7 10.1 9.7 8.5 7.2
(Ti-Tb)n 201.5 193.2 319.3 372 424.7 354 337.9 331.7 303 300.7 255 223.2
Acumulado 201.5 394.7 714 1086 1510.7 1864.7 2202.6 2534.3 2837.3 3138 3393 3616.2
10.2233009
Fecha 18.4615385 7.02898551 2.90322581 2.84671533
7
24.4202899 22.3592233 12.983871
23.0645161
Fase I II, III IV y V VI, VII y VIII IX
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RS671 MM52

La grafica anterior nos indica que ambos cultivos de desarrollan con rapidez en estas condiciones
de temperatura, sin embargo el hibrido MM52 se desarrolla en menos días, lo que nos ayuda a
cosechar con casi un mes de anticipación que con el hibrido RS671.
8. Suponga que de la literatura usted encontró para el cultivo de la papa
que dos autores presentan las siguientes temperaturas cardinales:

Autor 1: Temperatura base = 6, Temperatura umbral máxima = 30,


Temperatura óptima mínima = 16 y Temperatura óptima máxima = 24

Autor 2: Temperatura base = 7, Temperatura umbral máxima = 27,


Temperatura óptima mínima = 10 y Temperatura óptima máxima = 16

Seleccione dos lugares de México donde sus rendimientos sean de los


mejores y observe el comportamiento de las temperaturas con el índice
de eficiencia térmica.

Que datos (temperaturas cardinales) considera que son los mejores.

Los lugares que se seleccionaron fueron Hermosillo, Sonora y Pánuco, Veracruz,


pues estos municipios se encuentran dentro de los 10 con mayores rendimientos
del cultivo de papa en México.

Autor 1

Cultivo: Papa

Tcmin= 6°C

Tomin= 16°C

Tcmax= 30°C

Tomax=24 °C
n=5 meses

Amplitud (Pmin)= 2.2

Amplitud (Pmax)= 1.4

10(n)=50

PATmin

Intervalo Puntaje
25.9-28°C 0
23.7-25.8°C 1
21.5-23.6°C 2
19.3-21.4°C 3
17.1-19.2°C 4
14.9-17°C 5
12.7-14.8°C 4
10.5-12.6°C 3
8.3-10.4°C 2
6.1-8.2°C 1
<=6°C 0

PATmax

Intervalo Puntaje
>=30°C 0
28.6-29.9°C 1
27.2-28.5°C 2
25.8-27.1°C 3
24.4-25.7°C 4
23-24.3°C 5
21.6-22.9°C 4
20.2-21.5°C 3
18.8-20.1°C 2
17.4-18.7°C 1
16-17.3°C 0

Ahora obtenemos el índice térmico y seleccionamos los 5 meses consecutivos con


mayor IT, para Pánuco, Veracruz, para el autor 1.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tmax 23. 24. 27. 30. 32. 32. 32. 32. 31. 30. 27. 23.
2 7 7 4 0 4 1 8 6 2 1 9
Tmin 12. 13. 16. 18. 21. 21. 21. 21. 20. 18. 16. 13.
2 2 1 3 1 6 3 7 7 7 2 7
PATma 5 4 2 0 0 0 0 0 0 0 3 5
x
PATmin 3 4 5 4 3 2 3 2 3 4 5 4
IT 8 8 7 4 3 2 3 2 3 4 8 9
Decimos que el IT total es IT=8+8+7+4+3=30 y 10(n)= 50

Ahora obtenemos ETe=IT/10(n)= 30/50= 60%, se puede clasificar como


REGULAR

Ahora obtenemos el índice térmico y seleccionamos los 5 meses consecutivos con


mayor IT, para Hermosillo, Sonora, para el autor 1.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tmax 23. 25. 28. 31. 34. 39. 38. 37. 37. 33. 28. 24.
4 7 1 4 4 3 9 7 0 4 1 0
Tmin 8.6 10. 11. 14. 17. 23. 25. 24. 23. 19. 12. 9.1
0 9 5 7 2 3 9 7 1 7
PATma 5 4 2 0 0 0 0 0 0 0 2 5
x
PATmin 2 2 3 4 4 2 1 1 1 4 4 2
IT 7 6 5 4 4 2 1 1 1 4 6 7
Decimos que el IT total es IT=7+6+5+4+4=26 y 10(n)= 50

Ahora obtenemos ETe=IT/10(n)= 26/50= 52%, se puede clasificar como


REGULAR
Autor 2

Cultivo: Papa

Tcmin= 7°C

Tomin= 10°C

Tcmax= 27°C

Tomax= 16°C

n=5 meses

Amplitud (Pmin)= 0.8

Amplitud (Pmax)= 2.4

PTA=

PATmin

Intervalo Puntaje
14.2-14.9°C 0
13.4-14.1°C 1
12.6-13.3°C 2
11.8-12.5°C 3
11-11.7°C 4
10.2-10.9°C 5
9.4-10.1°C 4
8.6-9.3°C 3
7.9-8.6°C 2
7.1-7.8°C 1
<=7°C 0

PATmax

Intervalo Puntaje
>=27°C 0
24.6-26.9°C 1
22.2-24.5°C 2
19.8-22.1°C 3
17.4-19.7°C 4
15-17.3°C 5
12.6-14.9°C 4
10.2-12.5°C 3
7.8-10.1°C 2
5.4-7.7°C 1
3-5.3°C 0

Ahora obtenemos el índice térmico y seleccionamos los 5 meses consecutivos con


mayor IT, para Pánuco, Veracruz, para el autor 2.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tmax 23. 24. 27. 30. 32. 32. 32. 32. 31. 30. 27. 23.
2 7 7 4 0 4 1 8 6 2 1 9
Tmin 12. 13. 16. 18. 21. 21. 21. 21. 20. 18. 16. 13.
2 2 1 3 1 6 3 7 7 7 2 7
PATma 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
x
PATmin 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
IT 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Decimos que el IT total es IT=5+3+0+0+0=8 y 10(n)= 50

Ahora obtenemos ETe=IT/10(n)= 8/50= 16%, se puede clasificar como


MARGINAL

Ahora obtenemos el índice térmico y seleccionamos los 5 meses consecutivos con


mayor IT, para Hermosillo, Sonora, para el autor 1.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tmax 23. 25. 28. 31. 34. 39. 38. 37. 37. 33. 28. 24.
4 7 1 4 4 3 9 7 0 4 1 0
Tmin 8.6 10. 11. 14. 17. 23. 25. 24. 23. 19. 12. 9.1
0 9 5 7 2 3 9 7 1 7
PATma 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
x
PATmin 3 4 3 0 0 0 0 0 0 0 2 3
IT 5 5 3 0 0 0 0 0 0 0 2 5
Decimos que el IT total es IT=5+5+3+0+0=13 y 10(n)= 50

Ahora obtenemos ETe=IT/10(n)= 13/50= 26%, se puede clasificar como MALO

Los datos que son mejores son los que propone el autor 1, pues hay mayor
eficiencia térmica que con los datos del autor 2.

BIBLIOGRAFÍA
Carroll P. Wilsie, CROP ADAPTATION AND DISTRIBUTION, 1962. Editorial W. H.
Freeman, Estados Unidos.

Dr. José Ariel Ruíz Corral & col, REQUERIMIENTOS AROECOLÓGICOS DE


CULTIVOS, Publicados por SAGARPA e INIFAP, Noviembre del 2013, México.

Rick Parker, La ciencia de las plantas, Editorial ITES-Paraninfo, año 2000,


Barcelona.

También podría gustarte