Está en la página 1de 22

LA LEGALIZACION DEL CANNABIS COMO DROGA

ESTUPEFACIENTE DE CONSUMO PERSONAL EN COLOMBIA

SANTIAGO PRIETO TRUJILLO

MATEO MORA CABREJO

OCTUBRE 2020Legal

MATERIA DE ESPAÑOL

YEISON RICARDO SANCHEZ CHAVARRO


TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................................... 5

PREGUNTA PROBLEMA....................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS......................................................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................................7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO................................................................................................................................................ 8

ANÁLISIS DEL CASO.......................................................................................................................................... 16

CONCLUSIÓN.................................................................................................................................................... 18

ANEXOS............................................................................................................................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN

La presente investigación es para permitirnos mirar de manera objetiva cuales son los

efectos positivos y negativos que surgirían a partir de la legalización de sustancias

estupefacientes tales como la marihuana en Colombia. Tal como podemos apreciar en nuestro

presente, la droga con mas uso recreativo a nivel mundial es el cannabis, la cual ha presentado

una controversia en el mundo legal ya que es la opinión de muchos expertos que la más peligrosa

expresión de esta sustancia es la que no es regulada, cosa que se podría controlar si se acepta la

legalización de esta.

Basado en la opinión de expertos y presión de aquellos que protestan a su favor, muchos

países y regiones han hecho la transición hacia una legalización con regulación y limitaciones, y

han probado que es posible mantener un estándar saludable y estable, es más comprueban

también una mejora en cantidad de casos de adicción y también una disminución considerable en

la presencia de narcotráfico en el mercado del cannabis.

El cannabis es una sustancia que afecta los procesos neurológicos y fisiológicos de un

sujeto, lo cual se le atribuye mas que todo a dos compuestos químicos importantes, siendo estos

el THC (tetrahidrocannabinol), el cual se cree que se adhiere a receptores y permite la recepción

incrementada de neurotransmisores, y el CBD (cannabidiol) el cual demuestra efectos contrarios

a este y cree genera resistencia a los efectos estupefacientes de la sustancia. Es la regulación de

las cantidades de estos dos compuestos la cual da esperanza a su control y la disminución de sus

efectos adversos.
Este estudio nos permitirá comprender de manera mas extensa los argumentos dados a

favor y en contra de la legalización de esta sustancia, los cuales se basarán en salud, ley y control

del consumo de esta en consumidores recreativos en Colombia.


JUSTIFICACIÓN

El interés que nos genera este trabajo es la comprensión de que posiciones toma la

sociedad en base a este controversial tema, así como las razones por las cuales se consideran a

las drogas estupefacientes como sustancias peligrosas.

El uso recreacional de drogas estupefacientes se ha popularizado de manera exponencial

en todo el mundo desde hace unos 70 años, durante los cuales se han observado los efectos

adversos de diferentes estupefacientes y se han conducido varios estudios para determinar sus

cambio psicológicos y fisiológicos en las personas.

La marihuana, referida de aquí en adelante como cannabis, es la droga más usada a nivel

mundial, incluso mostrando consumo elevado de la sustancia en adolescentes y menores de edad.

Ha sido un debate en la sociedad si el cannabis, que ha demostrado chance nulo de sobredosis y

parece no mantener efectos adversos de daño a largo tiempo, debería ser legalizada y regulada

para su consumo seguro.

Es nuestra opinión que es de vital importancia conocer los efectos que tienen las drogas

en la sociedad y también debemos de conocer los procesos por los cuales se discuten las

sustancias que se nos permite consumir, así como sus razones para su inhibición.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal consiste en que la marihuana, cannabis sativa, es mundialmente

reconocida como una droga estupefaciente nociva comenzando con el Acta de Prohibición que

tuvo lugar consecuente a la Gran depresión económica en Estados Unidos en 1931. Desde

entonces, el uso recreativo del cannabis ha sido prohibido o limitado en innumerables otras

regiones y se le ha considerado una planta que, fuera de sus usos medicinales, no era segura para

el consumo.

Por 70 años la marihuana constituyo una mancha gris en la sociedad, siendo técnicamente

ilegal, pero a la misma vez con el tiempo se fue liberando. El consumo de marihuana volvió a

popularizarse exponencialmente después de 1950 y siguió creciendo en popularidad, por lo que

se estableció una dosis mínima y en algunas partes también su cultivación. No fue hasta 2001

que el primer país, Portugal, la legalizo por completo. Siguiendo varios estudios científicos en

donde se podía denotar la considerable falta de efectos adversos, muchos países toman también

el paso hacia la legalización.

Al legalizar a marihuana es posible limitar y regular los compuestos que contiene la

misma, por lo cual el gobierno también esta obteniendo un control sobre estas sustancias y

manteniendo una estabilidad sobre el uso de esta en la sociedad.

En Colombia, el uso de esta recreativamente es totalmente ilegal en cualquiera de sus

expresiones que no sean medicinales o de uso científico. Es importante saber cuales son los

deméritos de continuar con una política tan limitante de estas sustancias, ya que, en Colombia,

así como en el resto del mundo, la marihuana es una de las drogas mas usadas en nuestra

sociedad, especialmente en adolescentes.


PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los beneficios y detrimentos de la legalización del uso de drogas estupefacientes,

específicamente cannabis, en Colombia?

El planteamiento de esta pregunta trata de intrigar acerca de cuales serian los efectos de la

posición que decida tomar el gobierno en constancia a la legalización o prohibición de una

sustancia con tanta presencia en la sociedad, la cual carga con mucha influencia. Busca también

explicar cuales serian los méritos de tomar cualquiera de los dos lados, así como la consecuencia

general que generaría.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Reconocer las ventajas de la distribución legal, controlada y regulada, y sus

aseguraciones hacia las autoridades, así como a los consumidores colombianos. Considerar las

consecuencias en términos sociales, así como hacia el negocio ilícito narcotraficante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Resaltar los efectos positivos sobre la regulación de CBD y THC en el cannabis

comparado a la sustancia no regulada.

 Comprender los efectos adversos del cannabis en largos periodos de consumo, así como

la posibilidad de adicción, desarrollo de enfermedades y muerte prematura.

 Entender la posición social y sus argumentos a favor y en contra de la legalización de

drogas estupefacientes para el consumo personal.


MARCO TEÓRICO

Dosis mínima legal

El Consejo de Estado se pronunció sobre esta norma y condicionó cuándo será válido que la

Policía efectivamente lo haga. El alto tribunal falló en respuesta a dos demandas de nulidad,

presentadas por la congresista del partido verde Katherine Miranda y por el abogado Andrés

Felipe Yepes Guzmán. Sin embargo, denegó sus pretensiones de anular la norma.

Así mismo dicho por el presidente de nuestra republica Iván duque “Hay que tener en cuenta

que el uso de sustancias psicoactivas “pertenece a la esfera privada del consumidor”, pero al

mismo tiempo, esta persona debe respetar los derechos ajenos y el orden público”

www.Eltiempo.com

A pesar de que el decreto y la ley no fueron anulados, el hecho de poseer alguna sustancia

química o una dosis mínima de marihuana hasta el momento seria penalizada.

THC y CBD y sus efectos

¿Qué es el CBD?

Los cannabinoides son los compuestos de la semilla de marihuana que fue nombrada Fito

cannabinoides para diferenciarlos de los cannabinoides que son parte esencial de nuestro sistema

nervioso. Estos cannabinoides del cuerpo son los llamados endocannabinoides. Todos juntos

forman el Sistema Endocannabinoide.

Por esto mismo el THC tiene efectos psicoactivos y el CBD no los tiene, a pesar de que el CBD

tiene efectos en el sistema nervioso de manera central también neutraliza algunos efectos no

deseados del THC.


Efectos secundarios del CBD

Los pacientes logran describir estos efectos secundarios como cansancio, sequedad en la boca,

dolores de cabeza, mareos y pérdida del apetito, esto se debe a la dosis de CBD y a esta dosis ser

ajustada estos efectos van disminuyendo.

Pero no todos los efectos segundarios son negativos, también los cannabinoides nos ayudan a

disminuir la posibilidad de atraer algunas enfermedades.

Efectos adversos del consumo de marihuana

Dicho anteriormente la marihuana puede ser usada para un fin médico, pero en algunos casos

esto llega a generar una intoxicación no deseada que genere efectos adversos del consumo de

marihuana.

Síntomas

Los efectos narcóticos de la marihuana incluyen relajación, somnolencia, y la euforia leve

(ponerse eufórico).

Fumar marihuana lleva a que se presenten signos y síntomas rápidos y predecibles. Comer

marihuana puede causar efectos más lentos, y algunas veces menos predecibles.

La marihuana puede causar efectos secundarios indeseables, que se incrementan con dosis más

altas. Estos efectos secundarios incluyen:

 Disminución de la memoria a corto plazo


 Boca reseca

 Alteración de la percepción y destrezas motrices

 Enrojecimiento de los ojos

Otros efectos secundarios con más riesgo son el pánico, paranoia o psicosis aguda que son más

comunes en los consumidores con una enfermedad psiquiátrica.

El grado de estos efectos secundarios varía de un individuo a otro, al igual que de la cantidad de

marihuana utilizada.

Con frecuencia la marihuana se reemplaza con alucinógenos y otras drogas más potentes que

tienen efectos secundarios más graves que la misma marihuana. Estos efectos secundarios

pueden incluir:

 Hipertensión arterial aguda con dolor de cabeza

 Dolor torácico y perturbaciones del ritmo cardíaco

 Hiperactividad extrema y violencia física

 Ataque cardíaco

 Convulsiones

 Accidente cerebrovascular

 Desmayo súbito (paro cardíaco) por las irregularidades en el ritmo cardíaco

Regulación de sustancias
Ya que la desinformación del pueblo era abrumadora los entrevistadores se vieron obligados a

aclarar varios factores, por la confusión existente entre regulación con fines medicinales y la

legalización con fines recreativos. Aunque a partir de esta ley, según la lectura de que hacen los

escritores de este artículo, se puede interpretar que en Colombia estaría permitido producir y

comercializar productos derivados del cannabis con fines terapéuticos, hace falta según quienes

aprobaron la ley de regulación, una legislación más completa que determine tanto las variantes

científicas y sociales, como el impacto que esto puede tener en la salud pública en general. La

marihuana como sustancia no debe ser utilizada con fines terapéuticos, sino extractos de ella y

cuyos beneficios sean probados científicamente.

Regulación del uso de marihuana en Colombia con fines medicinales 51

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 22, No. Según profesionales de dos ministerios

implicados en el tema, con la regularización se busca que existan modelos médicos probados y

validados científicamente y una comunicación con procesos pedagógicos a la población, para

que existan claridades y no generalizaciones.

Discusiones legales sobre la legalización de la marihuana

DISCUSIÓN

Actualmente en Colombia se avanza en el proceso de regulación de la utilización de los

derivados cannabinoides para uso terapéutico, que debe estar soportado con evidencia científica

que garantice la seguridad en el tratamiento de diversas patologías que pudieran beneficiarse de


sus efectos. Esta situación se diferencia del uso de las diversas partes de la planta, como las hojas

y las flores, que se consumen en forma inhalada y que son nocivos para la salud. La creencia

popular indica que, diversas partes de la planta de la marihuana tienen efectos medicinales

cuando se usan en forma de ungüentos, gotas o alimentos y sirve como analgésico, antidepresivo,

relajante muscular, entre otras (14), aunque desde el punto de vista científico, no se reconocen

estos usos como terapéuticos por la falta de evidencias investigativas. Para analizar más a fondo

las bases sobre las que se fundamenta la discusión sobre la legalización de la comercialización y

venta de productos derivados de los cannabinoides, lo primero que se reconocen son los efectos

que provoca el consumo de la planta en su forma inhalada (hojas secas que contienen todos los

cannabinoides): sensación de euforia, disminución de la ansiedad y el estado de alerta, entre

otros. Los consumidores primerizos e individuos psicológicamente vulnerables pueden

experimentar ansiedad, disforia y pánico se puede alterar la percepción sensorial (visión de

colores más brillantes, música más intensa, percepción espacial distorsionada, percepción

temporal más rápida que lo real), concentración y afectación en la capacidad de evaluación de

riesgos. (15). Esta vía de consumo de la marihuana, en su forma natural y sin modificaciones,

produce diversos efectos nocivos sobre la salud que están relacionados con la frecuencia y

tiempo de consumo e influyen de forma diferente en la cognición y la memoria. También afecta

la capacidad para mantener centrada la atención y la velocidad con que se procesa la información

baja, en la medida en que es más frecuente el consumo; así mismo, en los fumadores crónicos es

menor el rendimiento en expresión verbal y en operaciones numéricas (16). Regulación del uso

de marihuana en Colombia con fines medicinales 53 Hacia la Promoción de la Salud, Volumen

22, No. 1, enero - junio 2017, págs. 43 - 55 Por la triangulación realizada entre el conocimiento

de los expertos y de los investigadores con las referencias bibliográficas encontradas, se puede
afirmar que, con el pasar de los años, se han logrado mayores evidencias a favor de que los

derivados cannabinoides pueden ser favorables en determinadas patologías y sus complicaciones.

Es el caso de las cápsulas de Dronabinol que se usan para controlar las náuseas y el vómito, así

como para subir el peso corporal de quienes padecen de inanición crónica. Así mismo, el

cannabis puede estar indicado en la neuropatía periférica que es ocasionada por enfermedades

como la esclerosis múltiple (17). La planta de marihuana está compuesta por decenas de

cannabinoides y entre ellos se destaca el Delta 9 – tetrahidrocannabinol también conocido como

THC. Este es un psicoactivo abundante en la planta y es el determinante en el desarrollo de la

dependencia; su poder de concentración puede ser manipulable genética y químicamente (18).

Por otro lado, existen además otros compuestos químicos que dificultan el estudio de los efectos

benéficos de la planta, entre los que se destacan: mono/sesquiterpenos, azucares, hidrocarburos,

esteroides, flavonoides, compuestos nitrogenados y aminoácidos. Muchos de estos compuestos

son tóxicos para la salud (19). Frente a los logros terapéuticos sobre el uso de la marihuana o de

algunos de sus cannabinoides, en la literatura científica se encuentran varias referencias que

apoyan su uso con fines medicinales y terapéuticos (20-21); sin embargo, se reconoce que

todavía hacen falta mayores estudios que logren ser conclusivos en cuanto a las ventajas y

desventajas del uso de los derivados químicos del cannabis (22-20). Es así como NIDA ha

publicado que el Tetrahidrocannabinol es un medicamento en camino de aprobación por parte de

la entidad competente porque es una sustancia que presenta beneficios para aliviar las náuseas

asociadas con la quimioterapia en el tratamiento del cáncer y para estimular el apetito en

pacientes con SIDA (4). Asimismo, la Oficina de Administración de Alimentos y Medicamentos

de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha posibilitado tratar a cerca de 125 niños

con epilepsia refractaria con productos derivados de la marihuana (23). Además, se conocen las
potencialidades para que los cannabinoides que actúan por medio de receptores CB1 alivien el

dolor crónico. También, que el cannabidiol tenga efectos antiinflamatorios (24). Existen varios

estudios que comparan la eficacia en el uso de ciertos derivados cannabinoides. Una

investigación doble ciego aleatoria comparó el uso de Dronabinol 7,5 mg/día contra Megestrol

acetato 800 mg en 469 pacientes que presentaban pérdida de apetito y tenían cáncer avanzado.

Los pacientes habían disminuido 2,4 kg de peso o más en los últimos dos meses. Quienes

recibieron Megestrol mejoraron en un 75% de los casos su apetito contra el 49% que utilizaron

Dronabinol, así mismo aumentaron de peso el 11% de los primeros y un 3% de los segundos

(25). También se conoce otro estudio con muestra aleatoria y controlada empleando uno de los

derivados cannabinoides aplicado por diversas rutas contra placebos o analgésicos, concluyendo

que los primeros no eran más efectivos que la codeína y tenían efectos depresores que no hacían

muy deseable su uso amplio en el manejo clínico. Se debe tener en cuenta que este estudio solo

utilizó el CNB, que es uno de los 60 cannabinoides que se pueden extraer de la marihuana (18).

CONCLUSIONES:

El avance mundial sobre los procesos de regulación del uso de algunos derivados cannabinoides

con fines medicinales, según los expertos y fuentes consultadas surge rápidamente. Dichas

decisiones regulatorias se continúan dando cada vez en más países, muchos de los cuales ya

tienen en marcha planes establecidos para el uso de los cannabinoides en el ámbito terapéutico,

pero no existe un consenso entre los expertos que permita llegar a datos concluyentes sobre si es

conveniente la utilización con fines medicinales. Particularmente en Colombia, una de las

falencias de estos procesos de regulación es que se hace desde esferas altas de gobierno, con

escaso debate de todos los sectores y con muy poco desarrollo de información en donde se
detalle pedagógicamente en qué consiste y qué implicaciones médicas, legales y sociales pudiera

tener para la salud pública. Esta falta en el manejo adecuado de la información puede confundir a

la población general que lo relaciona con un aumento en el consumo recreativo y que es nocivo

para la salud. Actualmente se puede afirmar que faltan más estudios científicos que permitan

determinar con precisión cuáles cannabinoides presentan menos efectos adversos, para que

puedan ser usados terapéuticamente. Ante esta situación se deben promover y proporcionar las

facilidades para desarrollar estudios clínicos concluyentes que permitan obtener resultados sobre

los que se puedan basar las medidas regulatorias, como las que actualmente se están tomando en

Colombia.
ANÁLISIS DEL CASO

Con la información que acumulamos, es posible afirmar que el uso regulado del cannabis

no exhibe gran peligro a el individuo, sin embargo, la gran proporción de THC encontrada en el

cannabis que se distribuye ilícitamente aumenta el riesgo de efectos adversos en un largo plazo,

así como acelera el desarrollo de enfermedades, tales como la esquizofrenia y la psicosis. Sin

embargo, no existe evidencia de que este las cause en primer lugar.

Es la opinión de muchos expertos que han hecho estudios, que el cannabis tiene un riesgo

virtualmente nulo de causar sobredosis, por lo cual se cree que no tiene ningún riesgo de muerte

directa ni resulta causante directo de fallos fisiológicos como paros cardiacos. Es reconocido que

componentes como el CBD no son completamente entendidos y es objeto de preocupación ya

que se considera un componente psicoactivo que directamente afecta receptores de

neurotransmisores, aparentemente bloqueándolos. Pero en su esencia, el cannabis es

prácticamente seguro a corto plazo, sin riesgo de muerte o daño por lo cual parece ser una

sustancia que resulta nociva, pero de manera pasiva, así como el tabaco y el alcohol.

El uso y proporcional adicción de marihuana es casi dos veces más pronunciados en

jóvenes menores de edad que en demás edades según estudios, por lo cual la legalización del

cannabis podría limitar su consumo hasta los 18 o 21 años, generando una disminución de niños

y adolescentes con acceso a esta sustancia, y también previniendo casos de adicción, que según

estudios también es mas propensa a desarrollarse una adicción entre los 12 y 17 años, así como

los 45 y 60.

Tomando a Portugal de nuevo como ejemplo, ya que fue el primero en legalizar el uso

recreacional del cannabis, tasas de muerte por drogas han bajado en un 50% desde 2001, y el
negocio del narcotráfico ha bajado también por un margen considerable. Si Colombia sigue el

ejemplo, podemos prevenir y aliviar significantemente el negocio narcotraficante que siempre ha

sido tan prominente en nuestro país. Así como proteger a los consumidores al darles productos

seguros y estrictamente supervisados.

Podemos también sacar de nuestra información que el uso concientizado del cannabis

puede generar un habito recreativo moderado y puede aumentar la seguridad de los

consumidores. Si el gobierno legaliza el cannabis y hace campaña para promover su buen uso y

comprensión, puede llegar a formar un movimiento hacia el uso adecuado de esta sustancia y

también disminuir el uso de estupefacientes más peligrosos.


CONCLUSIÓN

Para terminar, podemos deducir que la legalización de la marihuana (cannabis) podría

incrementar el grado de control que ejerce el gobierno sobre el mundo de las drogas y sustancias

estupefacientes. Puede ayudar también a generar una concientización en la sociedad sobre lo que

son las drogas estupefacientes, cual es el uso adecuado que se le debe dar a estas sustancias y las

consecuencias de abusarlas.

También podemos determinar que con la legalización podemos dar mas libertad a

estudios que determinen todas las prioridades de estas sustancias, y averiguar si existe alguna

conexión entre su uso y el desarrollo de enfermedades o afectaciones en un largo plazo. Es

posible también detener el acceso a grupos que sean propensos a adicción como los menores de

edad.

Con el control de los compuestos THC y CBD, podemos moderar los efectos

neurológicos que le causan a los consumidores y rebajar también los compuestos que causan

adicción. Podemos ampliar nuestro entendimiento de aquellos compuestos en nuestra fisiología,

así como buscar alivios a sus efectos para controlar y asegurar un efecto positivo con menor

porcentaje de nocividad.
ANEXOS

% of Abuse per substance


BIBLIOGRAFÍA

Acero, T. (30 de 03 de 2017). La dosis mínima en Colombia. Obtenido de Universidad Militar:

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15150

Filardi, A. M., Momparler, M. M., Santiago, Y. O., Méndez, J. A., & Girbés, A. P. (2018). Complicaciones neurológicas

de las drogas de abuso. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de https://piper.espacio-

seram.com/index.php/seram/article/view/2429

G.A. Calderon, L. P. (14 de 5 de 2017). REGULACIÓN DEL USO DE MARIHUANA EN COLOMBIA CON FINES

MEDICINALES. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a04.pdf

Morgan, C. J., & Curran, H. V. (2008). Effects of cannabidiol on schizophrenia-like symptoms in people who use

cannabis. British Journal of Psychiatry, 192(4), 306-307. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de

https://cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/effects-of-cannabidiol-on-

schizophrenialike-symptoms-in-people-who-use-cannabis/895562c31fa106a611ebba8f2181ecc7

Nuñez, M. (2018). Legalización del Cannabis Sativa y su Incidencia en la Reducción del Crimen. Obtenido de Dspace

- Universidad Estatal de Bolivar : http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/2738/1/cannabis

%20sativa.pdf

Piedra, C. (2009). La marihuana y el sistema endocanabinoide: De sus efectos recreativos a la terapéutica. Obtenido

de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6055661

Rodriguez, M. (10 de 2013). Desafíos que enfrenta el debate y la propuesta de la legalización del Cannabis.

Obtenido de Trabajos de Investigaciones en Politicas Publicas:

http://new.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/eb05aa230306d9187a71b345ce8ea11e6f511832.pdf

También podría gustarte