Está en la página 1de 12

“Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco”

Carrera: Ingeniería Industrial

Materia: Propiedad de los materiales

Alumno: Miguel Ángel Vallejo Manilla

Profesor: Julio Enrique Nieto Mata

Grupo: 2211

Competencia 4

N. de trabajo 3

Propiedades químicas
Introducción

Las propiedades químicas de los metales son aquellas propiedades que se hacen
evidentes durante una reacción química que existe un cambio es decir, cualquier
cualidad que puede ser establecida solamente al cambiar la identidad química de
una sustancia.

Lo cual son dos propiedades más importantes y son las siguientes:

-Oxidación

-Corrosión
Desarrollo

Las Propiedades químicas de los materiales son unas de las más importantes,
pues son las que se manifiestan al interaccionar los materiales con otras
sustancias o materiales, dando lugar en ocasiones a importantes
transformaciones, llegando incluso a transformarse el material en otro material
diferente, lo que se debe a una reacción química.

Los metales son elementos electro positivos que generan óxidos básicos o
anfotéricos con el oxígeno.

Las reacciones químicas fundamentales que pueden sufrir los materiales son:

El enlace metálico: Es un enlace químico que se da en sustancias en estado


sólido, concretamente en materiales metálicos en estado sólido. Un enlace
metálico mantiene unidos los átomos de los metales entre sí, los cuales se
agrupan en estructuras compactas.

El enlace covalente: Se produce cuando dos átomos o grupos de átomos


comparten electrones del último nivel, y la diferencia de electronegatividades entre
átomos no es lo bastante grande para que se efectúe una transferencia de
electrones. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos,
o materiales no metálicos.

El enlace iónico: Es el resultante de una unión de átomos, unidos por atracción


electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente
electropositivo y otro fuertemente electronegativo. Esta reacción sucede cuando
en el enlace uno de los átomos capta electrones del otro. El enlace iónico suele
darse entre un compuesto metálico y uno no metálico.

Características

Formación de cationes: la facilidad relativa de los metales en perder electrones


origina iones positivos o cationes, los cuales constituyen radicales positivos de las
sales.

Formación de óxidos básicos: ocurre cuando un metal reacciona con el


oxígeno, como en el caso de la formación de herrumbre (óxido de hierro) durante
la oxidación lenta del hierro. Ejemplo: hierro + oxígeno = óxido de hierro.

Formación de hidróxido: ocurre cuando un metal alcalino reacciona con el agua.


Esta reacción es muy violenta para estos metales, particularmente en el caso del
sodio, que forma hidróxido de sodio. Ejemplo: sodio + agua = hidróxido de sodio.
Formación de sales: ocurre cuando un metal reacciona con un ácido y libera el
gas hidrógeno. Los metales alcalinos reaccionan en forma explosiva con los
ácidos, por lo que se debe evitar su contacto. Ejemplo: Magnesio + Ácido
Clorhídrico = cloruro de magnesio + hidrógeno.

Oxidación

Es la facilidad con la que un material reacciona en contacto con el oxígeno del


aire, es decir, se oxida.

La oxidación es un fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el


oxígeno, aunque rigurosamente hablando, la oxidación como tal se refiere al
proceso químico que implica la pérdida de electrones por parte de una molécula,
átomo o ion.

Es la reacción química a partir de la cual un átomo, ión o molécula cede


electrones; entonces se dice que aumenta su estado de oxidación.

Oxidación lenta: La que ocurre casi siempre en los metales a causa del agua o
aire, causando su corrosión y pérdida de brillo y otras propiedades características
de los metales, desprendiendo cantidades de calor inapreciables; al fundir un
metal se acelera la oxidación, pero el calor proviene principalmente de la fuente
que derritió el metal y no del proceso químico (una excepción sería el aluminio en
la soldadura autógena).

Oxidación rápida: La que ocurre durante lo que ya sería la combustión,


desprendiendo cantidades apreciables de calor, en forma de fuego, y ocurre
principalmente en substancias que contienen carbono e hidrógeno,
(Hidrocarburos).

Corrosión

La corrosión de los metales es un proceso químico o electroquímico en el que el


metal se transforma en un óxido o cualquier otro compuesto. En general, es un
ataque gradual, provocado por una amplia variedad de gases, ácidos, sales,
agentes atmosféricos, sustancias de naturaleza orgánica.

El ataque químico directo: Producido fundamentalmente por sustancias


gaseosas corrosivas, en las que no hay paso apreciable de corriente eléctrica a
través del metal.

Existe un tipo de corrosión de tipo electroquímico que aparece cuando se juntan


metales diferentes o son conectados eléctricamente. Al producirse el contacto, el
metal más electronegativo desempeña el papel de ánodo y, por tanto, sufre la
corrosión.

a) Ánodo: Metal que cede electrones y se corroe.

b) Cátodo: Receptor de electrones.

c) Electrolito: Líquido que está en contacto con el ánodo y el cátodo. Debe ser
conductor eléctrico. Este líquido proporciona el medio a través del cual se asegura
el desplazamiento de cargas eléctricas desde el ánodo hasta el cátodo.

El ataque electroquímico: provocado por el contacto con un electrolito, es decir,


una disolución iónica, en el que se establece una separación entre ánodo y
cátodo, por el que circula una corriente eléctrica.

Un electrólito o electrolito es cualquier sustancia, normalmente líquida, que


contiene iones libres, que se comportan como un medio conductor eléctrico.

"Ciencia e Ingeniería de los Materiales." W. F. SMITH, Editorial: McGraw-Hill,


(2007).

ASKELAND R., Donald. La ciencia e ingeniería de los materiales. Grupo


editorial: Iberoamericano. México. 1987.
Conclusión
Se pudo analizar que las propiedades químicas tienen unas características muy
específicas las cuales ayudan a conocer que materiales se oxidan y cuales son de
corrosión. Lo cual las dos van de la mano ya que la oxidación de debe al oxígeno
y la corrosión se debe al contacto con el agua.

Estas propiedades son de mucha importancia en el conocimiento de los


materiales.

Bibliografía
"Ciencia e Ingeniería de los Materiales." W. F. SMITH, Editorial: McGraw-Hill,
(2007).

ASKELAND R., Donald. La ciencia e ingeniería de los materiales. Grupo


editorial: Iberoamericano. México. 1987.
“Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco”

Carrera: Ingeniería Industrial

Materia: Propiedad de los materiales

Alumno: Miguel Ángel Vallejo Manilla

Profesor: Julio Enrique Nieto Mata

Grupo: 2211

Competencia 4

N. de trabajo 4

Propiedades Ecológicas
Introducción
Conocer las Propiedades ecológicas de los materiales son las que representan el
impacto que producen éstos en el medio ambiente, biodegradable: Un material es
biodegradable cuando la naturaleza puede descomponerlo, en poco tiempo y de
forma natural, en otras sustancias naturales.

Así como conocer:

-Reciclabilidad

-Reutilizabilidad

-Toxicidad

-biodegradabilidad
Desarrollo
Las Propiedades ecológicas de los materiales son las que representan el impacto
que producen éstos en el medio ambiente. Cada vez estas propiedades son y
deben ser tenidas más en cuenta, ya que la explotación ilimitada de los recursos
naturales del planeta conduce a daños irreparables en el mismo y la salud de sus
habitantes.

Reciclabilidad

Un material reciclable es aquél que se puede reciclar para fabricar con él otro
material diferente. Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales
potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de
reducir el uso de energía, la contaminación del aire a través de la incineración y
del agua a través de los vertederos, así como también disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio,
los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y
componentes electrónicos.

En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad


técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los
productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el
aprovechamiento energético.

Reutilizabilidad
 Un material reutilizable es todo material que puede volver a utilizarse pero para el
mismo uso que tenía.

Este proceso hace que cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basura
produciremos y menos recursos tendremos que gastar.

Los metales ferrosos (hierro y acero) y no ferrosos (aluminio, cobre, zinc) no


necesitan de mayor cuidado, además de no mezclarlos con otros escombros, pues
estos se pueden vender como chatarra para ser fundidos y usados de nuevo.

Toxicidad
Un material tóxico es el que produce gran impacto en el medio ambiente, no es
biodegradable, puede resultar venenoso para los seres vivos, y contamina el agua,
el suelo o la atmósfera.
Ninguna sustancia química puede ser considerada no tóxica, puesto que cualquier
sustancia (agua, oxígeno) es capaz de producir un efecto tóxico si se administra la
dosis suficiente. Esto queda representado en la famosa frase de Paracelso sólo la
dosis hace al veneno. Todas las sustancias poseen toxicidad; sin embargo unas
tienen mayor toxicidad que otras. La intoxicación es el estado de un ser vivo en el
que se encuentra bajo los efectos perjudiciales de un tóxico.

Biodegradabilidad
 Son aquellos que en su mayor parte tienen un origen natural, suelen ser
orgánicos o fabricados a base de productos orgánicos, y por lo tanto se degradan
o reciclan sin necesidad de procesos humanos.

El calor del sol, la lluvia,  los hongos, el viento, la humedad y las bacterias pueden
con ellos y los descomponen de forma natural.

Degradación aerobia: esta es la que se realiza en contacto con el oxígeno.

Degradación anaeróbica: en este caso el proceso es realizado en ausencia de


oxígeno.

"Ciencia e Ingeniería de los Materiales." W. F. SMITH, Editorial: McGraw-Hill,


(2007).

ASKELAND R., Donald. La ciencia e ingeniería de los materiales. Grupo


editorial: Iberoamericano. México. 1987.
Conclusión
Se pudo determinar que estas propiedades son de gran importancia para el ser
humano, ya que debe emplear los materiales correspondientes para tener un
buen uso de ellos y saber sus características.

Ya que las propiedades ecológicas sirven para preservar el medio ambiente.

Bibliografía
"Ciencia e Ingeniería de los Materiales." W. F. SMITH, Editorial: McGraw-Hill,
(2007).

ASKELAND R., Donald. La ciencia e ingeniería de los materiales. Grupo


editorial: Iberoamericano. México. 1987.
Estimado Ing. Nava

Nos dirigimos a usted de la manera más atenta para ausentarnos de la materia


propiedad de los materiales que la imparte el profesor Julio Nieto el día jueves 17
de mayo del 2018 los alumnos Luis Ángel Hernández Rojas y Miguel Ángel
Vallejo Manilla ya que el motivo es que el Ingeniero Richard Gilberto Padilla nos
mandó a las conferencias “Segundo encuentro de ingeniería industrial” en CU.

Gracias por su atención.

Firma y sello

También podría gustarte