Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE

GUERRERO

TAREA:

INVESTIGACION DE PROYECTOS

ALUMNO:

MARCOS ANTONIO RODRIGUEZ

PALACIOS

MATERIA:

PROYECTOS TECNOLOGICOS Y DE SERVICIOS

MAESTRO:

ING. JAVIER SÁNCHEZ MENDOZA

PETATATLAN, GRO. 22 DE Sep. 2020


INTRODUCCIÒN
En este presente tema nos muestra, los aspectos formales de un conjunto de
actividades en las que se realiza un proyecto formalmente, llevando a cabo con
orden los puntos así llevar a cabo la eficiencia y la calidad de acuerdo con lo que se
llevara a cabo ya que se comprende de tantos elementos teóricos materiales, es
necesario quien lo valla dirigiendo al guíen es específico para así sea formal y
exitoso.
DESARROLLO
Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a la
realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera
metódica y organizada, un conjunto de datos e informaciones en torno a un
problema para formular una hipótesis encaminada a su resolución.

En esta presentación basado en puntos de proyecto, se definirá con claridad los


aspectos formales y teóricos de un proyecto varían de pendiendo de su objetivo de
estudio ya que suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito.
AMPLIACION DE CAPACIDAD INSTALADA

Se refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para producir


determinados bienes o servicios. Su magnitud es una función directa de la cantidad
de producción que puede suministrarse. En todo sistema de producción o de
prestación de servicios se requiere de una dotación de recursos físicos, humanos,
tecnológicos, bienes raíces, maquinaria equipos, para poder procesar la materia
prima e insumos relacionados hasta transformarla en producto terminado o servicios
prestados. Esa cantidad de infraestructura constituye la capacidad instalada y, como
es obvio, una mayor infraestructura conduce a mayor capacidad instalada y, por
supuesto, mayor cantidad esperada de producción.

La preocupación al hablar de capacidad instalada gira en torno a sus niveles de


costo, utilización, eficiencia y productividad en su uso. En consecuencia, es
posible determinar varios tipos de relaciones o índices derivados del concepto
de capacidad instalada, tales como: Valor de la capacidad instalada: monto en
unidades monetarias de la inversión en infraestructura.

Capacidad instalada de producción o servicio: número de unidades máximas a


producir o atender. Unidades producidas o servidas: cantidad real de unidades
procesadas.

Porcentaje de capacidad instalada utilizada: (Unidades procesadas / Capacidad


instalada de producción o servicio)*100. Eficiencia potencial de la capacidad
instalada: Valor de la capacidad instalada / Unidades potenciales a producir o a
servir, se expresa en unidades monetarias por unidad de producción o atención,
es decir, se trata del costo unitario potencial.
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA
La infraestructura tiene varias definiciones. La más común y de uso corriente es la
que se refiere al conjunto de obras, estructuras y otros bienes de capital con los que
cuenta una Economía. Desde la teoría marxista, se trata de un concepto más amplio
e incluye todas las fuerzas productivas y relaciones de producción.

El concepto incluiría todo el acervo físico y material que sustenta o facilita el


desarrollo productivo de un país. De esta forma se incluirían elementos como:
carreteras, ferrocarriles, sistemas de riego, sistemas de alcantarillado, viviendas,
represas, escuelas, redes de distribución eléctrica, etc.

Mientras más desarrollada sea la infraestructura de un país, se espera que su


capacidad productiva sea mayor. Lo anterior por cuanto se reducirían los costes de
producción al facilitar el transporte, las comunicaciones, la obtención de energía y
otras actividades necesarias para la producción, la infraestructura es la base
material de la economía e incluye todas las fuerzas y relaciones de producción. Esta
sostiene la estructura social y sobre ella se encuentra la superestructura, que
incluye la cultura, literatura, religión, filosofía, el arte y la ciencia, junto con las
instituciones políticas y jurídicas.

Según la teoría marxista, la infraestructura sostiene el desarrollo y cambio social


e influye en la superestructura. De esta forma, por ejemplo, los cambios culturales
no son espontáneos, sino que se derivan de cambios en las relaciones de
producción. Relaciones de producción: Es el término utilizado por Marx para explicar
cómo afectan los distintos tipos de relaciones en función de cómo se trabaja
(técnicas) o de las personas con las que se trabaja (sociales).

Técnicas: Las relaciones técnicas de producción explican la influencia los


trabajadores sobre los procesos y tipos de trabajo.

Sociales: Por su parte, las relaciones sociales de producción hacen referencia a la


relación existente entre los propietarios de los medios de producción y de los
productores reales.
Fuerzas productivas: Es el segundo concepto con el que Karl Marx completa los
componentes generales de la infraestructura económica. Son también dos.

Mano de obra: Se refiere al trabajo que aportan los trabajadores.


DESCRIPCION DEL PROYECTO
Un proyecto debe ofrecer una visión panorámica de la intervención propuesta. Esta
descripción se logra con el uso del instrumento denominado marco lógico. El marco
lógico es, en esencia, una matriz conceptual que permite organizar los distintos
elementos de un proyecto. Permite un diseño que satisface tres requerimientos
fundamentales de calidad: coherencia, viabilidad y e variabilidad.

El marco lógico constituye el instrumento maestro del proyecto, del cual se puede
deducir en forma rápida el plan operativo, el presupuesto y el sistema de monitoreo
y evaluación. El marco lógico es la “maqueta” de un proyecto: brinda no sólo los
elementos esenciales de la intervención, sino que también permite visualizarlos y
comunicarlos adecuadamente. De hecho, el marco lógico, es el instrumento más
importante de diseño de proyectos sociales.

Un proyecto se puede visualizar a través del marco lógico, uno de los instrumentos
metodológicos más importantes del enfoque del proyecto16. El marco lógico es, en
esencia, una matriz conceptual que ayuda a organizar los distintos elementos de un
proyecto, permitiendo un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales
de calidad: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Permite una rápida determinación
de la estrategia de la intervención basada en la alternativa seleccionada, así como
la especificación de los indicadores, medios de verificación y recursos necesarios
para la implementación del proyecto.

Objetivos del proyecto: Los objetivos son los cambios o efectos que el proyecto
espera lograr en el ámbito de intervención al final del periodo de ejecución. Un
objetivo constituye la proyección a futuro de una situación que los afectados
consideran deseable.

Los objetivos deben ser realistas: se deben poder alcanzar con los recursos
disponibles dentro de las condiciones generales existentes en el entorno del
proyecto.
- Fin: Es el objetivo nacional (o sectorial) de desarrollo al cual el proyecto
pretende contribuir. Es el primero de la jerarquía de objetivos, aunque su plena
realización está más allá del alcance del proyecto: eventualmente la conjunción de
varios proyectos, aunado a determinados factores del entorno, conducirán en el
mediano y largo plazo al logro del Fin.

- Propósito: El propósito es el objetivo concreto del proyecto. llamó, por ello,


objetivo inmediato del proyecto, y a toda la fila del marco lógico correspondiente al
Propósito la denominó situación al final del proyecto (SFP). En los proyectos
sociales de promoción productiva, el propósito se refiere, en general, al
mejoramiento de la competitividad de los negocios.
CARACTERISTICAS DE COMO SE LLEVA ACABO
Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:

1- Cuentan con un propósito.


2- Se resumen en objetivos y metas.
3- Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
4- Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de
entrega.
5- Se orientan a la consecución de un resultado.
6- Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
7- Se ven afectados por la incertidumbre.
8- Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el
resultado es el esperado.
9- Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares características.

Los procesos de gestión de proyectos se dividen en cinco grupos aplicables a


todos los tipos de proyectos: preparación, planificación, ejecución, seguimiento y
entrega. Los conocimientos que implica la gestión de proyectos se basan en diez
áreas:

Alcance: se refiere al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que opera.
Por ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia del de los
resultados que se obtengan de su ejecución.

Tiempo: el corto, el medio o el largo plazo también determinan la gestión de un


proyecto, así como las fases o iteraciones en que se divide.

Integración: saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia entre
ellas es fundamental para la gestión y la consecución de resultados en la ejecución
de un proyecto.

Coste: la medición de costes nos permite tener una idea del presupuesto que
debemos tener disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la
viabilidad de las acciones previstas.
Calidad: los resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo. Deben
responder a unos patrones de calidad y a los objetivos principales.

Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el proyecto y su


ejecución.
OBJETIVOS Y LOS RESULTADOS
Objetivos

Recordemos que hasta el momento ya hemos presentado el contexto de la zona


donde queremos poner en marcha un proyecto, sus problemas y la población con
la que queremos trabajar. Ahora se trata de definir cuál es la situación final a la que
queremos llegar y cuáles son los medios que hemos previsto para ello.
Habitualmente esa “situación final” se relaciona con los objetivos que son de dos
categorías: general y específico. Para alcanzar estos dos tipos de objetivos que
explicaremos a continuación será necesario conseguir unos resultados concretos y,
finalmente, para lograr estos resultados tendremos que realizar una serie de
actividades.

Dicho de otra manera, cuando se pone en marcha un proyecto, de la naturaleza


que sea, siempre se propone hacer algo para alcanzar una situación a más largo
plazo que mejore las condiciones de vida de una población. Se trata de un
escalonamiento progresivo que nos lleva desde actos muy concretos hasta
situaciones estables de bienestar en una comunidad concreta. Este escalonamiento
se divide en objetivo/s general/es, objetivo específico, resultados y actividades.

Objetivo específico.

Ya lo hemos adelantado en el apartado anterior, el objetivo específico es la


situación inmediata que se derivará de la consecución de unos resultados
concretos. Cuando conocemos una situación de pobreza extrema, rápidamente
pensamos en las cosas que se deberían hacer (esto son los resultados) como unas
viviendas, unas letrinas, unos pozos para el consumo de agua, etc.

Pero no pensamos de una manera tan “automática” en la consecuencia directa e


inmediata que se derivará de esas realizaciones. Siguiendo con nuestro ejemplo, el
objetivo específico de nuestro hipotético proyecto de viviendas es mejorar las
condiciones de salud de la población objetivo.

Resultados.

Si ya tenemos los objetivos generales y el objetivo específico definidos según


nuestro ejemplo, entonces parece que el resultado es evidente: construir cierto
número de viviendas. Pero la propia definición del objetivo específico nos puede
llevar un poco más allá de eso que es tan evidente.
CONCLUSIÒN
Gracias a este presente tema tenemos definido los pasos a seguir de un proyecto
en específico pidiendo comprender objetivos teóricos y poder tener eficiencia y
éxito. Podemos seguir paso a paso para emprender el proyecto ya sea familiar, de
negocios o de vida.

También podría gustarte